Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

"Sólo el 7% de los vertidos contaminantes en el mar procede de las grandes catástrofes"

$
0
0

Paulino Díez Gómez, coronel veterinario y miembro fundador de la AVETCYL, ha denunciado el problema del ‘sentinazo’, en una conferencia celebrada en la ULE.

Paulino Díez Gómez, académico fundador y miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL) ha impartido en la tarde de hoy en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar una conferencia sobre La contaminación y sus efectos en las aguas españolas’, en la que ha hecho un repaso por la preocupante situación de los ríos españoles y de los mares y océanos que rodean la península ibérica.

En su intervención ha comenzado denunciando los vertidos que se realizan en el Mediterráneo, que ha definido como “el mar más contaminado del mundo”, y ha comentado que “solo el 7% de los vertidos proceden de las grandes catástrofes como la del buque Prestige” ya que, según explicó, son algunos capitanes o armadores los que para ahorrar tiempo y dinero proceden a limpiar los depósitos de sus barcos en medio del mar por el procedimiento que se conoce como ‘sentinazo’, por el que arrojan restos de aceite, fuel y otros líquidos, ocasionando grandes manchas de contaminación.

También ha hablado de la situación de los ríos españoles que “están en buenas condiciones en sus cabeceras” pero que, a medida que avanza el cauce, van perdiendo calidad hasta estar por debajo de lo que sería conveniente. En su conferencia, Paulino Díez ha abordado también otros aspectos como el problema de las especies invasoras, entre las que ha citado al mejillón tigre y el siluro, y los nocivos efectos del turismo en la isla de Formentera, que multiplica por cuatro su población en los meses de verano, con las dificultades que esta situación plantea en el suministro de agua potable.

  • MIEMBRO FUNDADOR DE LA AVETCYL

Paulino Díez Gómez es Coronel Veterinario, fue Jefe de los Servicios Veterinarios de la 7ª Región Militar y Jefe del Servicio de Bromatología del Hospital Militar de Valladolid, así como Profesor de la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad de Valladolid y durante casi 30 años Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios dedicha provincia. Además fue Presidente del Consejo Regional de Colegios Oficiales de Veterinarios de Castilla y León, y Vicepresidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España.

Díez es Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España y Vicepresidente y Académico Fundador de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL). Especialista en Zootecnia, Diplomado en Sanidad y Oficial Sanitario (Escuela Nacional de Sanidad) ha realizado infinidad de cursos especializados sobre Bromatología e Higiene de los Alimentos, Endocrinología, Producción Vegetal y Animal, Marketing, de Salud Pública y Calidad Alimentaria, etc.,

Muy preocupado sobre temas de Medio Ambiente, Biodiversidad y Biotecnología, es autor de numerosas publicaciones.


Concedida la medalla de la ULE, a título póstumo, al profesor Jesús García González

$
0
0

La decisión se ha adoptado en el Consejo de Gobierno celebrado en la mañana de hoy, que también ha aprobado varios cursos y convenios de colaboración.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) ha mantenido una reunión en la mañana de hoy en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado bajo la presidencia del rector Juan Francisco García Marín, en la que se ha abordado un extenso orden del día que ha traído consigo la aprobación, entre otros asuntos, de la concesión de la Medalla de la ULE, a título póstumo, al que fuera Vicedecano de la facultad de Ciencias del Trabajo, Jesús García González, que falleció en diciembre de 2016. La reunión también ha servido para dar el visto bueno a siete cursos de extensión universitaria y a numerosos acuerdos y convenios de colaboración.

Los cursos aprobados ofrecerán formación en aspectos como el diagnóstico citológico en animales de compañía, la cirugía vascular e intervencionista, el dimensionamiento de turbinas hidroeléctricas, los simuladores de vuelo, la gestión y conservación del lobo, o la realización de audiovisual en estudio, tema que protagonizará un taller de operación de cámara en plató.

En lo referido a los convenios de colaboración, el Consejo de Gobierno ha dado su conformidad a los que vincularán a la institución académica con las universidades de Piura (Perú), Católica de la Santísima Concepción (Chile), Cuauhtémoc Plantel San Luis Potosí (México), la de Oviedo y el acuerdo específico que ampliará el que ya existe con la de Xiangtan (China).

También participarán en convenios marco la Asociación Feminista Leonesa ‘Flora Tristán’, la Asociación Leonesa de Altas Capacidades, y la Federación Leonesa de Empresarios.

Finalmente, y junto a diversos asuntos de orden interno, hay que reseñar la elección de los miembros que integrarán las diversas comisiones delegadas del propio consejo de gobierno, y la constitución de una nueva, que se ocupará de la elaboración del texto articulado alternativo de cara a la reforma del Estatuto de la ULE. 

(Fotografías de la reunión de hoy del Consejo de Gobierno de la ULE, e imagen de archivo del que fuera Vicedecano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, el profesor Jesús García González)

El Vicerrectorado de Investigación ofrece una charla sobre cómo publicar y patentar

$
0
0

Se celebrará el miércoles 7 a las 10:00 horas en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro, dirigida al personal docente e investigador de la ULE.

La Sala de Conferencias de la Biblioteca Central San Isidoro de la Universidad de León (ULE) acogerá el miércoles 7 de junio a partir de las 10:00 horas, una charla dirigida al personal docente e investigador, titulada ‘Nueva ley de patentes y cómo evitar duplicar esfuerzos en investigación’, en la que se ofrecerá información práctica en cuestiones relativas a las patentes y la manera en que afectan a la actividad investigadora.

La charla será presentada por Enrique Alegre, Director del Área de Investigación Aplicada de la ULE, y correrá a cargo de Blanca Vila, Jefa del Área de Documentación y Búsquedas de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

Desde el Vicerrectorado de Investigación se explica que recientemente ha concluido el proceso de actualización de los grupos de investigación de la ULE, y “debemos tener presente que en nuestro entorno, las patentes son un medio para obtener sexenios equivalentes, que nos posicionarán a nosotros y a la institución en la que trabajamos. De ahí la importancia de conocer qué podemos patentar y cómo afecta a nuestras posibles publicaciones, ya que este es otro de nuestros indicadores de referencia. Además, -se añade-, en nuestras investigaciones, a veces nos planteamos, si pudiéramos tener acceso a las bases de datos de las invenciones, que información nos es útil, si patentar o publicar, que es lo básico de una patente, y si mi universidad me da soporte”.

Estas y otras cuestiones serán analizadas con Blanca Vila, que mostrará por qué es conveniente utilizar las patentes u otras formas de protección, cuáles son las novedades de la nueva ley de patentes que entró en vigor el pasado 1 de abril y cómo nos afecta a los investigadores universitarios, cuáles son las bases de datos de información de patentes que podemos consultar.

Finalmente, en torno a las 11:45, intervendrá Mª José Barrios Lerma, técnica de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), que informará de cómo se realiza la tramitación en la ULE y el apoyo que se presta. La relación completa de temas que serán objeto de análisis es la siguiente:

- Por qué utilizar las patentes: protección y vigilancia tecnológica

- Qué se puede patentar

- Patentar, publicar, mantener en secreto…

- Cómo patentar en España y en el extranjero

- Novedades de la nueva Ley de Patentes para patentes universitarias

- Recomendaciones antes, durante y después de obtener una patente

- Utilidad de la información de patentes

- Lo básico para entender un documento de patente

- Dónde y cómo acceder a la información de patentes

- Servicios de vigilancia tecnológica que ofrece la OEPM

- Cómo buscar en bases de datos de patentes gratuitas.

La asistencia a esta charla es gratuita y el acceso libre hasta completar el aforo.

Los directores universitarios de las Escuelas de Informática reivindican una regulación de la profesión

$
0
0

Ramón Ángel Fernández, director de la escuela de la ULE, asistió a la Conferencia de Decanos de Ingenierías Informáticas de Castilla y León, celebrada este fin de semana en Valladolid.

“El compromiso político con la regulación de la profesión de Ingeniería Informática debe ser el primer paso para afrontar el problema de la seguridad informática y para incrementar el impacto económico de la actividad tecnológica y de la transformación digital, de empresas e instituciones”. Los catorce responsables de Ingeniería Informática de los centros universitarios de Castilla y León, reunidos este fin de semana en el Palacio de Santa Cruz en la Conferencia de Directores y Decanos de Ingenierías Informática, manifestaban de este modo su preocupación ante la falta de regulación de la profesión, sobre todo en un momento actual de vulnerabilidad de los servicios críticos como la sanidad, el transporte y la energía. En esta reunión estuvieron representadas las universidades de Burgos, Católica de Ávila, León, Miguel de Cervantes, Pontificia de Salamanca, Salamanca (con dos escuelas en Salamanca y Zamora) y Valladolid, con otras dos ubicadas en Valladolid y Segovia.

