Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

El Servicio de Publicaciones de la ULE presenta dos libros esta semana

$
0
0

Uno analiza las condiciones de vida de burgueses y nobles de León a finales del antiguo régimen, y el otro homenajea al maestro del cómic Bernie Wrightson.

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE), que dirige el profesor José Manuel Trabado Cabado, presentará esta semana dos libros que ha editado recientemente. El primero de ellos se titula ‘Interiores domésticos y condiciones de vida de las familias burguesas y nobles de la Ciudad de León a finales del antiguo régimen (1700-1850)’ (Abril 2017 – 144 páginas – 15 €), del que es autor Juan Manuel Bartolomé Bartolomé, y será presentado el miércoles 31 de mayo a las 20:00 horas en el Palacio Conde Luna.

Se trata de un magnífico trabajo dentro de una línea de investigación moderna y muy actual que apenas cuenta con monografías de referencia para el ámbito castellano, lo que le dota aún de mayor valor. El catálogo del servicio de publicaciones indica que la obra está inscrita “dentro de la Nueva Historia Social, desde la cultura material, el consumo vicario, y la apariencia diaria, pública y privada”

Todo ello hace posible, “conocer mejor el protagonismo contrastado de los diferentes grupos preeminentes en el devenir de las sociedades durante la Edad Moderna, hasta concluir que fueron los más dinámicos sectores comerciantes burgueses (minoritarios), por delante de los nobiliarios (también minoritarios), quienes protagonizaron los principales impulsos modernizadores, incorporando primero las innovaciones en la vida cotidiana leonesa tanto durante el siglo XVIII como hasta mediados del XIX”.

El autor utiliza la metodología empleada por Jesús Cruz en ‘El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX, Madrid’, que constituye un buen punto comparativo para apreciar mejor la evolución modernizadora de la sociedad española tomando como referente el innovador campo del significado de las casas, los objetos y la apariencia de la vestimenta.

Juan Manuel Bartolomé también conoce y bebe de las principales obras locales, nacionales e internacionales publicadas al respecto, lo que le hace establecer los necesarios paralelismos para comprender los diferentes ritmos de desarrollo de la cultura material colectiva que revestía a los sectores privilegiados locales de la pequeña, entonces, ciudad de León a finales del Antiguo Régimen.

HOMENAJE AL MAESTRO DEL CÓMIC BERNIE WRIGHTSON

El segundo de los libros que el Servicio de Publicaciones de la ULE presenta esta semana (el viernes 2 de junio a las 20:00 horas en la Biblioteca Central de Cantabria. Calle Ruíz de Alda 19. Santander), es el titulado ‘Bernie Wrightson, la expresión del horror’, del periodista y crítico ‘Yexus’ (Jesús García Sierra), editado en colaboración con Eolas Ediciones (Abril 2017 – 128 páginas – 22 €).

Se trata de un homenaje al dibujante, guionista e lustrador que falleció el pasado 18 de marzo, en el que se realiza un detallado recorrido por la vida y obra de quien fuera un maestro irrepetible del terror en el cómic. El libro es además el inicio de una nueva colección llamada ‘Grafikalismos’. 

Hay que recordar que Bernie Wrightson alcanzó merecida fama por ser, junto al guionista Len Wein, el creador de ‘La Cosa del Pantano’, por sus historias para las revistas de terror de Warren y también por sus ilustraciones para Frankenstein, en la que se tiene como una de las mejores versiones del personaje.

José Manuel Trabado, Director del Servicio de Publicaciones de la ULE y coordinador de la colección, ha explicado que lo que se ha pretendido con esta iniciativa es “crear un espacio para dar cabida a los estudios sobre aquello que, de forma más o menos laxa, podríamos denominar narración gráfica”.

Por ello la colección ‘Grafikalismos’ nace, “con la vocación de situarse entre la frescura y la enjundia académica, de ensayar cierta heterodoxia que mire cara a cara y sin complejos tanto a la cultura popular y sus imágenes como a las prácticas gráfico-narrativas más experimentales”.


La ULE entregará mañana los premios de la fase local de la VIII Oimpiada de Economía

$
0
0

El acto se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad, en el Campus de Vegazana de la Universidad de León, el miércoles 31 a las 18:00 horas.

A las 18:00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE), tendrá lugar la ceremonia de entrega de los premios de la VIII fase local de la Olimpiada de Economía, en un acto que contará con la presencia del Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y el Decano del centro, José Miguel Fernández Fernández.

Las ‘Olimpiadas Científicas’ tienen una gran tradición entre alumnos de enseñanzas medias tanto en Europa como en España. En nuestro país las primeras olimpiadas realizadas fueron las de Matemáticas, que comenzaron el año 1964, con posterioridad se han ido organizando igualmente de Física, Química, más recientemente de Economía, y también se están popularizando las de Geografía y otras disciplinas como las Agroalimentarias, Agroforestales o Agrícolas.

Desde la organización se explica que el objetivo de la olimpiada de economía es el de “destacar a los estudiantes más brillantes de Economía de colegios e institutos y sensibilizar a los alumnos de Bachillerato para que, pasada la Selectividad, inicien sus estudios en las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales”. Las pruebas permiten que se establezcan vínculos entre las facultades y los centros de educación secundaria, los profesores de Economía de bachillerato y los alumnos interesados en esta materia, que serán los futuros estudiantes en las facultades.

En León fueron organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y se celebraron el pasado 27 de abril, contando con la colaboración de Fundación Banco Sabadell, Colegio Oficial de Economistas de León, Cooperativa Lechera LAR, Instituto Confucio, Inforjam-Informática de León, y los Departamentos de Dirección y Economía de la Empresa, y de Economía y Estadística. En total se registró la participación de más de ochenta alumnos de numerosos institutos y colegios de la provincia.

La relación de los alumnos que se clasificaron en los seis primeros lugares, y que acudirán mañana al acto de entrega de los premios, es la siguiente:

  1. - José Luis Vázquez García del Colegio Sagrado Corazón ‘Jesuitas’ de León
  2. - Elsa Frade Díaz del Colegio Maristas San José de León.
  3. - Marina González Martínez del Colegio Sagrado Corazón ‘Jesuitas’ de León
  4. - Paula Pérez García del I.E.S. Señor de Bembibre de Bembibre.
  5. - Cristina Albes Gómez-Villabóa del Colegio Maristas San José de León, y
  6. - Ángela del Blanco Morán del Colegio Leonés Jesús Maestro.

Los que se clasificaron en los tres primeros lugares tendrán ahora la oportunidad de participar en la IX Olimpiada Nacional, que se celebrará del 26 al 28 de Junio en la Universidad de Córdoba.

Gustavo Vega impartirá en el Ateneo Cultural de la ULE un curso sobre poesía visual

$
0
0

Se desarrollará del 5 al 9 de junio en horario de 18 a 21 horas. 

Creación poética y experimentación con imágenes y palabras, son los pilares sobre los que se asienta la oferta formativa del curso ‘Palabra e imagen: la poesía visual’, que impartirá el poeta berciano Gustavo Vega la próxima semana en el Ateneo Cultural de El Albéitar de la Universidad de León (ULE).

Dirigido a cualquier tipo de público, el seminario pretende ofrecer las distintas corrientes de la creación poético-visual así como informar sobre algunas formas en las que la palabra y la imagen coinciden, para luego estimular a los participantes en el desarrollo de su propia creatividad a través de distintas pautas de aprendizaje.  El resultado de estos trabajos será expuesto en el marco de la exposición ‘Gustavo Vega, creación y didáctica de la poesía visual’ que se inaugura el próximo jueves en la Sala de Exposiciones de El Albéitar donde se mantendrá hasta el 10 de julio.

El programa –que se impartirá todos los días de 18 a 21 horas- está estructurado en siete partes como la dedicada a aspectos generales de la creación visual, pero también a temas concretos como la creación ideográfica, las metáforas icónicas, el concretismo y sus derivaciones y la poesía tridimensional, así como a la composición del libro-poema o la concepción del poema como objeto, escultura o instalación.

