Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

El Albéitar acoge mañana la proyección de 'Venus', un documental sobre sexualidad femenina

$
0
0

Se trata de una historia sincera, honesta y vulnerable sobre las mujeres y su relación con el sexo, que ha cosechado varios premios en festivales internacionales.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para el miércoles 2 de mayo la proyección a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar del documental de mes, sección que estará protagonizada en el mes de mayo por el titulado ‘Venus’, una producción de Dinamarca y Noruega, del año 2016 y de 80 minutos de duración, que fue dirigido por Lea Glob Mette y Carla Albrechtsen.

Se trata de un documental sobre la sexualidad femenina que batió todos los récords de taquilla en Dinamarca, y que ha ganado numerosos premios en los festivales en los que ha sido presentado, (En el 2016 en el IDFA de los Países Bajos 2016, y en 2017 en Göteborg International Film Festival de Suecia, DocPoint Tallin de Estonia, y Helsinki Doc Point Documentary Film Festival de Finlandia)

Las imágenes cuentan la historia de dos jóvenes directoras de cine que convocaron un casting como parte del proceso para filmar una película erótica dirigida por y para mujeres. Como respuesta a su llamada, más de 100 mujeres aparecieron en su apartamento y hablaron directamente a cámara sobre sus fantasías eróticas, sus deseos y sus frustraciones.

El resultado es una historia sincera, honesta y vulnerable sobre las mujeres en relación al sexo, el deseo, las emociones, los descubrimientos, el papel que supuestamente deben jugar en la cama y todas aquellas cuestiones de las que nunca nos habíamos atrevido a hablar.

  • LAS DIRECTORAS

Lea Glob (1982) es una directora danesa graduada por la National Film School of Denmark. Tiene una reconocida trayectoria en el mundo de la televisión y su primera película, titulada ‘Meeting My Father Kasper Top Ha’t (2011), fue premiada en el Sichuan Television Festival.

Mette Carla Albrechtsen (1980) estudió en el Graphic Arts Institute de Copenhague y trabajó para distintas agencias de publicidad antes de graduarse en la National Film School of Denmark. El año 2011, juntamente con Lea Glob, ganó el Nordic Talent Pitch Prize por su proyecto ‘Human Female Sexuality’.


Presentada la programación formativa para el verano 2017 de la Universidad de León

$
0
0

Está integrada por un total de 58 cursos de verano, de extensión universitaria y de la novedosa Escuela de Innovación Educativa.

La Universidad de León (ULE) ha presentado hoy su programa formativo para el verano del 2017, que está integrado por 58 cursos (24 de verano, 23 de la Escuela de Innovación Educativa y 11 de Extensión Universitaria) que se desarrollarán en los meses de junio y julio. El acto se ha celebrado en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar con la presencia del Rector, Juan Francisco García Marín, la Vicerrectora de Relaciones Internacionales e Institucionales, Mª Dolores Alonso-Cortés, el Director del Área de Extensión Universitaria, Ángel Pérez Pueyo, el alcalde de Villafranca del Bierzo, José Manuel Pereira Vega, y las concejalas de Cultura y Educación de Astorga, Mª Emilia Villanueva Suárez, y La Bañeza, Mª Carmen Martínez, que han acudido en representación de los ayuntamientos que este año colaboran y acogen algunos de las propuestas.

El Rector ha dado la bienvenida a todos los asistentes al acto y ha expresado su agradecimiento a todas las personas que con su esfuerzo y dedicación hacen posible que la programación sea una realidad y se lleve a cabo. García Marín ha recordado que en el año 2015 participaron en los cursos 622 personas, cifra que se elevó en 2016 hasta 728, y ha comentado que en esta edición se han dedicado 33.000 euros a subvenciones, de los que casi la mitad han sido para cursos a desarrollar en localidades de la provincia. Su deseo es que este esfuerzo “se mantenga e incremente, y que los cursos lleguen cada vez a más localidades”.

Mª Dolores Alonso Cortés ha intervenido a continuación y ha explicado que en esta edición el programa estival integra tres tipos de actividades formativas. “Por un lado, los tradicionales Cursos de Verano, por otro lado los Cursos de Extensión Universitaria y, este año, y por primera vez, la Escuela de Innovación Educativa”. En cuanto a la temática, ha dicho que es muy variada, “tres de esos cursos girarán en torno a la música y a la composición musical y habrá otros dos que tratarán sobre literatura: concretamente, sobre el mito de Don Juan, coincidiendo con el II centenario de José Zorrilla, y sobre poesía escrita por mujeres.