Ramón Ángel Fernández, director de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de León, participó en este encuentro con la Federación de Asociaciones de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica de Castilla y León (AETICAL) y con el Colegio Profesional de Ingenieros en Informática. “Lo mismo que la construcción de un túnel ha de estar certificada por un ingeniero de Minas, que la elaboración de un proyecto informático vinculado a un proceso crítico para la seguridad de servicios y personas, como por ejemplo Hacienda o el sistema de Salud, esté certificado por un Ingeniero Informático, es algo que debería estar regulado desde hace tiempo”, señala Ramón Fernández.

Tras el encuentro, el director de la Escuela de Ingeniería Informática de la UVA, Benjamín Sahelices, en representación de los centros en los que se imparte esta formación en Castilla y León, así como el presidente de AETICAL, Agustín Lorenzo, y el decano del Colegio Profesional, Jaime Díez Zurro, dieron a conocer un documento en el que recogen la situación actual de la profesional así como algunas consideraciones en relación  con la formación de ingeniería informática, el mundo empresarial tecnológico y los profesionales.

En dicho documento recogen cómo “la situación actual de la profesión, que no se encuentra regulada y que sitúa al colectivo de profesionales de ingeniería informática en un segundo plano y en situación de desventaja en su desarrollo personal”, una situación que califican de “suicida” dentro de un entorno caracterizado por la creciente importancia económica del sector tecnológico en la región. El colectivo avanza su malestar ante el momento de vulnerabilidad que se atraviesa en sectores como el transporte, la energía y la sanidad “donde no se justifica de forma alguna que no se exija la firma de un ingeniero en informática ni siquiera en proyectos informáticos vinculados a procesos críticos para la seguridad de servicios y personas”.

El hecho de que la formación de ingeniería informática está diseñada para generar profesionales con una comprensión exhaustiva de sistemas hardware y software involucrados en un proyecto informático, los representantes de ingenierías informáticas de la región manifestaron la urgente necesidad de que “todo proyecto informático, al menos para los servicios críticos,  requiera la firma de un profesional con titulación de ingeniero en informático, pues ellos son los únicos que pueden garantizar que estos sistemas cumplan con los cánones de calidad y de seguridad imprescindibles para generar servicios confiables en un entorno caracterizado por la complejidad tecnológica y la vulnerabilidad”.

 

Una investigación de la ULE analiza el comportamiento de compra de las personas mayores

$
0
0

El doctor Ricardo Villarreal, de la Universidad de California, se ha incorporado como investigador visitante en el marco de programa impulsado por el Campus de Excelencia Triangular E3.

El doctor Ricardo Villarreal se incorporó el pasado 15 de mayo al al Grupo de Investigación en Marketing e Investigación Operativa del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa de la Universidad de León (ULE) como investigador visitante, con el objetivo de colaborar en el desarrollo de la investigación que estudia la importancia de las diferencias culturales y generacionales en el comportamiento de compra de los consumidores.

Villareal procede del Marketing School of Management de la University of San Francisco (EEUU) y su incorporación para un periodo de un mes ha sido posible gracias al programa de ayudas para investigadores visitantes del Campus de Excelencia Triangular E3 (se trata de la quinta persona que ha llegado a la ULE gracias a este procedimiento). La solicitud fue realizada por Pablo Gutiérrez Rodríguez, del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa, y ha venido avalado por José Luis Vázquez Burguete, director del Grupo de Investigación en Marketing e Investigación Operativa.

La presencia de un experto procedente de Estados Unidos se justifica por el mayor desarrollo del marketing para mayores en dicho país, frente a la situación que nos encontramos en Europa o España. Desde el Departamento de Dirección y Economía de la Empresa, Pablo Gutiérrez apunta algunos ejemplos ilustrativos en este sentido:

  • ‘Retirements Inn of America’ se dedica a construir casas individuales en residenciales para personas mayores. Del mismo modo trabaja ‘Grandma & Grandpa’s Houses’.
  • La creación de grupos como ‘Modern Maturity Group’, que actualmente funciona de forma independiente.
  •  La empresa telefónica Southwest Bell creó Silver Pages, un tipo de directorio de empresas que ofrecen descuentos a los mayores de sesenta años.
  • La presencia de revistas especializadas, como la decana ‘New Choices for the Best Years’ o la revista ‘Rider’s Digest’.
  • Existen varios canales de televisión dedicados a las personas mayores: The Nostalgia Channels o Modern Maturity.

EL MERCADO POTENCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES

Estos ejemplos muestran el desarrollo de una actividad comercial que se lleva a cabo en base a una realidad que ya es un hecho en nuestras sociedades modernas: el envejecimiento de la población. “De este modo, -explica Pablo Gutiérrez-, en un futuro muy cercano, nos encontraremos que el mayor mercado potencial para cualquier organización o empresa se encontrará en el segmento de las personas mayores”. Por ese motivo, “las empresas privadas deben encontrar, de manera responsable, la forma de conseguir para ellos una vida más satisfactoria, obteniendo su objetivo lucrativo y vendiendo felicidad”.

Sobre estas bases, se desarrolla la investigación que trata de identificar las relaciones existentes entre la marca, la satisfacción y la lealtad con el envejecimiento de las personas. Frente a otros segmentos, como los adolescentes, que son más proclives a dejarse llevar por las cambiantes modas o la presión del grupo social. Se trata de demostrar si las personas mayores, a día de hoy, son compradores más cautelosos y ponderados. Además, es muy importante identificar qué aspectos del proceso de compra valoran especialmente este segmento.

Otro aspecto, motivo de la investigación, es identificar la forma de comunicarse con este segmento centro de la investigación para poder potenciar vías de comunicación específicas. Algunos de las más novedosas formas de comunicación, como todas las estrategias de ‘Inbound Marketing’ basadas en nuevas tecnologías, no parecen ser las más adecuadas para ellos.

Esa situación actual puede ser susceptible de cambio y es necesario, poco a poco, conocer las tendencias futuras y guiar a las agencias de publicidad y a las empresas para producir publicidad y comunicación donde los protagonistas o reclamo son personas mayores, alejados de los estereotipos publicitarios, con jóvenes envejecidos vendiendo productos para persona mayores.

Por todo esto, es indispensable, de manera responsable, ayudar con esta investigación a diseñar experiencias y estrategias de compra gratificantes para los más mayores, gracias al mejor conocimiento de la relación entre la marca, la satisfacción, la lealtad y el comportamiento de compra de las personas mayores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

La presencia en la ULE del doctor Ricardo Villarreal va a contribuir a conocer mejor el marketing senior o dirigido a personas mayores. Concretamente la investigación que se ha planteado tiene los siguientes tres objetivos:

  • Investigar las diferencias interculturales e intergeneracionales de las personas mayores en su comportamiento de compra. Principalmente su relación con el valor de marca y las variables que son antecedentes de la misma (confianza, satisfacción e imagen). Al hablar de diferencias interculturales, parece relevante conocer las diferencias entre países como España y Estados Unidos, pero también entre la población hispana y el resto de grupos dentro de Estados Unidos. Además, es necesario conocer las diferencias entre las personas mayores y los otros grupos generacionales.
  • Analizar las formas de comunicación más adecuadas para las personas mayores y los contenidos y formas del mensaje requeridos para motivar a este segmento.
  • Conocer la importancia de aplicar políticas de Responsabilidad Social Corporativa por parte de las empresas que deciden vender productos para mayores y la percepción que éstas tienen en las personas de edad avanzada.

(Fotografías. Superior: El investigador visitante Ricardo Villarreal. Inferior: De izquierda a derecha: Ana Isabel Álvarez de Felipe, Vicerrectora de Investigación de la ULE;  Ricardo Villarreal; Pablo Gutiérrez Rodríguez, y José Luis Vázquez Burguete).

El Área Cultural de la ULE presenta una antológica de Gustavo Vega en las salas de El Albéitar

$
0
0

Su obra poética y visual desde los años 70 se mantendrá expuesta hasta el 7 de julio. De forma paralela, el artista imparte un curso de Poesía Visual esta semana en el Ateneo Cultural. 