Gustavo Vega, destacado creador y estudioso de la poesía visual, es doctor en Filología Hispánica y Literatura y licenciado en Filosofía. Su tesis doctoral ‘Poesía Visual en España, 1970-1995’ fue Premio Extraordinario por la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor de cursos, seminarios y talleres de Filosofía, Historia del Arte y de Poesía –tanto textual como Visual- en universidades y otras instituciones en España y Argentina. Como poeta visual, ha realizado más de sesenta exposiciones individuales y ha participado en casi tres centenares de colectivas en diferentes países. Es autor de libros, artículos, plaquettes… y ha realizado multitud de conferencias, recitales y acciones poéticas en España y en el extranjero –Albania, Argentina, Bosnia y Herzegovina, Francia, Grecia, Italia, Inglaterra, Macedonia, Uruguay…-. Su obra ha sido traducida y publicada en 10 idiomas.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria ubicada en el edificio de El Albéitar, en el teléfono 987 29 19 61, o a través de la página web de la ULE. La tasa de matrícula es de 59€ y la organización ha establecido una convalidación de 1,5 créditos LEC y 0,7 ECTS de libre configuración curricular.

Más información en los siguientes enlaces: Gustavo Vega y Curso Palabra e imagen. 

La Oficina del Egresado Emprendedor ayudará a los recién titulados a generar empresas

$
0
0

La Universidad de León ha acogido hoy la firma de los acuerdos entre Junta, Universidades Públicas y la Asociación SECOT, de cara a su puesta en marcha.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy el acto de firma del protocolo y los convenios específicos entre la Junta de Castilla y León, las universidades de León, Burgos, Salamanca y Valladolid, y la Asociación de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), para la creación de la Oficina del Egresado Emprendedor en cada uno de los trece campus universitarios públicos de la Comunidad, que se encuentran en Aranda de Duero, Ávila, Béjar, Burgos, León, Miranda de Ebro, Palencia, Ponferrada, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora).

El acto ha contado con la presencia del Consejero de Empleo de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, los rectores de las universidades de León, (Juan Francisco García Marín), Burgos, (Manuel Pérez Mateos), Valladolid (Daniel Miguel San José), y el Vicerrector de Investigación y Transferencia de la de Salamanca (Juan Manuel Corchado Rodríguez), además de Roberto Escudero Barbero y José González Torrico, en su condición de Presidentes de SECOT en las delegaciones de León y Valladolid. También han acudido al rectorado de la ULE el Alcalde de León, Antonio Silván, el Presidente de la Federación de Empresarios Leoneses (FELE), Javier Cepedano Valdeón, el delegado de la Junta en León, Guillermo García, y numerosos representantes de sindicatos, empresas y todo tipo de organizaciones y entidades.

Fernández Carriedo ha comentado que el objetivo es el de “favorecer el emprendimiento y apoyar a los jóvenes”, y para ello señaló que es preciso aumentar el número de titulados emprendedores y favorecer el empleo para los jóvenes de nuestra comunidad que, según ha explicado, forman el colectivo que “más se está beneficiando de la recuperación”. Por su parte Juan Francisco García Marín se ha mostrado muy satisfecho por acoger en la Universidad de León la firma de los acuerdos que van a impulsar estas oficinas, y ha querido agradecer a quienes han hecho posible que esta idea se haga realidad, especialmente a los miembros de SECOT, por su generosas colaboración, de la que ha destacado su carácter “desinteresado y altruista”.

Finalmente, y en representación de SECOT, el presidente de la sede de León, Roberto Escudero ha afirmado que “nosotros lo que vamos a aportar es una metodología basada en la experiencia”, y añadió que su actuación se realizará en un momento crítico, que es cuando los estudiantes toman la decisión de trabajar o no por cuenta propia, preparar oposiciones o poner en marcha una idea de negocio. “En ese momento estaremos allí nosotros a su disposición”, concluyó.

Hay que recordar que el Presidente de la Junta fijó el compromiso de creación de esta Oficina de asesoramiento para recién titulados y alumnos universitarios de últimos cursos para la creación de empresas, en el Debate de Política General celebrado en las Cortes de Castilla y León el pasado mes de junio. Se trata de un proyecto que conjuga la experiencia de profesionales Senior para ayudar a jóvenes egresados emprendedores en todo el territorio de la Comunidad, que se extenderá también a la Formación Profesional, y que consolida el trabajo ya realizado por las universidades impulsando una red colaborativa para el intercambio de buenas prácticas.

El objetivo de esta Oficina consiste en impulsar una orientación práctica y permanente al recién titulado universitario, y a alumnos de los últimos cursos, sobre la posibilidad real de iniciar una actividad empresarial en la Comunidad por cuenta propia. En una segunda fase se extenderá este asesoramiento a los titulados en Formación Profesional.

Para desarrollar esta actividad se ayudará a los alumnos de últimos cursos y recién egresados a descubrir las competencias y habilidades directivas, así como desarrollar sus ideas de negocio e iniciarse en el mundo empresarial. Esto permitirá una mejora en la empleabilidad de los titulados de la Comunidad y posicionar el emprendimiento dentro de las preferencias de los jóvenes titulados.

La Oficina del Egresado Emprendedor cuenta con el impulso de la Junta a través de las consejerías de Economía y Hacienda, Empleo, y Educación; las universidades públicas a través de sus trece campus y centros operativos, y más de 50 profesionales Senior de SECOT que sumarán más de 2.000 horas de asistencia por curso.

Se estima que este proyecto puede llegar a 30.000 potenciales alumnos que estudian actualmente en los últimos cursos de grado en las cuatro universidades públicas de Castilla y León, además de los recién egresados, tal y como se puede ver en el siguiente cuadro que recoge las cifras de los alumnos matriculados en el curso 2016-17. 

 
UniversidadMatriculados en 3º curso de los gradosMatriculados en 4º y 5º cursos de los gradosTotal alumnos matriculados
Burgos1.3222.2736.723
León2.3062.18910.079
Salamanca4.1817.24621.575
Valladolid4.0766.64419.836
Total11.88518.35258.213

DESARROLLO DEL PROYECTO

La Oficina del Egresado Emprendedor desarrollará tres áreas de trabajo: orientación, seguimiento y emprendimiento e inserción laboral. En primer lugar el área de ‘Orientación’ realizará una atención personalizada a los alumnos. Para ello Secot garantizará la atención en las oficinas que se pongan en funcionamiento a través de la presencia necesaria, con medios materiales y humanos.

En segundo lugar el área de ‘Formación’ valorará y apoyará el proyecto impulsado por el titulado universitario a través de programas diseñados por Secot con formación teórica y práctica, tutorías, conferencias, visitas y talleres prácticos. Por último, en tercer lugar, el área de ‘Emprendimiento e Inserción Laboral’ pondrá en marcha el seguimiento, en su caso, por Secot de los proyectos puestos en marcha como consecuencia del asesoramiento prestado, durante su fase de implantación.

Para las actividades de tutoría y asesoramiento la Universidad habilitará un espacio físico en el que los Senior atenderán a los alumnos que acudan con su proyecto para informarse. En relación con la formación, las actividades se realizarán en aulas dotadas de los recursos necesarios en función del número de participantes en cada una.

El proyecto comenzará a funcionar tras la firma de los protocolos específicos con cada universidad, que tendrán vigencia anual prorrogable de forma tácita de año en año, por cursos académicos. Cada universidad concretara con Secot el calendario y horario de atención a los usuarios. La Oficina crea además, un marco de relaciones que permite facilitar la colaboración y asistencia técnica en los proyectos y permite el desarrollo de una red colaborativa de buenas prácticas entre los emprendedores.

COLABORACIÓN DE PROFESIONALES SENIORS

La Asociación SECOT está formada por directivos, profesionales y empresarios Senior que han finalizado su actividad laboral y que de forma altruista ofrecen su experiencia directiva y conocimientos en gestión empresarial o académica a los jóvenes con inquietud emprendedora. Estos Senior asesorarán de forma confidencial, ofrecerán su diagnóstico y propondrán acciones para el desarrollo empresarial, dando respuestas a las preguntas qué hacer, cuándo, cómo y a dónde dirigirse, mostrando incluso, cuando sea preciso, una visión realista a las ideas que sean proyectadas de forma errónea.

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO

La puesta en marcha de la Oficina del Egresado Emprendedor es coherente con la Estrategia de Emprendimiento, Innovación y Autónomos 2016-2020, puesta en marcha por la Junta de Castilla y León a finales del pasado año para reconocer a los autónomos su impulso a la economía y el empleo de Castilla y León. La Estrategia da respuesta a las necesidades de los emprendedores a lo largo de toda su vida laboral o profesional, desde el momento del inicio de su actividad hasta su jubilación o sucesión, y pasando por todas las fases intermedias de crecimiento y expansión. 