Como otros años, se celebrará también un curso sobre traducción. Otro grupo de cursos abordarán cuestiones relacionadas con el empleo, el emprendimiento y el mundo empresarial y se disertará sobre las herramientas empresariales para la promoción de desarrollo territorial sostenible, sobre cómo elaborar proyectos exitosos para convocatorias públicas o sobre los retos y oportunidades del turismo astur-leonés”.

También el patrimonio natural, cultural, documental y educativo será objeto de estudio en otra serie de cursos, y este año se oferta nuevamente un seminario sobre Seguimiento y valoración de flora y fauna rara y amenazada de la Cordillera Cantábrica.

Ocurre parecido con los temas tecnológicos, que también tendrán cabida ya que, como explicó la Vicerrectora, “habrá cursos sobre Ciberseguridad, sobre Exploración Espacial y de iniciación al uso de la Supercomputación”. Finalmente hay que reseñar que otro de los seminarios tratará sobre la represión de la Dictadura Franquista durante la Guerra Civil y la posguerra en la provincia de León, y además “habrá una serie de propuestas que abordarán temas relacionados con la salud, la alimentación, el deporte y el turismo activo”.

Sus palabras han concluido con un nuevo agradecimiento a ayuntamientos y entidades que hacen posible la programación estival con su excelente disposición y apoyo, y ha explicado que son más de 50 las empresas e instituciones que colaboran para hacer posible la oferta de cursos.

Ángel Pérez Pueyo, Director del Área de Extensión Universitaria, ha dedicado su intervención a la propuesta que se ha puesto en marcha este año, la Escuela de Innovación Educativa, que cumplirá con el objetivo de dar formación complementaria al profesorado. Para ello se ha procurado “intentar generar la mayor innovación posible en las temáticas, con un profesorado de amplio espectro, desde egresados de la ULE hasta otros que poseen una dilatada experiencia”.

Pérez Pueyo ha destacado la participación en dos cursos de Manu Velasco, uno de ellos dedicado precisamente a la manera de realizar un blog. Se trata de un profesor leonés autor de uno de los blogs educativos que registran mayor número de visitas, que ha ganado numerosos premios, y que constituye toda una referencia nacional e internacional sobre este tema. También es de gran interés la programación, como experiencia piloto, de cuatro cursos destinados a profesores con hijos que deseen participar, y que tendrán ocasión de hacerlo en seminarios sobre danza, teatro, escalada y educación emocional, y con combas dobles y zancos.

A modo de conclusión, esta escuela “intenta abrir una nueva puerta de formación en verano que se va a producir justo después del X Congreso de Evaluación Formativa y Compartida, que se celebrará en la Universidad de León los días 3 y 4 de julio”.

La oferta completa de las tres iniciativas, curso de verano, de extensión universitaria y de la Escuala de Innovación Educativa se relaciona seguidamente:

PROGRAMACIÓN CURSOS DE VERANO 2017

- Colegiata de San Isidoro

- ‘La exploración espacial: una visión científico-tecnológica’. 6 y 7 de julio.

- ‘celloLEÓN & león ES cello’. Del 9 al 14 de julio.

- ‘El mito de Don Juan y otros crápulas en la Literatura y en las Artes’. De 10 a 12 de julio.

- ‘Oportunidades de empleo ante un modelo empresarial en transformación’. De 12 a 14 de julio.

- ‘Retos para un mundo cambiante: nueva metas para la Unión Europea’. De 17 a 21 de julio.

- Campus de León

- ‘Curso práctico de iniciación al uso de la Supercomputación aplicado al Análisis de datos RNA-Seq 3ª edición’. De 3 a 7 de julio.

- ‘Patrimonio y Educación: Las escuelas de la Maragatería’. De 10 a 12 de julio.

- ‘Cómo llevar un proyecto de base tecnológica a la realidad’. De 10 a 14 de julio.

- ‘Ciberseguridad para jóvenes: perspectiva tecnológica y laboral’. De 17 a 28 de Julio.