El ateneo Cultural El Albéitar alberga desde el pasado jueves la exposición ‘Gustavo Vega: poesía visual, creación y didáctica’, una antológica que permanecerá hasta el 7 de julio, en la que aborda varías décadas de la producción del artista berciano, uno de los creadores y teóricos de la poesía visual española más representativos, con una gran proyección internacional tanto por su propia obra como por sus trabajos de investigación teórica y docente.

El recorrido, que abarca desde los años 70 hasta la actualidad, reproduce su obra poética y visual en diferentes medios y formatos. Y está integrado, tal como el mismo aclara, por piezas realizadas con técnicas tradicionales -oleo, acrílicos, etc. sobre lienzo y otros materiales- como con nuevas tecnologías de creación infográfica. Gustavo Vega ha querido aglutinar en esta colección antológica una representación de su concepto del poema y de la expresión textual, un recorrido creativo que ha estado guiado por su convicción de que “el poeta puede valerse de cualquier medio para expresarse”. Una frase que según explica el creador “fue el nexo de unión de un grupo de poetas y creadores que formamos en la década de los 80 el grupo ‘Ambito de Poesía Visual’ y esa máxima que dejamos plasmada en un manifiesto, ha estado presente siempre en todo lo que he hecho”.

La exposición que presenta en León, su tierra natal aunque afincado en Barcelona desde hace más de tres décadas, ha sido estructurada en distintos apartados como grafoplásticos, poemas objeto, obras de tendencia caligramática, ideográficos, minimalismo, letrismo donde la letra o el signo se convierten en protagonistas, y concretismo. Para Vega la poesía visual “es espacial, carece de la temporalidad que puede contener la poesía textual, y eso hace que sea al mismo tiempo un lenguaje actual y antiguo”.

En la obra de Gustavo Vega coinciden la filosofía con la creación poética y la imagen visual, composiciones en las que parte de un texto, una palabra, o un signo o fonema para luego interpretarlo o envolverlo de plástica, de tecnología o de transcripción audiovisual. En definitiva, una poesía visual en la que confluyen investigación teórica, práctica creativa, docencia y divulgación.  

De forma paralela imparte esta semana un curso de Poesía Visual en el Ateneo Cultural cuyos trabajos finales formarán parte de una pequeña colectiva con trabajos de alumnos de los distintos cursos y talleres que ha impartido a lo largo de cuatro décadas de docencia. Un gran archivo que reúne desde obras de alumnos adolescentes del antiguo BUP y la ESO, así como alumnos universitarios y profesionales de diferentes ámbitos de cursos en España y en Argentina.

Más información en el siguiente enlace

La ULE reúne más de 120 expertos de las unidades de calidad de las universidades españolas

$
0
0

Se trata de unas jornadas técnicas de reflexión y debate, que se celebrarán los días 8 y 9 de junio en el Edificio El Albéitar de la Universidad de León.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE) acogerá los días 8 y 9 de junio la VIII edición de las Jornadas de reflexión y debate de las Unidades Técnicas de Calidad de las Universidades Españolas’, que van a reunir León a más de 120 expertos en el tema procedentes de medio centenar de universidades públicas y privadas de toda España, con el objetivo de analizar en profundidad los procesos de acreditación institucional, evaluación de los títulos oficiales, los diferentes sellos y certificaciones internacionales, y la práctica de la innovación colaborativa para la coordinación de las unidades de calidad de las universidades.

Las jornadas también se van a ocupar de poner de relieve la importancia de la función de las Unidades de Calidad que, además de los programas institucionales de evaluación de los títulos, desempeñan tareas relacionadas con la atención a los estudiantes, gestión de la calidad en la investigación, y evaluación del desempeño del personal de administración y servicios. Finalmente hay que señalar que otro tema que será protagonista es el de la nueva ordenación de las enseñanzas universitarias, que será abordado por Garpar Roselló, de la Universidad de Barcelona.

El acto de inauguración, el jueves 8 de junio a las 9:30 horas en el Paraninfo Gordón Ordás correrá a cargo del Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, que dará paso al Director de la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León, José Ángel Domínguez, y Mª Cristina Rodríguez Coarasa, Subdirectora General de Ordenación Académica de las Enseñanzas y del profesorado Universitario del MECD, que hablarán sobre ‘La acreditación institucional’. El programa para el resto de las jornadas se relaciona seguidamente:

  • JUEVES 8 DE JUNIO DE 2017

- 11:30– Mesa redonda sobre el “Impacto de los procesos de evaluación de los títulos oficiales en las políticas y estrategias institucionales (..el día después)”. Será moderada por Carolina Pérez (Directora de la Oficina de Evaluación y Calidad de la ULE), con la participación de Piedad Muelas, (Servicio de Organización, Calidad y Procesos. Universidad Pública de Navarra), Josep Carbó (Universidad Rovira i Virgili), y Miguel Ángel Barberá. Fundación ADEIT (Universidad de Valencia).

- 12:30– Mesa redonda sobre “Sellos, acreditaciones y certificaciones internacionales de calidad de los títulos oficiales”. Será moderada por Jacobo Navarro de Peralta (Técnico Superior del Servicio de Evaluación, Planificación y Calidad. Universidad Politécnica de Valencia), con la participación de Pilar Castelao (Unidad de Calidad. Universidad Politécnica de Madrid), y Alberto Álvarez (Responsable de la Unidad Técnica de Calidad. Universidad de Oviedo).

- 16:00 - Taller: “El Programa Nexus24 de comunidades colaborativas. El modelo y una aplicación práctica en el ámbito de calidad de la UPC” . Presentado por Santiago Roca (Director del Área de Planificación, Calidad y Programas Transversales. Universidad Politécnica de Cataluña), con la coordinación de Dídac Ferrer (Director del Gabinete de Innovación y Comunidad. Universidad Politécnica de Cataluña), y Mercè Pascual (Técnica de Calidad de la Universidad Politécnica de Cataluña).

  • VIERNES 9 DE JUNIO DE 2017

- 9:30 - Taller: “Práctica de innovación colaborativa para la coordinación de las unidades de calidad de las universidades”. Coordinado por Dídac Ferrer (Director del Gabinete de Innovación y Comunidad. Universidad Politécnica de Cataluña) y Mercè Pascual (Técnica de Calidad de la Universidad Politécnica de Cataluña).

- 11:30 - Mesa redonda sobre “A qué otras cosas nos dedicamos las UTCs más allá de los programas institucionales de evaluación de títulos oficiales”. Será moderada por Rosario Barea (Universidad de Sevilla. Directora Técnica de la Oficina de Gestión de la Calidad), y en ella se presentarán las siguientes ponencias:

- “Calidad en la atención a los estudiantes”. Ricardo Díaz. Jefe del Servicio de Evaluación, Planificación y Calidad. Universidad Politécnica de Valencia.

- “Gestión de la Calidad en la investigación”. Carme Navarro. Responsable del Servicio de Calidad en la Investigación. Agencia de Políticas y de Calidad. Universidad de Barcelona.

- “Evaluación del desempeño del personal de administración y servicios”. Jesús Mairata. Jefa del Servicio de Estadística y Calidad Universitaria.  Universidad de las Islas Baleares.

- 12:30– Conferencia: “La nueva ordenación de las enseñanzas universitarias”, a cargo de Gaspar Roselló. Universitat de Barcelona. Moderador: Francisco Javier Monforte. Director de la Oficina de Calidad y Evaluación. Universidad de La Rioja.

- 13:30 - Clausura y anuncio de la sede de las próximas jornadas, a cargo de la Vicerrectora de Actividad Académica de la ULE, Alicia Rodríguez Pérez. 

 (Fotografía:  Integrantes de la Oficina de Evaluación y Calidad de la ULE. De izquierda a derecha: Manuel Martín García, Liria Callejo González, Carolina Pérez Rodríguez, Raúl López Santos y Mónica Fernández)

La muestra de teatro universitario presenta mañana 'Hotel Las Vegas **' en El Albéitar

$
0
0

Se trata de una obra que obtuvo el premio al mejor espectáculo en el año 2015 en la XX Muestra de Teatro Universitario de Orense.

La Muestra de Teatro Universitario que ha organizado el Área de Actividades Culturales de la ULE ha programado dos funciones de la obra Hotel las Vegas **, que serán puestas en escena a las 20:30 y las 22:00 horas en el Teatro El Albéitar, por las compañías Teatro El Mayal ULE y Acéfalo Narciso Teatro, bajo la dirección de Javier R. de la Varga.