El Fuero de 1017 será analizado por el medievalista Carlos Estepa en la conferencia que pronunciará mañana en León

$
0
0

El Departamento de Historia de la ULE ha organizado esta actividad que se desarrollará en la Fundación Sierra Pambley a las 20:00 horas. 

El Departamento de Historia de la Universidad de León (ULE) en colaboración con la Fundación Sierra Pambley han organizado una conferencia a cargo de uno de los mejores medievalistas españoles, Carlos Estepa Díez, quien hablará de ‘La ciudad de León y su Fuero de 1017’. La ponencia está prevista para las 20:00 horas en la sede de la Fundación Sierra Pambley (c/ Dámaso Merino).

Carlos Estepa Díez, es de origen leonés, ha sido profesor en distintas universidades españolas, como la Complutense de Madrid, la de La Laguna, Barcelona y León, donde fue Catedrático de Historia Medieval y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

Desde el año 1993 es profesor de investigación en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid. Considerado uno de los mejores medievalistas, es autor de varios libros y múltiples artículos en revistas especializadas. En su trayectoria investigadora ha trabajado sobre diversos temas de Historia Medieval como el feudalismo, el reinado de Alfonso VI o la curia y las cortes medievales.

Es autor de libros como ‘Estructura social de la ciudad de León (siglos XI-XII)’ (1977); ‘El reinado de Alfonso VI’ (1985), sobre el monarca Alfonso VI de León; ‘Las behetrías castellanas’ editado por la Junta de Castilla y León, en 2003, o ‘Poder real y sociedad: estudios sobre el reinado de Alfonso VIII (1158-1214)’, publicado por la Universidad de León en 2011, donde analiza el reinado de Alfonso VIII de Castilla en un trabajo elaborado junto a Ignacio Álvarez Borge y José María Santamarta Luengos. Además es autor de diversos estudios entre los que destacan ‘La disolución de la Orden del Temple en Castilla y León’ (1975) o ‘Curia y Cortes en el Reino de León’, entre otros.

También ha sido coordinador junto a Christina Jular Pérez-Alfaro de ‘Los señoríos de behetría’ (2001) y editor junto a esta misma autora de ‘Land, Power, and Society in Medieval Castile: A Study of Behetría Lordship’

El Campus de Ponferrada presenta mañana una colección del artista leonés Manuel Jular

$
0
0

Viñetas, chistes y caricaturas protagonizan la muestra ‘Jular: Humor gráfico en tiempos revueltos’, organizada por el Área Cultural de la ULE y el Ateneo Cultural de CCOO. 

El Área de Actividades Culturales de la ULE brinda desde mañana jueves un homenaje a Manuel Jular con una exposición en el Campus de Ponferrada titulada 'Manuel Jular. Humor gráfico en tiempos revueltos', organizada por el Ateneo Cultural de Comisiones Obreras (CCOO) y el área cultural de la ULE. La muestra repasa las viñetas, chistes y caricaturas publicadas por el artista leonés en revistas y periódicos de la provincia y de Madrid entre los años 60 y 80 del pasado siglo.

La presentación de la exposición tendrá lugar mañana jueves 1 de junio a las 12:00 horas en la Sala de Exposiciones del Campus de Ponferrada. En ella estarán presentes José Ramón Rodríguez, Vicerrector del Campus de Ponferrada, César Ordóñez, director del Área de Actividades Culturales de la ULE, Ignacio Fernández, en representación del Ateneo Cultural de CCOO, y Carlos Pérez Alfaro, comisario de la exposición.  

El pintor, escultor, dibujante y luchador antifranquista dibujó especialmente para publicaciones del Partido Comunista de España (PCE) y de Comisiones Obreras (CCOO). En los años 80 fue diseñador y maquetista de la revista de cine 'Casablanca'. Más tarde fue director de arte del semanario económico 'El Nuevo Lunes' y de la revista 'El Siglo de Europa'. También hay que recordar que Manuel Jular formó parte de ese grupo de artistas destacados del panorama creativo leonés en la segunda mitad del siglo XX. Dentro del campo de la abstracción Alejandro Vargas y Manuel Jular fueron las figuras más señaladas. Participó en la exposición inaugural del CCAN en 1975, del que fue socio fundador junto a, entre otros, Modesto Llamas Gil y Luis Sáenz de la Calzada. Además, desde 1962 realizó 23 exposiciones individuales y participó en otras 31 exposiciones colectivas. A lo largo de esos años, ganó el primer premio en el VIII Premio Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León y fue galardonado también con el Premio Diálogo 2013 convocado por el Ateneo Cultural Jesús Pereda de CCOO.

La exposición que se inaugura este jueves constituye, además, el primer homenaje público al artista leonés, que también editó libros y realizó murales, altorrelieves y esculturas en diferentes edificios públicos y privados, tras su fallecimiento el pasado 28 de enero de 2017. Su antecedente es la exposición que presentó el Museo de León entre los meses de marzo y abril de 2014.  La muestra podrá visitarse hasta el 23 de junio en horario de 9 a 20 horas, y a partir del 26 de junio y hasta el 7 de julio, la exposición estará abierta en horario de 9 a 14 horas.

 

El grupo 'Hespèrion XXI' actuará mañana en el Auditorio en el Ciclo de Músicas Históricas

$
0
0

Coproducido por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Ayuntamiento de León, el ciclo ha complementado un curso de extensión universitaria de la ULE.

El Auditorio Ciudad de León recibirá mañana la visita del grupo ‘Hespèrion XXI’ que a partir de las 20:30 horas ofrecerá un concierto titulado ‘Diálogos e improvisaciones. De Oriente a Occidente y del viejo al Nuevo Mundo’, en el que Jordi Davall (lira de gamba, viola de gamba y dirección), su hijo Ferrán Savall (tiorba y voz), y David Mayoral (percusión), viajarán por una geografía sonora cartografiada entre Oriente y Occidente.

Se interpretarán músicas de múltiples orígenes que recuerdan la diáspora sefardí, la propia cuna israelí, que rememoran el aniversario cervantino, reviven el acervo catalán, nos transportan al lejano Afganistán, nos embarcan en la travesía por el Atlántico, hasta que os devuelven luego a Europa, volviendo a sonar Ortiz y Maris, y nos bañan finalmente en las orillas mediterráneas, con sus tan diversas culturas.

A lo largo de sus más de cuarenta años de existencia, Hespèrion XXI se ha mantenido fiel a su idea de estudiar e interpretar la música antigua a partir de premisas nuevas y actuales. Desde su origen se han dedicado a la interpretación y revalorización del repertorio musical hispánico y europeo anterior al 1800, y para ello han desarrollado una intensa actividad concertística en Europa y América.

Sus discos e interpretaciones en directo han permitido recuperar el patrimonio sefardí con los cantos judeo-cristianos, las voces del Alándalus, el Siglo de Oro español, los romances del Quijote, los Madrigales de Monteverdi y los villancicos criollos de América…Sus más de 60 CDs publicados hasta el momento son el mejor testimonio de la riqueza de posibilidades que aún continúan ofreciendo.

La actuación de ‘Hespèrion XXI’ pondrá punto final al XIV Ciclo de Músicas Históricas, que ha sido coproducido por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDF) y el Ayuntamiento de León, y que también ha servido de complemento de la sexta edición del curso de extensión universitaria organizado por la Universidad de León (ULE) titulado ‘El legado musical’, que se ha celebrado con el objetivo de dar a conocer la valía del legado patrimonial español, musical y artístico.

Se trata de un curso que ha articulado partes teóricas con los seis conciertos que han integrado, que han servido como ejemplos musicales a lo tratado. Gracias a esta iniciativa, los aficionados a la música han tenido ocasión de disfrutar de seis propuestas que han ofrecido un amplio abanico musical, con notables contrastes que han ido desde la música tradicional a la zarzuela y la sacra, todo ello en el Auditorio Ciudad de León.

La Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV) celebra en León su XIII Congreso

$
0
0

Los días 1, 2 y 3 de junio en facultad y hospital veterinario de la ULE, con la presencia de ponentes de talla internacional y más de 170 participantes.

La Facultad y Hospital Veterinario de la Universidad de León (ULE) serán sede los días 1, 2y 3 de junio de la XIII edición del Congreso de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria(SEAAV), que va a reunir en León a más de 170 participantes, en una cita que tiene como tema central el de ‘Anestesia en patologías respiratorias’, y que contará con la presencia de expertos de talla internacional en las áreas de anestesia de pequeños y grandes animales.