- ‘Compromiso y lucha: las poetas como agentes de transformación y cambio en el siglo XX Iberoamericano’. De 3 a 5 de julio.

- Almanza

- ‘El deporte de orientación: recursos para la recreación, la educación, la salud y el turismo activo’. De 5 a 7 de julio.

- Astorga

- ‘Herramientas empresariales para la promoción del desarrollo territorial sostenible’. De 5 a 7 de julio.

- ‘Turismo Astur –Leonés: Retos y oportunidades en tiempos de incertidumbre’. De 10 a 14 de julio.

- ‘Alimentación y salud’. De 10 a 14 de julio.

- ‘V Escuela de Verano de Traducción de Astorga’. De 24 a 26 de julio.

- ‘El patrimonio documental y cultural de la Astorga medieval: una propuesta de acción y formación’. De 25 a 28 de julio.

- Cistierna

- ‘Historia y memoria de las víctimas de la Dictadura Franquista. Guerra Civil y posguerra en León’. De 17 a 21 de julio.

- La Bañeza

- ‘XII Encuentros con la Música – La Bañeza – La Música Académica Contemporánea’. De de julio a 11 de agosto.

- Ponferrada

- ‘IV Summer Course ARS y IV Workshop de investigación: ARS Y SALUD. En-REDando en el Camino de Santiago’. De 28 de junio a 1 de julio.

- ‘Libros Medievales: Sociedad, Poder y Cultura en torno al fuero de León’. De 11 a 14 de julio.

- ‘Emprender en la sociedad digital’. De 12 a 14 de julio.

- Murias de Paredes

- ‘Biología de la conservación de la flora y fauna en la Cordillera Cantábrica’. De 17 a 21 de julio.

- Villafranca del Bierzo

- ‘Patrimonio Natural y Cultural del Bierzo (VII): Ciencia sin fronteras’. De 7 a 9 de julio.

- ‘XXXII Curso internacional de composición de Villafranca del Bierzo 2017’. Del 25 al 29 de agosto.

 

PROGRAMACIÓN CURSOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 2017

- Campus de Vegazana (León)

- ‘Modelado y diseño industrial con Software Catia’. De 26 de junio al 7 de julio. Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeronáutica. Campus de Vegazana.

- ‘Cálculo de estructuras 3D-BIM mediante CYPECAD V’. De 30 de junio al 13 de julio. Edificio CRAI-TIC.

- ‘Cuerpo sutil’. Del 7 al 9 de julio. Sala de Expresión Corporal de la Facultad de Educación.

- ‘Escaneado de objetos tridimensionales, calibración, manejo y mantenimiento de una impresora 3D. 2ª Edición’. De 10 a 14 de julio. Escuela de Ingenierías.

- ‘Montaje, configuración, calibración y puesta en una impresora 3D’. De 17 a 21 de julio. Escuela de Ingenierías.

- Astorga

- ‘Marketing digital y Social Media: Facebook, twitter e Instagram. 1ª Edición Astorga’. De 10 al 12 de julio. Ayuntamiento de Astorga.

- ‘Marketing digital para negocios: web, Facebook, twitter e Instagram. 2ª Edición’. Del 10 al 13 de julio. Ayuntamiento de Astorga.

- ‘Las TICs como puerta al mundo. Astorga’. 13 de julio. Ayuntamiento de Astorga.

- Ponferrada

- ‘Marketing digital y Social Media: Facebook, twitter e Instagram. 1ª Edición Ponferrada’. Del 24 al 26 de julio. Ayuntamiento de Ponferrada.

- ‘Marketing digital para negocios: web, Facebook, twitter e instagram. 2ª Edición Ponferrada’. Del 24 al 28 de julio. Ayuntamiento de Ponferrada.

- ‘Las TICs como puerta al mundo. Ponferrada’. 27 de julio. Ayuntamiento de Ponferrada.

 

PROGRAMACIÓN ESCUELA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2017

- ‘Danza en familia: Un juego entre padres e hijos’. 3, 4 y 5 de julio. Aula de Expresión de la Facultad de Educación.

- ‘Aplicaciones educativas de la realidad aumentada’. 4, 5 y 6 de julio. Edificio CRAI-TIC. Aula 102 (mañanas) y 111 (tardes).