Hotel Las Vegas**’ es la evolución de ‘Beat Room’, un trabajo previo que realizó Acéfalo Narciso, (la compañía de teatro de Producciones Infames) a partir de textos de la literatura americana de mediados del siglo XX. Pretende armar una puesta en escena basada en la apropiación libre y razonada de distintos textos de la llamada ‘generación Beat’ americana. La cuidadísima dramatización de los textos, hizo de este un impactante montaje por su fuerza escénica y la radicalidad de sus textos: Paul Bowles, Charles Bukowski, William Burroughs, Neal Cassady, Gregory Corso, Lawrence Ferlinghetti, Allen Ginsberg, Herbert Huncke, Jack Kerouac, Philip Lamantia, Peter Orlovsky, Diane di Prima y Diane Wakovski a los que se suman otros de creación propia.

La historia que refiere cuenta que una nevada inesperada obliga a Beatriz García a desviarse de su ruta y alojarse por una noche en el ‘Hotel Las Vegas’, que está situado en la carretera comarcal Km 3102, entre Las Mesas y Socuellanos, provincia de Albacete.

En una estancia del hotel un desconocido se le acerca, y la llama por su nombre. Es Allen, un extraño huésped del hotel, que dice conocerla del pasado. Allen es escritor y asegura vivir en 1956. En el encuentro invita a Beatriz a subir a su habitación…

La obra será interpretada por Manuel AO, Andrea Soto,Sofía Martínez y Víctor M. Díez, bajo la dirección de Javier R. de la Varga. Hay que apuntar que en abril de 2015 fue estrenada en la XX Muestra Internacional de Teatro Universitario de Orense (MITEU), y obtuvo el Premio del Jurado al mejor espectáculo de dicha edición.

Acéfalo Narciso es la compañía de teatro de Producciones Infames. Dirigida por Manuel AO, cuenta con Andrea Soto como actriz principal y Carlos Ordás en las labores de producción. ANT nace en 2014 de la mano de Manuel AO, con el objetivo de asumir montajes teatrales de difícil categorización, huyendo de los espacios convencionales y recuperando textos de obras fundamentales, pero acaso hoy olvidadas.

Cabe destacar el trabajo en proceso Beat Room Hotel —incluyendo la versión Hotel Las Vegas**, desarrollada en colaboración con Teatro El Mayal-ULE—, así como diversos trabajos en torno a la improvisación teatral, el último de los cuales tuvo lugar el pasado mes de febrero en la sede de Producciones Infames. Las invitaciones se podrán recoger en la taquilla del teatro media hora antes de cada función.


"La divulgación de una investigación anula cualquier solicitud de patente, primero hay que patentar y luego publicar"

$
0
0

Blanca Vila, jefa del Área de Documentación de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), ha ofrecido una charla en la ULE sobre legislación, protección y uso de patentes. 

“Publicar las investigaciones es interesante y no está reñido con las patentes, lo que ocurre es que si se divulga antes de solicitar la patente, el investigador pierde la posibilidad de patentar ya que pierde el requisito de novedad para que le sea concedida esa patente”. Sobre esta premisa de “primero patentar y luego divulgar” ha girado la conferencia impartida por Blanca Vila, jefa de Documentación de la Oficina Española de Patentes y Marcas, esta mañana en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro ante un nutrido grupo de investigadores de la Universidad de León (ULE).

Enrique Alegre, director del Área de Investigación Aplicada de la ULE, y encargado de presentar la conferencia, ha destacado la importancia de esta actividad “porque nos ayuda a conocer más sobre las patentes, lo que aportan a nuestras investigaciones y sobre todo a saber cómo se realiza el procedimiento de solicitud dentro de nuestra universidad”. Alegre ha animado a los investigadores a “tener más productividad científica porque es necesaria no solo para nosotros y nuestra universidad sino también para la sociedad”.

El uso de las patentes, cómo acceder a esa información a través de la Oficina España de Patentes y Marcas (OEPM) y las novedades de la nueva Ley de Patentes que entró en vigor el pasado 1 de abril, son algunos de los aspectos que ha desgranado Blanca Vila quien ha hablado de la doble utilización de las patentes: “Por un lado, se usan para proteger las invenciones, explotarlas y obtener así un rendimiento económico, y por otro son una fuente importante de información para consultar y evitar así las investigaciones redundantes”. A este respecto, Blanca Vila ha señalado que todavía en la actualidad “se sigue investigando sobre cosas que ya existen”, al tiempo que ha insistido en la necesidad de formalizar la solicitud de una patente antes de publicar cualquier contenido, un proceso que a su juicio aún no ha calado entre los investigadores “porque en el mundo de la investigación se valora más el número de publicaciones”.

Blanca Vila ha reiterado la importancia de la protección de las invenciones “pues a ninguna empresa le va a interesar una invención que no esté protegida por una patente, ya que a la hora de comercializar no tendrá la exclusividad y tampoco rendimiento económico”, y ha calificado las patentes como una fuente de conocimiento “y sobre todo que facilita el acceso a información que luego puede servir de base para nuevas investigaciones”.

Desde la Oficina Española de Patentes y Marcas se gestionan anualmente más de 25.000 patentes que son supervisadas, antes de su concesión, por 150 examinadores técnicos de la propia entidad. Estos examinadores, con la nueva Ley de Patentes, son los encargados de realizar un examen sobre los requisitos de patentabilidad a cualquier solicitud para la obtención de una patente, un hecho que hasta ahora se concretaba en un procedimiento general “que no contemplaba este examen y se concedían patentes ‘débiles’, a partir de ahora este proceso se elimina y todas las que se autoricen serán patentes calificadas de ‘fuertes’, que habrán pasado ese informe”, concluía Blanca Vila quien ha valorado positivamente este cambio. Tras su exposición ha intervenido Mª José Barrios Lerma, técnica de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), que ha informado de la tramitación en la ULE y el apoyo que se presta a los investigadores.

Más información sobre la Oficina Española de Patentes y Marcas en el siguiente enlace 

(Fotografía superior: De izda. a dcha. Mª José Barrios, Blanca Vila, y Enrique Alegre.) 

 

La Junta destina 300.000 euros para ayudas a estudios de idiomas de los universitarios

$
0
0

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de junio y permitirá a los jóvenes financiar sus gastos de matrícula y acreditación en una segunda lengua.

Hasta el 30 de junio permanecerá abierto el plazo para solicitar las ayudas destinadas durante el curso académico 2016-2017 a alumnos universitarios para que puedan financiar los gastos de matrícula y acreditación lingüística en una segunda lengua, que fueron convocadas por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Junta de Castilla y León, con una cuantía total de 300.000 euros.

Con esta medida, (en la que pueden participar todos los alumnos de la Universidad de León que cumplan con los requisitos que se solicitan), la Consejería de Educación quiere apoyar y promover que los estudiantes universitarios de la Comunidad adquieran y acrediten competencias lingüísticas. Para ello se conceden ayudas al estudio de segundas lenguas, con el deseo de garantizar la igualdad de oportunidades y la calidad en el rendimiento académico, con el objetivo de alcanzar una mayor movilidad y una comunicación internacional más eficaz. A estos efectos, tienen la consideración de segunda lengua los siguientes idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, portugués, ruso, japonés, chino y árabe.

La convocatoria va dirigida a cualquier alumno que esté matriculado en Grado, Máster o Doctorado en cualquiera de las universidades públicas de Castilla y León este curso, y cuya renta familiar neta no haya superado en el año 2015 los umbrales de 14.112 euros para un miembro computable; 24.089 euros, para dos; 32.697 euros, para tres; 38.831 euros, para cuatro; 43.402 euros, para cinco; 46.853 euros, para seis; 50.267 euros, para siete; y 53.665 euros, para ocho. A partir del octavo miembro se añadirán 3.391 euros por cada nuevo miembro computable.

Los estudiantes que estén interesados en solicitar estas ayudas pueden hacerlo a través del siguiente enlace del Portal de Educación de la Junta de Castilla y León.

DOS MODALIDADES DE AYUDA

La primera sufragará los gastos derivados de la matrícula en uno de los cursos oficiales de los idiomas indicados anteriormente, que se formalice en el centro de idiomas propio dependiente de la universidad pública de Castilla y León en la que se cursen los estudios durante el curso 2016-2017. El importe máximo de esta ayuda será 250 euros y el mínimo el equivalente al importe del precio de la matrícula.