En relación a los ponentes, el Presidente de la SEAAV explica que “Jaime Viscasillas y Miguel Gozalo vienen desde sus centros profesionales en el Reino Unido y Brasil respectivamente, mientras que Susana Canfrán trae sus aportes de la potente escuela de anestesia de la Facultad de Veterinaria de Madrid. Completa el grupo Fernando A. Marín que añadirá la perspectiva de cuidados intensivos requerida en el manejo de muchos de estos casos”.

En total se van a presentar 27 comunicaciones, (17 orales y 10 pósters), que serán además completadas con los talleres prácticos que tratarán sobre ventilación, anestesia loco-regional, anestesia en hurones y conejos y anestesia en caballos.

TALLERES PRÁCTICOS EN EL HOSPITAL VETERINARIO

El congreso iniciará sus sesiones el jueves 1 de junio en las instalaciones del Hospital Veterinario de la ULE, con cinco talleres prácticos que se celebrarán de 16 a 20 horas, serán impartidos por destacados especialistas, y que abordarán los siguientes temas: ‘Ecografía para anestesistas: bloqueos loco-regionales y accesos vasculares’; ‘Anestesia y monitorización en équidos’; ‘Ventilación mecánica avanzada: Manejo de diferentes modos ventilatorios, detección y manejo de complicaciones ventilatorias’; ‘Procedimientos de urgencia’ y ‘Anestesia y monitorización en pequeños mamíferos: hurones y conejos’.

La inauguración oficial tendrá lugar el viernes 2 de junio a las 13:30 horas, en un acto que se desarrollará en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria (Campus de Vegazana), que contará con la presencia del Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, el Decano de la facultad, José Gabriel Fernández, el Director del Hospital Veterinario, José Antonio Rodríguez-Altónaga, y Miguel Martínez, Presidente de la SEAAV.

Seguidamente se recoge el programa completo de ponencias del congreso:

- VIERNES 2 DE JUNIO (Aula Magna de la Facultad de Veterinaria)

- 9:00 h. – ‘Anestesia locorregional en toracotomías’.

- 11:30 h.– ‘Complicaciones anestésicas en toracotomías’.

- 12:30 h. - ¿Cómo anestesio a mi paciente para una broncoscopia? ¿Y para un lavado broncoalveolar?

- 13:00 h. ‘Mascarillas laríngeas, tubos endotraqueales, dispositivos para ventilación unipulmonar: ventajas e inconvenientes’. (Las cuatro ponencias a cargo de Jaime Viscasillas Monteagudo)

- 13:30 h.– Acto de inauguración oficial del XIII Congreso de la SEAAV

- 15:00 h.‘Manejo anestésico y complicaciones en pequeños rumiantes’. Miguel Gozalo Marcilla

- SÁBADO 3 de JUNIO (Aula Magna de la facultad de Veterinaria)

- 9:00 h.‘Ventilación mecánica adaptada a pacientes con patologías respiratorias y otros escenarios clínicos’. Susana Canfrán Arrabé

- 10:00 h. - Mesa redonda: ‘La ventilación mecánica a debate’. Moderador: Miguel Martínez

- 11:30 h.‘Toma de decisiones en pacientes críticos con patologías respiratorias’. Fernando A. Marín Segura

- 12:30 h.– Presentación de comunicaciones

- 13:30 h. – Sesión de pósters

- 15:30 h. – ‘Gasometría arterial: indicaciones e interpretación’

- 16:00 h. – ‘Gasometría arterial: discusión interactiva con casos clínicos’.

(Ambas ponencias a cargo de Jaime Viscasillas Monteagudo y Miguel Gozalo Marcilla).

- 17:30 h.– Presentación de comunicaciones.

- 19:00 h.– Entrega del premio Ignacio Cruz

- 19:45 h.– Acto de Clausura.


"Hombres y perros tienen similares corazones, pero no trabajan a la misma velocidad".

$
0
0

En su incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de CyL, Inmaculada Díez Prieto ha realizado un interesante repaso por la historia de la cardiología clínica.

En su discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), que se ha celebrado en la tarde de hoy en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE), la profesora Inmaculada Díez Prieto, encargada del Servicio de Medicina Cardiorespiratoria en el Hospital Veterinario de la ULE, ha impartido una ponencia titulada: La cardiología clínica y el perro: desde el pasado a la actualidad’.

En su intervención se ha referido a algunos de los hitos de la clínica cardiológica desde la Grecia del siglo V antes de Cristo, hasta finales del siglo XX, y ha citado aspectos tan curiosos como los dibujos de corazones y sus válvulas que realizó en su día Leonardo Da Vinci.

Seguidamente ha hablado de las peculiaridades anatómicas y fisiológicas del corazón del perro, y se detenido a explicar la similitud que tiene con el de los seres humanos, para concluir que “tienen una estructura y funcionamiento similares, pero no trabajan a la misma velocidad, siendo la frecuencia cardiaca más baja en las personas”.

La nueva académica también ha analizado el estado de la cardiología canina en el mundo, y en particular en nuestro país, y ha finalizado su discurso con un repaso al similar abordaje que se lleva a cabo con una parte de las enfermedades cardiacas de las personas y los perros.

En el apartado de las conclusiones ha destacado que “los veterinarios que hemos vivido tiempos más duros, con menos posibilidades exploratorias y terapéuticas, deberíamos sentirnos dichosos, y por qué no, orgullosos, de haber sabido estar a la altura de los tiempos, comprendiendo y adoptando los nuevos recursos y equipos para cumplir con nuestra obligación para con la sociedad, para con las personas y para con los animales de compañía, velando por su bienestar y salud”.

INCREMENTO CASI EPIDÉMICO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA EN EL SIGLO XX

En nombre de la Academia, la contestación y ‘laudatio’, han corrido a cargo de la también académica Rosa Capita González, que ha apuntado que la incorporación a la AVETCYL de la profesora Díez Prieto es muy enriquecedora, ya que se trata de “una reputada personalidad dentro del mundo de la veterinaria clínica”. Tras realizar un repaso por la biografía de la nueva académica, ha comentado que su dedicación al mundo universitario no ha frenado su entusiasmo por otras actividades, “las principales la música, para la que está dotada de una enorme sensibilidad, el ajedrez y el deporte”.

En la contestación al discurso, Rosa Capita ha dicho que “el corazón es un órgano especial, cargado de un simbolismo que ha impregnado todas las culturas”, y ha ofrecido algunos datos de gran interés, como que alrededor de 600.000 personas mueren anualmente como consecuencia de patologías cardiacas.

Capita ha explicado en el siglo XX se ha producido un incremento casi epidémico de la enfermedad coronaria, “que es la causa fundamental de la angina de pecho, el infarto de miocardio y la muerte súbita”, y ha apuntado que el futuro se adivina marcado por la tecnología en tres áreas principales: cirugía híbrida, cirugía con asistencia robótica y la simulación quirúrgica, que facilitarán “el proceso de aprendizaje, la evaluación de las capacidades y el manejo de las crisis en cirugía”.

INTENSA TRAYECTORIA DOCENTE, CLÍNICA E INVESTIGADORA

Inmaculada Diez Prieto es profesora titular de universidad desde 1985 y ha sido la directora del Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria de la ULE los últimos ocho años. Durante más de veinte años fue la persona responsable de la Clínica Médica de la Facultad de Veterinaria.

Hay que destacar que como investigadora ha participado en 17 proyectos competitivos y contratos de investigación, la mayoría de ellos como investigadora principal. Además es coautora de más de 150 comunicaciones en congresos, 10 capítulos de libros y más de 50 artículos en revistas científicas. Ha dirigido nueve tesis doctorales.

En diferentes periodos, y con cuatro rectores distintos, ha representado a los profesores numerarios en Consejo de Gobierno. Ha sido Presidenta de la Junta del Personal Docente e Investigador, miembro de numerosas comisiones delegadas y Secretaria de la Junta Electoral Central. Es Académica Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España y también de la Academia de Veterinaria de la Región de Murcia.

Entregados los premios de la fase local de la VIII Olimpiada de Economía

$
0
0

El acto se desarrolló en la tarde de ayer en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León.

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE), José Miguel Fernández Fernández, y la Vicerrectora de Actividad Académica, Alicia Rodríguez Pérez, presidieron ayer el acto de entrega de los premios a los ganadores de la VIII fase local de la Olimpiada de Economía, en una ceremonia que se celebró en el Salón de Grados de la facultad, que contó con la presencia de los alumnos, sus profesores y representantes de las entidades e instituciones patrocinadoras (Fundación Banco Sabadell, Colegio Oficial de Economistas de León, Cooperativa Lechera LAR, Instituto Confucio, Inforjam-Informática de León, y los Departamentos de Dirección y Economía de la Empresa, y de Economía y Estadística).

Los alumnos que se clasificaron en los seis primeros lugares y que recogieron sus premios y diplomas ayer fueron: José Luis Vázquez García del Colegio Sagrado Corazón ‘Jesuitas’ de León, Elsa Frade Díaz del Colegio Maristas San José de León, Marina González Martínez del Colegio Sagrado Corazón ‘Jesuitas’ de León, Paula Pérez García del I.E.S. Señor de Bembibre de Bembibre,Cristina Albes Gómez-Villabóa del Colegio Maristas San José de León, y Ángela del Blanco Morán del Colegio Leonés Jesús Maestro. Los tres primeros tendrán ahora la oportunidad de participar en la IX Olimpiada Nacional, que se celebrará del 26 al 28 de Junio en la Universidad de Córdoba.

El Decano expresó a los jóvenes ganadores su felicitación, deseó suerte a los tres que participarán en la fase nacional, y animó a todos a continuar con sus estudios sobre aspectos relacionados con la economía.

José Miguel Fernández concluyó sus palabras poniendo la facultad a disposición de los que deseen cursar alguno de los grados que en ella se imparten, en la confianza de que recibirán una formación de alta calidad que favorecerá su inserción laboral cuando finalicen los estudios.

Hay que recordar que la VIII fase local de las Olimpiadas de Economía León fue organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, y se celebró el pasado 27 de abril con la participación de más de ochenta alumnos de numerosos institutos y colegios de la provincia.

‘Pauline en la Playa' presenta la riqueza de su música pop en El Albéitar

$
0
0

Las hermanas Mar y Alicia Álvarez actúan mañana en el Teatro del Ateneo a partir de las 21:00 horas. 

La formación musical ‘Pauline en la Playa’, integrada por las hermanas Mar y Alicia Álvarez, ofrecerán mañana viernes en el Teatro El Albéitar una concierto a partir de las 21:00 horas, dentro del programa de actividades del Área Cultural de la Universidad de León (ULE). ‘Pauline en la Playa’ utiliza el pop como base de su música, pero solo como punto de partida de un particular mundo sonoro lleno de recovecos donde habitan diferentes estilos musicales. No se trata únicamente de un grupo de pop, sino de una banda que está aplicando constantemente otros lenguajes musicales al género pop, lo cual dota al proyecto de una enorme riqueza sonora. Además, a la parte musical hay que sumar unas cuidadísimas letras, responsables en gran medida de la identidad del grupo; un imaginario propio en el que los objetos se llenan de vida, las personas se transforman en gatos de Cheshire y la cotidianeidad se convierte en un espacio impredecible que explorar.

Mar y Alicia Álvarez son ‘Pauline en la playa’. Nacidas en Gijón, estas hermanas iniciaron su carrera musical en los años noventa, en pleno apogeo del denominado Xixón Sound. Líderes y compositoras del grupo de pop íntegramente femenino Undershakers, llegaron al conocido sello independiente Subterfuge en el año 1995. Allí editaron tres discos de larga duración y dos mini C.D que pronto situarían a la banda entre las más importantes del movimiento independiente español de la época. Sin embargo y todavía con Undershakers en activo, Mar y Alicia comienzan a trabajar en otras composiciones que acabarán presentando al concurso de maquetas de 1997 de la mítica radio libre gijonesa Radio Kras. Lo hacen bajo el nombre de “Enfants Terribles” y con la compañía a la batería de Xabel Vegas (Manta ray) y al bajo de César Rendueles (Detritus X), resultando ganadoras del primer premio. Esta será el primer paso hacia su nuevo proyecto musical, que se termina de perfilar cuando las hermanas Álvarez entran en contacto con otros estilos musicales en la Escuela de Música Creativa de Madrid, donde cursarán estudios de armonía, composición e instrumento moderno.

Nace así ‘Pauline en la Playa’, nombre con el que Mar y Alicia firman en 1999 su primer trabajo discográfico que edita Subterfuge Records bajo el título “Nada como el Hogar”. Desde el primer mini C.D ‘Pauline en la Playa’ ha publicado ‘Tormenta de Ranas’ (2001), ‘Termitas y otras cosas’ (2003),’Silabario’ (2006), ‘Física del equipaje’ (2010) y ‘El mundo se va a acabar’ ( 2013).

El precio de las entradas es de 8 euros (la mitad para los miembros de la comunidad universitaria que así lo acrediten) y estarán disponibles a partir de media hora antes del inicio del concierto, en la taquilla del teatro. 

Estudiantes de Enfermería analizan la violencia de género en la adolescencia y el ciberbullying

$
0
0

Las V Jornadas de Estudiantes de Enfermería que se celebran en la Facultad de Ciencias de la Salud concluyen mañana con un nutrido programa de ponencias centradas en estas temáticas. 

Estudiantes del tercer curso del Grado en Enfermería de la Universidad de León (ULE) celebran desde esta mañana en la Facultad de Ciencias de la Salud las V Jornadas de Estudiantes de Enfermería, dedicadas a los distintos tipos de violencia. Bajo el lema ‘Sin ti soy yo: un monstruo llamado violencia’ los alumnos han organizado este programa dentro de la asignatura Comunicación y Habilidades Sociales que coordina el profesor Miguel Ángel Martínez, en la que participan cerca de 30 universitarios.

Durante esta primera jornada se han celebrado distintas conferencias relativas a la violencia en adolescentes, protocolo sanitario y judicial, el acoso en las redes sociales (ciberbullying), o la violencia en sanitarios. En la mesa redonda central de la sesión han participado profesionales de enfermería que han explicado el estado de la profesión en Castilla y León y Asturias, así como una enfermera que ha contado su experiencia en el EIR (el símil en enfermería al MIR de la carrera médica). Los estudiantes que han asistido a las distinta ponencias también han podido conocer de cerca la experiencia de un enfermero que trabaja como tal dentro del Ejército de Tierra de España y asistir a las explicaciones de la responsable de gestionar todos los contratos de los enfermeros y enfermeras de España que salen a trabajar a cualquier país europeo.

La sesión de mañana viernes se centrará sobre todo en la violencia de género y para ello se contará con la presencia de alumnos universitarios de varias carreras, para así poder comparar cómo puede variar la percepción de las relaciones afectivas en los adolescentes y cómo se concibe la violencia dentro de ella.

Desde las 9:40 horas se irán sucediendo las exposiciones agrupadas por mesas de debate. Los temas abarcan desde la violencia en los videojuegos a la violencia de género en las relaciones de noviazgo entre adolescentes, pasando por el ciberbullying o violencia a través de la pantalla, la socialización del amor romántico en las películas, las redes sociales como un arma de control imperceptible, o la adolescencia y la falsa religión.

Todas estas conferencias y temáticas que despertarán el debate, están abiertas al público en general y las mesas serán moderadas por Irene Fraile, Virginia González, Marta Pardo, Judith de Castro, Débora Karwowska y Verónica González, estudiantes integrantes del comité organizador y científico de las jornadas. 

El Museo de la Radio de Ponferrada acogerá un curso sobre Gestión de Instalaciones Deportivas

$
0
0

Se impartirá el sábado 3 de junio, y está integrado en el Programa de Formación y Actualización Deportiva 2017, adjudicado por la Junta a la Universidad de León.

El Museo de la Radio ‘Luis del Olmo’ de Ponferrada acogerá el sábado 3 de junio un curso titulado ‘Gestión de instalaciones deportivas’, que forma parte del ‘Programa de Formación y Actualización Deportiva’ que la Dirección General de Deportes de la Junta de Castilla y León adjudicó el pasado 11 de mayo a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCAFD) de la Universidad de León (ULE).

Se trata de un programa promovido por la Consejería de Cultura y Turismo que está integrado por un total de 26 cursos que serán impartidos por la FCAFD de la ULE en diferentes lugares de Castilla y León, y que constituye un auténtico logro para el centro académico leonés, que ha ganado su adjudicación en competencia con otras universidades públicas y privadas de la comunidad que también concurrieron a la licitación.