La segunda modalidad contempla los gastos que por derechos de examen se deriven del proceso de acreditación lingüística que, para el conocimiento de los idiomas indicados, se convoque por las propias universidades públicas según modelo CertAcles o por entidad externa debidamente habilitada para ello. El importe máximo de esta ayuda será de 250 euros y el mínimo el importe del precio fijado en concepto de tasas de examen.

Hay que apuntar que los estudiantes que resulten beneficiados por la primera de las ayudas, podrán también recibir la segunda, con lo que podrían llegar a percibir un total máximo de 500 euros.

El plazo máximo para resolver y publicar la resolución será de seis meses a contar desde el día siguiente al de finalización del plazo de presentación de solicitudes (30 de junio de 2917). El abono de las ayudas se efectuará en un solo pago que se hará llegar a cada una de las universidades públicas, en su condición de entidades colaboradoras, una vez comprobados los extremos reflejados en la orden de convocatoria.

Seguidamente serán dichas universidades las que procederán a efectuar los correspondientes ingresos en la cuenta corriente que el solicitante haya indicado en su solicitud.

El curso pasado 2015-2016, en la primera convocatoria de este tipo de ayudas, se concedieron un total de 238 becas con un gasto total de 50.976,41 euros.

Últimas plazas para asistir a los talleres del III Campus Tecnológico de la ULE

$
0
0

Dirigido a jóvenes de 6 a 16 años, ofrece actividades sobre programación, construcción de drones o hacking ético, y comienza el próximo 26 de junio. 

La III edición del Campus Tecnológico de la Universidad de León (ULE) aún registra plazas disponibles para los tres turnos de talleres que se desarrollarán en el Campus de Vegazana entre el 26 de junio y el 14 de julio. Esta iniciativa, organizada en colaboración con la academia ‘Play Code’, está dirigida a jóvenes de entre 6 y 16 años y sus contenidos abarcan desde la construcción de robots y drones,  a la programación. David Rodríguez, director de Play Code Academy, mantiene que el ritmo de inscripciones “está siendo muy bueno aunque aún quedan unas últimas plazas para cada uno de los tres turnos de talleres, que esperamos cubrir en los próximos días al igual que en las ediciones anteriores”. A este respecto hay que recordar que los interesados pueden inscribirse hasta siete días antes del inicio de cada turno  y el primero se desarrolla del 26 al 30 de junio.  

Dos de las grandes novedades de esta tercera edición es la presentación de un taller de hacking ético y otro de ‘coding’ para aprender conceptos de programación a través del célebre videojuego ‘Minecraft’. Los talleres se impartirán en el edificio CRAI-TIC del Campus de Vegazana (frente a la Biblioteca Central), en horario de 9 a 14 horas, aunque también existe la opción de madrugadores a las 08:00 horas y la de comedor cuya salida está fijada para las 15:00 horas. Los tres turnos se celebrarán de lunes a viernes entre las fechas que se detallan a continuación: 26 al 30 de junio, 3 al 7 de julio y 10 al 14 de julio.

Cada uno de ellos admitirá un máximo de 70 alumnos, que serán separados en grupos por edades y niveles. Los precios que se han establecido son de 119 euros por semana (cantidad que se reduce a 89 para los miembros de la Comunidad Universitaria), 15 euros adicionales para quienes utilicen el servicio de ‘madrugadores’ (3 €/día), y 45 € para quienes deseen contratar el servicio de comedor. En el caso de que participen hermanos, tendrán un descuento de 5% por niño y semana.

El Campus Tecnológico estará integrado por siete actividades o talleres (drones, impresión 3D, robots, APPS, hacking ético, coding, y mackey mackey), además del denominado ‘Descubre la ULE’, una propuesta para conocer la universidad por dentro y ver laboratorios, ordenadores potentes, simuladores de vuelo y centros de investigación.

Los tres turnos se celebrarán en las instalaciones del Campus de Vegazana de la ULE, impartido por profesores de la Play Code Academy en colaboración con docentes y alumnos de la propia Universidad de León.

CONTENIDO DE LOS TALLERES

- Taller de Coding

Se aprovecha el popular videojuego llamado ‘Minecraft’, para que los participantes aprendan conceptos de programación, lo modifiquen y se diviertan con ello, creando complementos ‘mods’, que los personajes pueden usar en el juego.

- Taller de Robots

En este taller se aprenderá cómo la robótica se integra en la vida diaria, se entenderá la relación entre la mecánica y la programación, y se explorará la domótica, realizando un proyecto de casa inteligente.

- Taller de Impresión 3D

El mundo de la impresión en 3D será protagonista de este taller en el que se profundizará en nociones de modelado e impresión (materiales, velocidades, temperatura,…), y en el que los asistentes crearán sus propias piezas.

- Taller de Mackey, Mackey

Se trabajará en la creación de un mando único, capaz de controlar un robot o un videojuego de la manera más inesperada, y se hará utilizando materiales de todo tipo, como latas de refresco, plastilina o hasta el propio cuerpo

- Taller de Aplicaciones para móviles

Las ‘apps’ son algo cotidiano, pero en este taller se aprenderá no a usarlas, sino a crearlas, y para ello se trabajará en el diseño, distribución espacial de la información, usabilidad, etcétera.

- Taller de Hacking Ético

El hacker ético emplea sus conocimientos de informática y seguridad para realizar pruebas en redes, encontrar vulnerabilidades y ayudar a su corrección, sin causar daño. Con este taller se busca dotar a los alumnos de conocimientos que les permitan hacer un uso responsable y consciente de la web.

- Taller de Drones

Constituyen una oportunidad para enseñar a los participantes la ciencia que tienen detrás los drones. Se conocerá el funcionamiento y sus partes, y se construirá y pilotará uno, con prácticas reales supervisadas.

Más información en el siguiente enlace

(Fotografías del II Campus Tecnológico celebrado en la ULE el pasado año)

El Área de Deportes de la ULE ofrece la edición 2017 de los 'Campamentos infantiles'

$
0
0

Para edades entre 4 y 13 años, ‘Pequecampus’ y ‘Campus Unisports’ combinarán juego y deporte en tres turnos semanales, que darán comienzo el 26 de junio.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado la edición de los Campamentos Infantiles Urbanos para el verano 2017, en colaboración con la empresaNUBRA, Educación y Aventura’, dirigidos a niños de entre 4 y 13 años, que se celebrarán en tres turnos de una semana de duración, a partir del lunes 26 de junio.

Desde la organización se explica que los campamentos estarán divididos en dos grupos en función de las edades, intereses y necesidades de los niños. De esta manera, ‘Pequecampus’ estará dirigido a las edades comprendidas entre 4 y 9 años, y ‘Campus Unisports’ a los que tengan entre 9 y 13.

Las actividades que se llevarán a cabo estarán adaptadas para las diferentes edades, y se centrarán en una combinación de juego y deporte. Además serán diferentes en cada turno para evitar que los participantes que repitan tengan las mismas. En el caso del ‘PequeCampus’ predominará el juego sobre el deporte y en el ‘Campus Unisports’, será al contrario. Además de talleres manuales, están previstos juegos de psicomotricidad, de expresión corporal, tradicionales infantiles, autóctonos, pre-deportivos adaptados a la realización individual o colectiva, piscina y también la actividad denominada ‘robotix’, que ha gozado de gran aceptación en anteriores ediciones.

Ambos campamentos contarán con personal suficiente y un equipo experimentado, con coordinadores de ocio y tiempo libre y, para mayor tranquilidad de los padres, está prevista la realización diaria de una ficha de control para informar de la participación de sus hijos, así como de cualquier incidencia que se pudiera producir.

Los tres turnos son los siguientes: de 26 de junio al 30 de junio, del 3 al 7 de julio, y del 10 al 17 de julio. En cuanto a los precios que se han fijado para las distintas opciones son los siguientes:

- Jornada completa: de 10 a 17:30 horas, con comida y merienda incluidas: 140 euros

- Media jornada: de 10 a 14:30 horas: 110 euros.

(Para los miembros de la comunidad universitaria serán 110 y 90 euros)

Hay que apuntar que existe la opción de ‘madrugadores’, en la que se podrá llegar a las 8:30 horas sin que suponga un coste adicional. Las personas interesadas pueden solicitar más información en el teléfono 987 – 106 365, o llevar a cabo la inscripción de manera presencial en las oficinas del Servicio de Deportes (Campus de Vegazana), o en las de la empresa NUBRA (Plaza de San Marcos nº 2 - 1º B. León).