El curso que se desarrollará el sábado en Ponferrada tiene el objetivo de dar a conocer la gestión deportiva en dos ámbitos claramente diferenciados: por una parte la de carácter público que se lleva a cabo en el ámbito deportivo del rendimiento, y por otra la realidad cotidiana de la gestión en centros deportivos polivalentes y orientados al área de deporte más popular y saludable. Bajo la dirección de Héctor de Paz Alcolado (Área de Deportes de la ULE) y Daniel Mateos Fuertes (Director del Centro de Alto Rendimiento de León), el curso ha programado las siguientes ponencias:

  • 9:15 horas –Gestión de las instalaciones deportivas para el ocio y la salud’. Luis Alejandro Calleja Pérez, Director Regional Zona Norte de Centros Supera.
  • 11:45 horas –Gestión de las instalaciones deportivas para el alto rendimiento’. Daniel Mateos Fuertes, Director CAR León.
  • 16:00 horas –‘Gestión de instalaciones deportivas municipales acuáticas: Piscinas municipales de Salamanca’. Jacqueline López Rodríguez, Directora Deportiva del Proyecto de las Piscinas Municipales de Salamanca

Es importante destacar que es de carácter gratuito, y que las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en el siguiente enlace

UN PROGRAMA FORMATIVO CON CURSOS A IMPARTIR EN TODA LA COMUNIDAD

El curso que se impartirá el sábado en el Museo de la Radio es el segundo de los 26 que integran el Programa de Formación y Actualización Deportiva’ para 2017. Desde la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León se explicó que el objetivo de esta nueva edición es el de “continuar fomentando la formación y diversificación de los distintos profesionales del deporte, así como de todos aquellos que busquen adquirir nuevos conocimientos en el ámbito deportivo”.

En el catálogo de los cursos la Consejera Mª Josefa García Cirac apuntaba que se celebrarán “en todas las provincias de la Comunidad, con la finalidad de llegar al mayor número de agentes implicados, deportistas, entrenadores, técnicos de Federaciones deportivas, Clubes, pero también destinada a estudiantes universitarios y entidades públicas y privadas, interesados en profundizar en el conocimiento del mundo del deporte”.

Se van a abordar temas de todo tipo, desde la gestión de las instalaciones, hasta el turismo deportivo, pasando por los modelos de formación en las canteras de los equipos de fútbol de Castilla y León, el periodismo deportivo, la participación de la mujer en las actividades físicas y deportivas, o el fomento del juego limpio y la formación en valores.

Además serán impartidos por personal de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deportes de la ULE por toda la comunidad, entre mayo y noviembre de 2017, con jornadas programadas en las localidades de León, Ponferrada, Benavente, Velilla del Río Carrión, Ávila, Burgos, Valladolid, Tordesillas, Miranda de Ebro, Salamanca, Segovia, Soria, Aranda de Duero, y Zamora.

Finalmente hay que apuntar que también hay un curso, el dedicado a ‘Periodismo deportivo’, que se impartirá en la modalidad online.

La Universidad de León oferta 23 cursos en su 'Escuela de Innovación Educativa'

$
0
0

La iniciativa integra este año por vez primera la propuesta formativa estival de la ULE, con el objetivo de ofrecer formación complementaria al profesorado.

El Área de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la Universidad de León (ULE) ha puesto en marcha la ‘Escuela de Innovación Educativa’, una nueva propuesta especialmente dirigida a los profesores, que viene a complementar la oferta formativa estival que la institución académica va a llevar a cabo en el verano de 2017, y que ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de León.

Ángel Pérez Pueyo, Director del Área de Extensión Universitaria, ha explicado que en total son 23 cursos que van a cumplir con el objetivo de “generar la mayor innovación posible en las temáticas que se traten, con un profesorado de amplio espectro, en el que podemos encontrar desde egresados de la ULE hasta ponentes que poseen una dilatada experiencia”.

“La Escuela de Innovación Educativa, -añade-, va a intentar abrir una nueva puerta de formación en verano, que se va a producir justo después del X Congreso de Evaluación Formativa y Compartida, que se celebrará en la Universidad de León los días 3 y 4 de julio”.

Pérez Pueyo destaca la participación en dos de los cursos de Manu Velasco, profesor leonés autor de uno de los blogs educativos que registran mayor número de visitas en nuestro país, que ha ganado numerosos premios, y que constituye toda una referencia nacional e internacional sobre este tema. También apunta que es de gran interés la programación, como experiencia piloto, de cuatro cursos destinados a profesores para que puedan participar con sus hijos en seminarios sobre danza, teatro, escalada, trabajo con combas dobles y zancos, y también sobre aspectos relacionados con la educación emocional.

Las personas interesadas ya pueden formalizar su inscripción ya que el plazo permanecerá abierto hasta el día anterior de inicio de cada uno de los cursos. El precio es de 20-30 euros para la mayor parte de los cursos, que se desarrollarán en el Campus de Vegazana de la ULE, (Facultades de Educación, de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y Edificio CRAI-TIC), si bien se ha dispuesto que seis tengan como sede el Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

El programa completo de la Escuela de Innovación Educativa 2017 de la ULE, con el título de los cursos, y fechas y lugares de impartición se recoge en las siguientes líneas:

- ‘Danza en familia: Un juego entre padres e hijos’. 3, 4 y 5 de julio. Facultad de Educación.

- ‘Aplicaciones educativas de la realidad aumentada’. 4, 5 y 6 de julio. Edificio CRAI-TIC. Aula 102 (mañanas) y 111 (tardes).

- ‘¿Cómo diferenciar las metodologías activas? Diferencias y funcionalidad’. 5 de julio. Edificio CRAI-TIC. Aulas 001 y 002.

- ‘Bilingüismo en EF: Realidad y propuestas de aplicación para primaria y secundaria. 5 de julio. Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCAFD)

- ‘Transformamos el aula en una red de aprendizaje cooperativo’. 6 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘La narración oral como recurso educativo. ¿Quieres ser un cuentacuentos?’.6 de julio. Aula de Expresión de la Facultad de Educación.

- ‘Comba doble, zancos y algo más: Una experiencia para todos en el marco del estilo actitudinal’. 6 de julio. (FCAFD)

- ‘Incorporamos la cooperación a nuestro repertorio docente’. 7 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘El aprendizaje Cooperativo y la Educación Aventura: modelos pedagógicos para la Educación Física’. 7 de julio. (FCAFD)

- ‘Coaching educativo. Sin emoción no hay aprendizaje. Herramientas para la acción’. 10 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘Cómo hacer un blog educativo paso a paso: Blog = motivación + aprendizaje’. 10 de julio. Edificio CRAI-TIC. Aulas 001 y 002.

- ‘Alta capacidad: necesidades educativas en la escuela y la familia’. 10 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘Los modelos comprensivos, de educación deportiva y de autoconstrucción de materiales: su hibridación’. 10 de julio. (FCAFD)

- ‘Juguemos al Teatro padres e hijos’. 10, 11 y 12 de julio de 2017. Aula de Expresión de la Facultad d Educación.

- ‘Mochila TICútil: Recursos y Apps para generar y valorar el aprendizaje en infantil y primaria’. 11 de julio. Edificio CRAI-TIC. Aulas 001 y 002.

- ‘Educación para el desarrollo y formación universitaria’. 11 julio. FCAFD.

- ‘Educación emocional y aprendizaje de la escalada’. 11 y12 de julio. FCAFD.

- ‘Autorregulación: una propuesta de transición hacia los proyectos’. 12 de julio. Edificio CRAI-TIC, Aulas 001 y 002.

- Cálculo ABN en Educación Infantil. El descubrimiento del sentido numérico’- 13 julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘Innovaciones en la enseñanza comprensiva del deporte en Educación Física: Explorando los desafíos estratégicos de los juegos en triada y la planificación por niveles de complejidad táctica’. 13 de julio. FCAFD

- ‘Cálculo ABN en Educación Primaria. Por unas matemáticas sencillas, naturales y divertidas’. 14 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘Iniciación a las actividades gimnásticas en la Enseñanza Primaria y Secundaria’. 14 de julio. FCAFD.

La Escuela de Agrícolas programa un curso sobre modernización de regadíos

$
0
0

Se celebrará los días 5 y 6 de junio, y está especialmente dirigido a estudiantes y titulados de Ingeniería Agraria.

La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) de la Universidad de León (ULE) ha organizado un curso de extensión universitaria titulado: Los regadíos. Concepción de un proyecto de modernización de una zona regable. Explotación y mantenimiento, que se celebrará en las instalaciones de la propia escuela los días 5 y 6 de junio, en horario de 15 a 20 horas.