Solamente el 1'5% de las titulaciones universitarias no renuevan su acreditación

$
0
0

Rodríguez Coarasa, Subdirectora de Ordenación Académica del MECD, ha ofrecido el dato en la inauguración de las jornadas sobre calidad que se celebran en la ULE.

Una conferencia sobre la acreditación institucional, a cargo de Mª Cristina Rodríguez Coarasa, Subdirectora General de Ordenación Académica de las Enseñanzas y del profesorado Universitario del Ministerio de Educación Ciencia y Deporte (MECD), ha abierto la VIII edición de las ‘Jornadas de reflexión y debate de las Unidades Técnicas de Calidad de las Universidades Españolas’, que han sido inauguradas por el Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y que van a celebrar sus sesiones hoy y mañana en el Paraninfo Gordón Ordás de la institución académica.

Coarasa ha realizado un repaso por todo el proceso de acreditación, entendido como un sistema de garantía de calidad que asegura que los programas ofrecidos por las instituciones universitarias reúnen los requisitos formales o de índole administrativa regulados por la autoridad, y además permite certificar que la formación recibida por sus graduados corresponde al certificado por la institución. Entre los datos que ha expuesto, destaca que en las 84 universidades españolas, (50 públicas y 34 privadas), la oferta de títulos de grado y programas de máster y doctorado es decreciente pero aún no se ha estabilizado, y alcanza en estos momentos la cifra de 10.564.

De esa cantidad, el 42 % (3.263) han renovado la acreditación (1.560 grados, que constituyen el 55% del total, y 1.703 másteres, lo que supone el 35%), aunque hay que tener en cuenta que se trata de porcentajes referidos a las solicitudes que se han presentado y resuelto, la gran mayoría de forma positiva ya que el número de los que no han superado la renovación hasta el momento supone tan solo el 1’5% (20 grados y 31 másteres).

La Subdirectora General de Ordenación Académica del MECD ha reconocido que “es un número muy pequeño el que se ha considerado que no reúne los requisitos como para continuar su impartición”, lo que ha llevado a algunos de los participantes a cuestionar la validez del sistema, y la relación entre los costes que supone y sus beneficios.

Las jornadas continuarán su desarrollo hoy y mañana, con la participación de 120 expertos procedentes de más de medio centenar de universidades de toda España, que debatirán sobre los procesos de acreditación institucional, evaluación de los títulos oficiales, los diferentes sellos y certificaciones internacionales, y la práctica de la innovación colaborativa para la coordinación de las unidades de calidad de las universidades.

La clausura, el viernes a las 13:30 horas, correrá a cargo de la Vicerrectora de Actividad Académica de la ULE, Alicia Rodríguez Pérez, e irá precedida de una conferencia que pronunciará a las 12:30 horasGaspar Roselló, de la Universidad de Barcelona, que estará dedicada a “La nueva ordenación de las enseñanzas universitarias”.

Alumnos del Grado en Veterinaria visitaron en mayo la fábrica de piensos 'Nanta' en Zamora

$
0
0

Se trata de una actividad evaluables y complementaria a la formación en Nutrición Animal en la que participaron 120 alumnos. 

Un total de 120 alumnos del Grado en Veterinaria de la Universidad de León (ULE) participaron el pasado mes de mayo en el programa de visitas que la Facultad de Veterinaria realiza, por tercer año consecutivo, a la fábrica de piensos NANTA, ubicada en la localidad de Pobladura del Valle (Zamora), una iniciativa de carácter obligatorio para los estudiantes y evaluable dentro de la asignatura de Nutrición Animal.

Cuatro grupos de 30 alumnos han tenido oportunidad de conocer en profundidad la estructura empresarial y el funcionamiento de dicha empresa, gracias a la colaboración prestada por Óscar Gorostiaga, Director Regional, Silvia Ugidos, Garante de Calidad de la empresa, y Juan Manuel Martínez, Regional Production Manager de Nanta.

Las profesoras Carmen Valdés y María José Ranilla, del Departamento de Producción Animal, confirman que un año más los responsables de la empresa “nos han brindado todo su apoyo, han explicado todos los detalles del proceso de fabricación a nuestros alumnos y eso para nosotros es de un gran valor, estamos muy agradecidas”. El principal objetivo de esta visita es –según Carmen Valdés- que los alumnos “tengan acceso al proceso de fabricación de piensos, su funcionamiento y una serie de aspectos prácticos que complementan los conocimientos teóricos que reciben en el programa de la asignatura”.

EMPRESA LÍDER NACIONAL EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

Fundada en 1968, NANTA forma parte del Grupo Nutreco desde su creación en 1994, compañía global que ocupa posiciones de liderazgo a nivel mundial en nutrición animal y es el mayor productor del mundo de piensos para acuicultura. Desde sus inicios tanto su vocación de servicio al cliente y la tecnología empleada como sus programas de I+D+i y calidad han supuesto una auténtica innovación en la industria de los piensos compuestos en España. En la actualidad es la primera compañía de la Península Ibérica de alimentación animal, tanto por su potencial de producción, comercialización y servicio a sus clientes, como por el compromiso de investigación, desarrollo y puesta en el mercado de productos con los más altos niveles de seguridad, trazabilidad y calidad.

Más información sobre la empresa en el siguiente enlace

La ULE oferta con el Ayuntamiento de León seis jornadas de innovación educativa para el mes de julio

$
0
0

Abarcan temas diversos como la cooperación educativa, las matemáticas o las altas capacidades, y se celebrarán en el Salón de los Reyes del consistorio municipal. 

La oferta formativa de la Universidad de León (ULE) para el periodo estival contempla un total de 23 cursos dentro de la Escuela de Innovación Educativa, una iniciativa que se estrena este año y que ha sido organizada desde el Área de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad. Dentro de esta relación se han programado seis jornadas en colaboración con el Ayuntamiento de León y que abarcan temáticas tan diversas y de gran aportación para el colectivo de profesores como el aprendizaje cooperativo, el coaching educativo, las altas capacidades y el cálculo matemático.

Todos los cursos se desarrollarán en el Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León en horario de 9:30 a 14:30 y de 16:30 a 19:30 horas, ocho horas lectivas que se completarán con otras tres de trabajo individualizado del alumno.

El primero de ellos se celebrará la jornada del próximo 6 de julio y se presenta bajo el título ‘Transformamos el aula en una red de aprendizaje’. Destinado a profesores y estudiantes de Magisterio, el programa está dirigido por Ángel Pérez Pueyo, profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva de la ULE, quien contará con la colaboración docente de Francisco José Zariquiey Biondi, director del Colectivo Cinética, una plataforma dedicada al asesoramiento de organizaciones educativas en temas relacionados con innovación pedagógica, formación del profesorado e implantación de nuevas metodologías. Zariquiey atesora una dilatada experiencia en el aprendizaje cooperativo y gestión de la diversidad y convivencia. En este taller se tratará de analizar y concienciar sobre los beneficios de la cooperación en el aula y su influencia potencial en el aprendizaje de los alumnos.  

Pérez Pueyo y Zariquiey Biondi también se encargarán de impartir el taller ‘Incorporamos la cooperación a nuestro repertorio docente’ previsto para el 7 de julio. El objetivo de este programa se concentrará en el diseño de didácticas en las que la cooperación potencia los procesos cognitivos que los estudiantes han de realizar para aprender, y también en la gestión del aula cooperativa y el trabajo en equipo del profesorado.

‘Coaching educativo. Sin emoción no hay aprendizaje. Herramientas para la acción’ es el título del taller que se celebrará el 10 de julio bajo la dirección del profesor Ángel Pérez Pueyo, dirigido preferiblemente a maestros en ejercicio. Conocer las bases y principios del coaching y su utilidad en el ámbito educativo, así como facilitar las claves para mejorar la escucha y la comunicación empática con los alumnos, son algunos de los objetivos de este programa que será impartido por Carlos Hevia-Aza Fernández, empresario, docente y coach, reconocido con el Premio Nacional Educaweb 2015 por sus aportaciones en los procesos de aprendizaje.