Se trata de una iniciativa dirigida a alumnos que estén cursando cualquiera de los grados que se imparten en la ULE, sobre todo los de ingeniería agraria, o bien alguno de los másteres relacionados dicha especialidad, así como profesionales y resto de personas que tengan interés en conocer en profundidad el tema que se propone.

Desde la organización del curso se explica que “la actividad profesional en el sector primario, y concretamente en el mundo del regadío es un campo potencial de desempeño de la vida profesional de un titulado universitario formado en las Escuelas de Ingeniería Agraria”. Por ese motivo, se considera que es imprescindible “estar actualizado en los materiales posibles para el diseño y cálculo de los diferentes elementos de un sistema, así como tener una mentalidad crítica que permita extraer conclusiones y enmendar ciertas tendencias instauradas en esta tipología de proyectos”.

Además de los fundamentos teóricos y los conceptos básicos, los participantes en este curso tendrán ocasión de conocer el funcionamiento desde un punto de vista legal y técnico de las Comunidades de Regantes, la elaboración de un proyecto de regadíos, los elementos de una red de riego presurizada, los aspectos fundamentales de un proyecto (encuestas, diseño agronómico e hidráulico, y selección de materiales), y también el seguimiento y control de calidad, así como un caso práctico de obra tipo, y la explotación de una red de riego.

Las clases serán impartidas por Gabriel Medina Martínez, Ángel Ruíz Padín, ambos profesores de la ESTIA, y por José maría Median Martínez, Ingeniero de explotación Comunidad de Regantes.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en el siguiente enlace, y también en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372).

El precio de la matrícula es de 100 euros, cantidad que se reduce a 50 para estudiantes de la ULE. Los participantes podrán convalidar 1 créditos LEC y 0’5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y también realizarán ejercicios prácticos en la clase.


El cine de estreno de El Albéitar ofrece el domingo un drama romántico coreano

$
0
0

La película ‘Lo tuyo y tú’ ganó el premio a la mejor dirección en el Festival de San Sebastián en la edición del 2016.

La programación de cine de estreno que ofrece el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ofrece el domingo 4 de julio a las 17:30 y a las 20:10 horas la posibilidad de ver una película francamente interesante, que ganó en el festival de San Sebastián el premio al mejor director en la edición de 2016. Se trata de Lo tuyo y tú’ (Corea del Sur – 2016 – 86 minutos –el título original es Dangsinjasingwa dangsinui geotaka), que fue dirigida por Hong Sang-soo.

Se trata de un drama romántico, con toques de comedia, que describe una ruptura amorosa y la búsqueda de un reencuentro por parte del abandonado. Para ello cuenta la historia de un pintor, Youngsoo, que se entera de que su novia, Minjung, se tomó unas copas con otro hombre y se peleó con él. Esa noche discuten y la chica marcha de la casa y propone a su pareja dejar de verse durante algún tiempo. Al día siguiente, el pintor va a buscarla pero no la consigue encontrar. Mientras tanto, en Yeonnam, donde él vive, Minjung, o una mujer que es idéntica a ella, tiene citas con distintos hombres.

Sin ser la película más elaborada del director Hong Sang-soo, nos permite ver cómo manejar las riendas de la narrativa sin apenas esfuerzo, cogiendo a cuatro personajes y poniéndolos a hablar aquí y allá mientras que la historia se construye sobre las anécdotas. Sang-soo es un maestro estructurando sus películas y en este caso hace que todo gire a una mujer y a tres hombres que dicen conocerla, si bien ella no se acuerda de ellos. Con esta excusa, se van presentando variaciones y alteraciones de la base ya fijada y se construye una línea argumental en paralelo cada vez que sale uno de los hombres. La crítica la ha definido como una joya que, sin alcanzar los registros recientes de su cien, se destaca con un tercer acto puramente humanista.

Las entradas se podrán adquirir en la taquilla del Teatro El Albéitar a partir de quince minutos antes de cada proyección y su precio es de cinco euros (los miembros de la comunidad universitaria que lo acrediten con la presentación de su carnet y el DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

170 congresistas debaten en la Facultad de Veterinaria de la ULE sobre conocimiento anestésico veterinario

$
0
0

José Gabriel Fernández, Decano de la Facultad de Veterinaria, ha inaugurado hoy el XIII simposio de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria.

“Tengo que agradecer a la Sociedad Española de Anestesia Veterinaria la elección de la ciudad de León para celebrar su congreso, ya que nos ha permitido exponer las posibilidades formativas, de investigación y de organización de nuestras instalaciones del Hospital Veterinario, que han sido esenciales para incrementar la enseñanza clínica a nuestros alumnos y obtener así la Acreditación Europea de la Facultad de Veterinaria”.  Con estas palabras ha inaugurado esta mañana José Gabriel Fernández, Decano de la Facultad de Veterinaria la XIII edición del Congreso de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV). En su intervención ha agradecido a todos los congresistas su participación en el programa y por sus aportaciones científicas al campo de la anestesia veterinaria. Fernández ha estado acompañado del director del Hospital Veterinario de la ULE, José Antonio Rodríguez-altonaga, del presidente de la SEAAV, Miguel Martínez, y del presidente del Colegio de Veterinarios de León, Luciano Díez.

El director del Hospital Veterinario, José Antonio Rodríguez-altonaga ha insistido en que si el hospital funciona “es porque existe una facultad y nosotros hemos de complementar la formación de nuestros estudiantes con las prácticas clínicas, sin embargo me gustaría destacar que estamos abiertos al resto de profesionales y la celebración de este congreso es una prueba de ello”. Miguel Martínez, presidente de la SEAAV, ha felicitado al centro académico y al hospital veterinario por las “excelentes instalaciones” y ha reclamado a los participantes que disfruten “del conocimiento anestésico que se imparte hoy aquí, es de muy alta calidad”.  

El congreso –que reúne a 170 participantes procedentes de España, Reino Unido y Brasil- comenzó ayer con una serie de talleres prácticos en el Hospital Veterinario sobre diversas actuaciones clínicas como ‘Ecografía para anestesistas: bloqueos loco-regionales y accesos vasculares’; ‘Anestesia y monitorización en équidos’; ‘Ventilación mecánica avanzada: Manejo de diferentes modos ventilatorios, detección y manejo de complicaciones ventilatorias’; ‘Procedimientos de urgencia’ y ‘Anestesia y monitorización en pequeños mamíferos: hurones y conejos’. A estos talleres se une un completo programa de conferencias, mesas redondas y el total de 27 comunicaciones (17 orales y 10 pósteres) presentadas que se desarrollarán hasta mañana sábado.

El programa de ponencias continuará mañana sábado 3 de junio, en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria desde las 9:00 horas, como se detalla a continuación:  

- 9:00 h. – ‘Ventilación mecánica adaptada a pacientes con patologías respiratorias y otros escenarios clínicos’. Susana Canfrán Arrabé

- 10:00 h. - Mesa redonda: ‘La ventilación mecánica a debate’. Moderador: Miguel Martínez

- 11:30 h. - ‘Toma de decisiones en pacientes críticos con patologías respiratorias’. Fernando A. Marín Segura

- 12:30 h. – Presentación de comunicaciones

- 13:30 h. – Sesión de pósteres

- 15:30 h. – ‘Gasometría arterial: indicaciones e interpretación’.

- 16:00 horas – ‘Gasometría arterial: discusión interactiva con casos clínicos’. (Ambas ponencias a cargo de Jaime Viscasillas Monteagudo y Miguel Gozalo Marcilla

- 17:30 h – Presentación de comunicaciones.

- 19:00 h. – Entrega del premio Ignacio Cruz

- 19:45 – Acto de Clausura.

(Fotografía inferior: De izda. a dcha  José Antonio Rodríguez-altonaga (dtor. Hospital Veterinario) Miguel Martínez (pte. SEAAV), José Gabriel Fernández (decano F.Veterinaria), Luciano Díez (pte. Colegio Veterinarios León) y Fernando Martínez (vicetesorero SEAAV). )

La Cátedra Extraordinaria de Envejecimiento de la ULE inicia esta tarde un seminario en Villaquilambre

$
0
0

Las actividades, organizadas en colaboración con el área de Servicios Sociales de este ayuntamiento, se inauguran a las 17:00 horas con una conferencia que pronunciará la catedrática de Psicología Rocío Fernández Ballesteros, en el Pabellón Deportivo del municipio. 