El cuarto taller está dirigido a profesores y padres y madres de niños de altas capacidades. Bajo el título ‘Alta capacidad: necesidades educativas en la escuela y la familia’ se propone un interesante programa estructurado en cuatro bloques temáticos con el fin de conocer el concepto de ‘alta capacidad’ y las características diferenciales de las personas con altas capacidades y sus necesidades. La jornada, programada para el 10 de julio, será impartida por los psicólogos José Luis Pérez Díaz y Félix Ruiz Mahamud, responsables de la Fundación Talentum, dedicada a la divulgación y la investigación de la Alta Capacidad, asesores de la Asociación de Padres y Madres de alumnos de Altas Capacidades del Principado de Asturias, y coautores del libro ‘A mí no me parece. Casos prácticos para entender la Alta Capacidad’.

María Esther Yeguas Seisdedos, pedagoga terapéutica y experta en cálculo ABN (Algoritmos Abiertos Basados en Números) impartirá los dos últimos talleres de innovación educativa en colaboración con el Ayuntamiento de León. El 13 de julio se llevará a cabo una sesión sobre ‘Cálculo ABN en educación infantil: el descubrimiento del sentido numérico’ y el 14 de julio, otra sobre el mismo tema aunque en esta ocasión en el ámbito de la educación primaria ‘Por unas matemáticas sencillas, naturales y divertidas’. La idea de ambos talleres es proporcionar enfoques alternativos para el aprendizaje de las matemáticas, y estrategias de cálculo mental como base del algoritmo alternativo para la resolución de operaciones básicas.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción para cualquiera de los cuatro cursos en la Unidad de Extensión Universitaria (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. / tlfno: 987 29 19 61), y también en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula es de 30 euros y de 20 euros para estudiantes, PAS, PDI y profesores tutores de Practicum de la ULE. Los participantes podrán convalidar 0,8 créditos LEC y 0,5 ECTS de libre configuración curricular.

Más información sobre la Escuela de Innovación Educativa de la ULE y los contenidos específicos de los programas en el siguiente enlace


Entregados los premios de la III Liga de Debate de la Universidad de León

$
0
0

Álvaro Martínez, Mejor Orador, y los equipos ‘Ágora’ y ‘Oradores Isidoros’ recogieron el galardón esta mañana en la Biblioteca Central San Isidoro. 

Ana Isabel Fernández, Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de León (ULE), y Salvador Tarodo, profesor de la Facultad de Derecho y coordinador de la Liga de Debate de la ULE, han entregado esta mañana en la sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro los premios de la tercera edición en la que resultaron ganadores Álvaro Martínez, estudiante del Grado en Ingeniería Aeroespacial, como Mejor Orador, y ‘Ágora’ y ‘Oradores Isidoros’, equipos galardonados con el primer y segundo puesto.

La III Liga de Debate Universidad de León, se celebró el pasado mes de abril en la Facultad de Derecho del Campus de Vegazana. Un total de cuatro equipos participaron en las semifinales celebradas y los equipos reconocidos con el primer y segundo premio -‘Ágora’ y ‘Oradores Isidoros’- representaron a la institución leonesa en la Liga de Debate Universitario de Castilla y León que se celebró los días 27 y 28 de abril en la Universidad de Valladolid. El jurado de esta edición estuvo formado por Teresa Mata Sierra, Subdelegada de Gobierno, Marina Morla, Mejor Oradora en la I Edición, Roberto Fernández, profesor de Derecho del Trabajo, Rafael Santamaría, profesor de Matemática Aplicada, Pablo Gutiérrez, profesor de Comercialización e Investigación de Mercados, y Tamara Álvarez, profesora de Derecho Constitucional.

Cada uno de los equipos participantes tuvieron que desarrollar argumentos ‘a favor’ y ‘en contra’ sobre un tema de actualidad: ‘Los populismos en política, ¿mejoran la democracia?’, donde los oradores demostraron una alta calidad en sus exposiciones. ‘Ágora’, formado por estudiantes de Derecho, Ingeniería Aeroespacial y Comercio Internacional, se alzó con el primer puesto gracias a la buena argumentación de los alumnos Inés Carpintero (Comercio Internacional), Alicia Maes Onsurbe (Comercio Internacional), Víctor Torres Albillo (Grado en Derecho) y Álvaro Martínez Rey (Ingeniería Aeroespacial), galardonado este último con el trofeo al Mejor Orador, título por el que ha recibido una escultura del artista y escultor leonés José Morla.

‘Oradores Isidoros’, el equipo clasificado con el segundo puesto, está integrado por  Lautaro Labarca Guajardo (Ingeniería de la Energía), Pablo Martín Sánchez (Biotecnología), Alicia Rosa Molina Vila (Veterinaria) y Lucía Briones Sánchez (Veterinaria). Los miembros de ambos equipos han recibido de premio 150€ y 100€, respectivamente.  

La Liga de Debate es una confrontación dialéctica por equipos, con intervenciones sucesivas de cada orador, similar a un debate parlamentario, en la que cada equipo defiende una postura, adjudicada por sorteo, sobre un tema controvertido, polémico y de actualidad. La finalidad de la Liga de Debate es contribuir a fomentar la capacidad de argumentación y oratoria del alumnado universitario, así como su espíritu crítico, su capacidad analítica y comunicativa, su competencia para resolver conflictos a través del diálogo y el acuerdo, y la búsqueda de la verdad a través de la investigación y el conocimiento. 

(Fotografías: Primera: Foto familia de los ganadores. Segunda: Integrantes del equipo ganador 'Agora'. Tercera: Álvaro Martínez, Mejor Orador)

Una ruta de senderismo de la ULE recorrerá Salamón, la peña Las Pintas y Las Salas

$
0
0

Se celebrará el 17 de junio, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado una ruta de senderismo denominada ‘Salamón - Peña Las Pintas - Las Salas’, (la sexta de las nueves que integran la programación para el año 2017), que se celebrará el sábado 17 de junio, con salida en autobús a las 8:00 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro, en el Campus de Vegazana.

La ruta contempla un recorrido total de 12 kilómetros, que se realizarán con salida desde Salamón, en dirección a Coto Redondo, pasando por Los Prados de Arriba y Las Hazas, para alcanzar la Peña Las Pintas. Después se descenderá por la Majada de Arriba, se pasará por La Lombas y se llegará finalmente a Las Salas. La travesía tiene un desnivel de subida de 1.050 metros y de 1.080 de bajada, lo que hace que se le haya asignado la calificación de ‘dificultad media alta’, y se indica que será necesario el uso de las manos para progresar en alguno de los tramos.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida (fruta o algo ligero para el almuerzo), agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máxime esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte. También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

 

Los interesados pueden formalizar su inscripción en la web de la ULE, en el siguiente enlace, o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 13 a 15 de junio de 2017), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.

Es importante indicar que el día en el que se realizará la ruta estará operativo un teléfono móvil con el siguiente número de contacto: 649 – 773 855, exclusivamente desde la hora de salida hasta la conclusión de la marcha.

La compañía 'Maricastaña' presentará mañana en El Albéitar la obra 'La última cornisa del mundo'

$
0
0

La Muestra de Teatro Universitario organizada por el Área de Actividades Culturales de la ULE ofrecerá el domingo la obra ‘La Paz Perpetua’.

En el marco de la Muestra de Teatro Universitario que ha organizado el Área de Actividades Culturales de la ULE, el sábado 10 de junio la compañía Aula de Teatro Universitaria de Ourense ‘Maricastaña’ pondrá en escena a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar la obra La última cornisa del mundo’, basada en la novela ‘Océano mar’, de Alessandro Baricco, y bajo la dirección de Fernando Acosta.

La última cornisa del mundo’es la posada Almayer, lugar mítico que se encuentra en los límites de la existencia, en el que el clima se vuelve y vuelve a sus huéspedes. Está suspendida sobre el mar, donde acaba la tierra y comienza el mar.

Se trata de un lugar que atrae desde diversos espacios y momentos a un pintor que intenta pintar el mar con el mar, a una hermosísima mujer que está allí para curarse por adulterio, a un profesor que está escribiendo una enciclopedia sobre los límites de la naturaleza, a una chica que quiere vivir y huir de la muerte en vida y del miedo, a un sacerdote que crea oraciones únicas... A ellos se une un hombre que lee los pensamientos y que está poseído por la venganza. También hay tres niños que pueden entrar en los sueños, buscar los ojos del mar o convertirse en mujer en un instante.

Todos buscan algo o huyen de algo. Escuchándoles se escucha la voz del mar. Durante su estancia en la posada conocerán el vientre del mar y se enfrentarán a la verdad. Y cuando alguien conoce la verdad, cambia. Y llega el día en que se entregan a los cantos del retorno, para volver o para perderse, depende de cada uno, y ya nada volverá a ser igual, porque están marcados.

Dicen que podemos estar delante de una historia de suspense, de un poema en prosa, de un cuento filosófico o de una novela de aventuras. Poesía y sensualidad, humor latente, canto dulce, gritos sobre las olas y las tempestades, amor profundo, odio en las entrañas, búsqueda incesante de arte y ciencia... silencios, no dichos... Eso y mucho más se abre ante de nosotros en esta obra oceánica.

La entrada será libre hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas.

EL DOMINGO, ‘LA PAZ PERPETUA’ DE LA COMPAÑÍA UNIVERSITARIA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

La actividad teatral programada para el fin de semana se completará el domingo 11 de junio con la representación, también en el Teatro El Albéitar a las 19 horas, de la obra titulada La Paz Perpetua, de Juan Mayorga, que correrá a cargo de la Compañía de Teatro Universitario de Santiago de Compostela.

‘La Paz Perpetua’, plantea el problema del mal necesario, la pregunta de si son justificables la tortura y la violencia contra el otro con el fin de preservar los pilares de nuestra sociedad, y si es aceptable el hecho de trasgredir las reglas morales que la rigen.

Tres perros compiten por conseguir un collar blanco que los acredite como pertenecientes al grupo antiterrorista de élite k9, para lo cual serán sometidos a una serie de pruebas bajo la atenta supervisión de un Ser humano y un perro veterano que ejercerá de instructor. Es una apuesta por la acción, la palabra y la reflexión frente a todo aquello que exacerba nuestros comportamientos más instintivos y salvajes.

La entrada es gratuita, y las invitaciones para acudir a esta representación se podrán recoger en la taquilla del Teatro El Albéitar a partir de las 18:30 horas.

La Escuela de Innovación Educativa de la ULE dedica un curso a la 'Danza en familia'

$
0
0

Dirigido a niños de 3 a 6 años y a sus padres y educadores, se desarrollará en la Facultad de Educación los días 3, 4 y 5 de julio.

La Escuela de Innovación Educativa de la Universidad de León (ULE) es una iniciativa que se celebra por vez primera este año, y que iniciará su andadura los días 3, 4 y 5 de julio con el primero de los 23 cursos que integran su oferta, que ha sido preparada por el Área de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad. Se trata del titulado  Danza en familia: Un juego entre padres e hijos’, que se desarrollará en el Aula de Expresión de la Facultad de Educación (Campus de Vegazana), de 11 a 13:30 horas, hasta completar un total de 11 horas (8 lectivas y tres de trabajo individual de los alumnos).

Está especialmente dirigido a padres e hijos, (niños de 3 a 6 años, que acudirán acompañados por sus papás o adultos referentes), y también a educadores que deseen conocer algunas estrategias, partiendo de diferentes propuestas de movimiento. Desde la organización se explica que “la distancia y a veces el cansancio, ocasiona que los padres no tengan el tiempo suficiente para relacionarse dentro de un marco lúdico con sus hijos, y esto hace que la relación se distancie notablemente”. Danzas infantiles y juegos servirán para adoptar una comunicación cercana y afectiva con los pequeños. “La danza en familia es una propuesta lúdica y educativacuyo objetivoes conseguir que padres y niños puedan compartir un espacio común que facilite la comunicación, afectividad y el juego compartido”.

El taller será dirigido por el profesor Ángel Pérez Pueyo, con la colaboración de Martín Castaño, un especialista con amplia experiencia en movimiento expresivo, y permitirá a los participantes que adquieran habilidades y tomen conciencia de la importancia que tiene la comunicación afectiva, y de la eficacia y facilidad con que la expresión creativa propone siempre vínculos de comunicación a partir de ideas, experiencias y emociones.

Al término del taller se habrá logrado que los pequeños y sus progenitores hayan experimentado una propuesta eminentemente lúdica, cuyo resultado facilita que la familia se reúna en un espacio común en el que se favorece la comunicación y el juego compartido entre padres e hijos.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE, en el siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 30 euros, cantidad que se reduce a 20 para estudiantes, PAS, PDI y profesores tutores de Practicum de la ULE (para los niños será de 10 y 5 euros).

Los participantes podrán convalidar 0’8 créditos LEC y 0’5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y también deberán presentar un video o foto en la que se compruebe el aprendizaje realizado.

Los estudiantes de León afrontarán la próxima semana las pruebas de la EBAU

$
0
0

La Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad se celebrará en León y Ponferrada los días 13, 14 y 15 de junio.

Los exámenes correspondientes a la primera edición de las pruebas de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU 2017) se llevarán a cabo en la comunidad de Castilla y León los días 13, 14 y 15 de junio.

Se trata de una evaluación que sustituye a la anterior Prueba de Acceso a Estudios Universitarios (PAEU) y, aunque es equiparable, introduce algunas novedades derivadas de la aplicación de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). Toda la información sobre horarios, contenidos, y lugar de realización de las pruebas en León y Ponferrada, se puede consultar en el siguiente enlace.

Una vez efectuada la matrícula, el número total de alumnos que han formalizado su inscripción es de 1.741 (1.316 en León y 425 en Ponferrada). Con respecto a la misma convocatoria del pasado año, la cifra global de alumnos inscritos se ha reducido en un 6’59 %, ya que se pasa de 1.864 a 1.741, (123 alumnos menos).

Por campus, en Ponferrada el descenso es de 20 alumnos (445 en el 2016 y 425 en 2017, lo que supone una bajada del 4´49 %), mientras que en León se pasa de 1.419 a 1.316, en total 103 alumnos menos (descenso del 7’25 %).

EBAU (Antigua Selectividad) - JUNIO 2017
Total alumnos matriculadosLEÓNPONFERRADA
1.316425
1.741

La evolución del número total de alumnos presentados/aprobados en los últimos cinco cursos ha estado en todos los casos por encima del 90%, tal y como queda reflejado en el siguiente cuadro:

 
Año20122013201420152016
Presentados (Fase general)1.6831.6241.6991.6511.706
Aprobados1.579 (93,82%)1.538 (94,70%)1.594 (93,82%)1.580 (95,70%)1.639 (96,07%)
 

La EBAU consiste en la realización de una prueba por cada una de las materias generales del bloque de asignaturas troncales de 2º curso de Bachillerato. Serán en total cuatro materias, tal y como se refleja en el siguiente cuadro:

2º Bachillerato
 CienciasHumanidades y Ciencias SocialesArtes
Materias troncales generales Historia de España
Lengua Castellana y Literatura II
Primera Lengua Extranjera (1)
 
Materia troncal
Según modalidad itinerario (2)
Matemáticas IILatín IIMatemáticas aplicadas a las CCSSFundamentos del Arte II
  1.  - Los alumnos podrán elegir uno de los dos idiomas que hayan cursado en 2º de Bachillerato.

  2. - Estas materias ponderarán en su caso para la nota de admisión.

Para superar la EBAU es preciso obtener al menos 4 puntos en la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las materias troncales generales. La nota definitiva para el acceso a estudios universitarios se formar con el 0’4 de la nota EBAU sumada al 0’6 de la nota media del expediente académico del alumno en Bachillerato, siempre que el resultado sea al menos de 5 puntos.

Quienes quieran mejorar su nota de admisión podrán examinarse de entre 2 y 4 materias troncales de opción de 2º de Bachillerato, a elegir entre las siguientes: Biología, Dibujo Técnico II, Física, Geología, Química, Geografía, Griego II, Historia del Arte, Historia de la Filosofía, Economía de la Empresa, Artes Escénicas, Cultura Audiovisual II o Diseño.

Las notas se entregarán a los centros el día 22 de junio a las 17:00 horas, y los estudiantes podrán conocer su puntuación a través de la web www.unileon.es a partir de las 17:30 horas. El plazo de revisión de exámenes será de tres días hábiles posteriores a la publicación de las calificaciones (23, 26 y 27 de junio).

Las facultades de Derecho, Veterinaria, Escuela de Ingenierías Industrial e Informática, Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, y Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas son los centros académicos en los que se desarrollarán las pruebas en horario de 8:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. En el caso de los alumnos del Bierzo, las pruebas tendrán lugar en el Edificio Central y el Aulario del Campus de Ponferrada.

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live