La reconocida investigadora y catedrática emérita de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, Rocío Fernández Ballesteros inaugurará esta tarde a las 17:00 horas, un Seminario sobre Envejecimiento Activo que ha sido organizado por la Cátedra Extraordinaria de ‘Envejecimiento en todas las edades’ de la Universidad de León (ULE), que dirige la profesora Carmen Requena, y el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Villaquilambre. ‘Estilo de vida activo en las personas mayores’ es el título de la conferencia que impartirá Fernández Ballesteros en el Pabellón Deportivo del Colegio de Villaquilambre. 

Bajo el epígrafe ‘El paso de los años es inevitable, envejecer bien es opcional, tú decides’ se encierra un completo programa de conferencias, sesiones con estudiantes de la Facultad de Educación, actividades culturales y jornadas de convivencia, que se prolongará hasta el próximo miércoles 7 de junio y que tratará de ofrecer no solo una visión positiva de las personas mayores, sino también de mostrar pautas de aprendizaje activo en esta etapa vital.  

Psicóloga dedicada a la docencia e investigación en diversas áreas del envejecimiento, Rocío Fernández siempre se ha destacado por ser una luchadora en eliminar los mitos que acompañan a la vejez y por difundir la necesidad de asumir nuevos retos en todas las etapas de la vida. “Está demostrado que los restos producen nuevas asociaciones neurales por lo que implican una forma de desarrollo y enriquecimiento personal y cerebral; además, tener retos implica que la persona se siente capaz, que está motivada para afrontar algo nuevo  y  que va a poner a prueba la plasticidad de sus sistemas biológicos y establecer nuevos circuitos neuronales con sus aprendizajes”, ha manifestado en diversas entrevistas Fernández Ballesteros. Su trayectoria profesional está avalada por 28 libros de psicología, evaluación y gerontología y más de 300 publicaciones sobre evaluación psicológica, valoración de programas y envejecimiento. Sus líneas de investigación se centran el envejecimiento activo, predictores y resultados, plasticidad cognitiva, imágenes sobre la vejez y el envejecimiento y la amenaza del estereotipo. Ha sido miembro de diversos comités científicos nacionales e internacionales, y ha recibido distintos premios como el ‘Aristóteles’ concedido por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA).

En la jornada de hoy, además,  se realizarán distintos talleres expositivos y clases prácticas, habrá un taller de risoterapia y se proyectará el video ‘Active’ sobre un programa de envejecimiento activo aplicado en el municipio de Villaquilambre.

La sesión de mañana 6 de junio se celebrará en la Facultad de Educación donde a partir de las 12:00 horas se desarrollará una actividad intergeneracional entre personas mayores y alumnos de Educación Social, que analizarán la toma de decisiones desde la perspectiva de la Inteligencia Emocional. Todos los participantes disfrutarán de una comida en la cafetería universitaria a partir de las 14 horas.  

Una mesa redonda con personas mayores implicadas y comprometidas con el envejecimiento y moderada por Yolanda González, directora del Hogar León II, abrirá la fiesta de convivencia que se celebrará el 7 de junio en el Parque de Villamoros de las Regueras. En este espacio están programados diversos actos como campeonato de brisca, teatro, una actuación coral y de bailes tradicionales, así como una exposición de los trabajos realizados en los últimos meses en los talleres de cestería, madera y trabajos manuales.

UNA CÁTEDRA ACTIVA DESDE 2009

La Cátedra Extraordinaria de ‘Envejecimiento en todas las edades’ fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la ULE en 2009 con el fin de canalizar y formalizar las iniciativas que venía desarrollando el Grupo de Investigación de Envejecimiento desde la década de los 90. Para los impulsores de la Cátedra el envejecimiento se acompaña en el tiempo de la disminución de determinadas capacidades y el aumento de otras habilidades, sin embargo “aquí entendemos el envejecimiento como desarrollo y asumimos todas las consecuencias teóricas y prácticas de hacerlo”. Desde su creación impulsa y reúne las actividades de instituciones locales, regionales y nacionales que promueven el envejecimiento activo y experiencias intergeneracionales, con el propósito de coordinar programas y acciones “de impacto social, de ocio y de alcance formativo y enriquecedor de las personas que envejecemos en todas las edades”.

El Centro de Idiomas de la ULE programa un 'Campus de Inglés' para este verano en Ponferrada

$
0
0

Se celebrará de 26 de junio a 14 de julio en el Campus de Ponferrada, en dos niveles y dirigido a jóvenes de entre 7 y 12 años

El Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) ha organizado un ‘Campus de inglés’ para jóvenes con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años (ambos incluidos), que se desarrollará del 26 de junio al 14 de julio en las instalaciones del Campus de Ponferrada, en horario de 9:30 a 14:00 horas.

Desde la organización se han establecido dos grupos, uno de ‘inglés inicial’, destinado a quienes tengan 7, 8 o 9 años, y otro denominado ‘inglés pre-intermedio’, para 10, 11 y 12 años.

Quienes participen en este campus de inglés, tendrán ocasión de aprender y mejorar sus conocimientos del idioma de Shakespeare, mediante diversas y variadas actividades pensadas para hacer divertido y ameno el proceso de enseñanza, y que se encuadran en cuatro grandes apartados:

  • Talleres didácticos,
  • Talleres audiovisuales,
  • Talleres lúdicos, y
  •  Actividades culturales.

El precio es de 240 euros, cantidad que se reduce a 215 para el personal de la Universidad de León. También se contempla un descuento del 10% por segundo hijo matriculado (o sucesivos), y para quienes acrediten que ambos padres están en el paro y se encuentran inscritos como demandantes de empleo.

La inscripción y matrícula debe realizarse de manera on-line a través del siguiente enlace. Las personas interesadas pueden obtener más información en el Centro de Idiomas, en el teléfono 987 - 291 962, o a bien a través de correo electrónico, en la siguiente dirección: idiomas@unileon.es 

 

Una conferencia abordará en la ULE el correcto uso de animales en investigación

$
0
0

Será impartida el martes 6 de junio a las 12 horas en la Facultad de Veterinaria, por Carmen Fernández Criado, especialista en animales e integrante de varios comités de ética.

El Vicerrectorado de Investigación de la ULE ha organizado una conferencia, a las 12:00 horas en el aula nº 2 de la Facultad de Veterinaria (Campus de Vegazana), titulada ‘Gestión y autorización de procedimientos con animales en investigación y docencia’, que será impartida por Carmen Fernández Criado, especialista en animales de laboratorio, que forma parte del Comité de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Salud Carlos III.Fernández Criado.

Desde el Vicerrectorado de Investigación de la ULE se explica que el actual marco jurídico, (Directiva 2013/63/UE de 22 de Septiembre de 2010 y su transposición en el Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero,por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos), ha tenido una repercusión que “incide favorablemente en el bienestar de los animales y ha supuesto algunos cambios que afectan a la investigación”.

El investigador que va a utilizar animales en algún trabajo debe cumplimentar una serie de documentos, en los que quedan reflejados aspectos que van desde los objetivos e importancia de la investigación para la sociedad, hasta otros relacionados con los animales a utilizar: modelos animales, metodología, uso de analgesia y anestesia, criterios de punto final, aplicación de métodos alternativos, número de animales a utilizar y su justificación estadística, métodos de eutanasia, condiciones requeridas de alojamiento, capacitación del personal.

La solicitud de autorización de los Proyectos a los Órganos Competentes, lleva aparejada unos trámites y la aportación de información relativa a los procedimientos que se van a realizar, que deben contemplarse ordenadamente.

  • COMITÉ DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN

La ULE dispone de un Comité de Ética, organismo que fue creado “consciente de su deber y responsabilidad ante la Sociedad y de su condición de Organismo Público de Docencia e Investigación”, y que preside la Vicerrectora de Investigación. Su objetivo es proporcionar respuesta, “de una forma ágil y efectiva a las necesidades actuales así como a las que en el futuro se planteen, con respecto a los principios y compromisos bioéticos asumidos por la comunidad científica y por el Estatuto de la Universidad”.

De esta manera se tiene la certeza de que los proyectos que impliquen investigación en seres humanos, utilización de muestras biológicas de origen humano, experimentación animal, agentes biológicos o empleen organismos modificados genéticamente, no solo cumplirán los requisitos establecidos en cada caso por la legislación, sino también contarán con autorización expresa emitida por el Comité de Ética.

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live