- ‘¿Cómo diferenciar las metodologías activas? Diferencias y funcionalidad’. 5 de julio. Edificio CRAI-TIC. Aulas 001 y 002.

- ‘Bilingüismo en EF: Realidad y propuestas de aplicación para primaria y secundaria’. 5 de julio. Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCAFD)

- ‘Transformamos el aula en una red de aprendizaje cooperativo’. 6 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘La narración oral como recurso educativo. ¿Quieres ser un cuentacuentos?’.6 de julio. Aula de Expresión de la Facultad de Educación.

- ‘Comba doble, zancos y algo más: Una experiencia para todos en el marco del estilo actitudinal’. 6 de julio. (FCAFD)

- ‘Incorporamos la cooperación a nuestro repertorio docente’. 7 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘El aprendizaje Cooperativo y la Educación Aventura: modelos pedagógicos para la Educación Física’. 7 de julio. (FCAFD)

- ‘Coaching educativo. Sin emoción no hay aprendizaje. Herramientas para la acción’. 10 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘Cómo hacer un blog educativo paso a paso: Blog = motivación + aprendizaje’. 10 de julio. Edificio CRAI-TIC. Aulas 001 y 002.

- ‘Alta capacidad: necesidades educativas en la escuela y la familia’. 10 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘Los modelos comprensivo, de educación deportiva y de autoconstrucción de materiales: su hibridación’. 10 de julio. (FCAFD)

- ‘juguemos al Teatro padres e hijos’. 10, 11 y 12 de julio de 2017. Aula de Exprsión de la Facultad d Educación.

- ‘Mochila TICútil: Recursos y Apps para generar y valorar el aprendizaje en infantil y primaria’. 11 de julio. Edificio CRAI-TIC. Aulas 001 y 002.

- ‘Educación para el desarrollo y formación universitaria’. 11 julio. FCAFD.

- ‘Educación emocional y aprendizaje de la escalada’. 11 y12 de julio. FCAFD.

- ‘Autorregulación: una propuesta de transición hacia los proyectos’. 12 de julio. Edificio CRAI-TIC, Aulas 001 y 002.

- Cálculo ABN en Educación Infantil. El descubrimiento del sentido numérico’- 13 julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘innovaciones en la enseñanza comprensiva del deporte en Educación Física: Explorando los desafíos estratégicos de los juegos en triada y la planificación por niveles de complejidad táctica’. 13 de julio. FCAFD

- ‘Cálculo ABN en Educación Primaria. Por unas matemáticas sencillas, naturales y divertidas’. 14 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘Iniciación a las actividades gimnásticas en la Enseñanza Primaria y Secundaria’. 14 de julio. FCAFD.

Renovados los acuerdos de colaboración de la ULE con asociaciones culturales

$
0
0

La Institución académica afianza su apuesta por la cultura y destina 43.700 euros al Teatro El Mayal, Juventudes Musicales y la Asociación Armadanzas.

La Universidad de León (ULE) acogió en la mañana de ayer la firma de los convenios de colaboración que vinculan a la institución académica con el ‘Teatro El Mayal’, y las asociaciones ‘Armadanzas’, y J’uventudes Musicales’, en un acto que contó con la presencia del Rector, Juan Francisco García Marín, el Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez Martín, el Director del Área de Cultura de la ULE, César Ordóñez Pascua, el responsable técnico y encargado de la programación, José Tabernero Curto, y los representantes de las tres entidades culturales anteriormente citadas.

Juan Luis García rubricó el acuerdo que renueva la colaboración de Juventudes Musicales (JJMM) con la ULE, vigente desde hace ya más de 25 años, que permite que la asociación cumpla con sus objetivos y fines, que no son otros que los de “agrupar a la juventud para el conocimiento, cultivo, fomento y difusión de la música en especial y de las artes en general”, a través de las actividades de la Orquesta, la Banda de Música, y los Coros Ángel Barja, y juvenil.

El acuerdo contempla la intervención en los actos oficiales de la ULE (inauguración de curso y festividad de San Isidoro), el Festival de Bandas de Música ‘Universidad de León’, el Memorial ‘Diego Pérez’, y las actividades formativas que se realicen en el Ciclo de Conciertos Juventudes Musicales de España. A cambio la universidad colaborará con la cesión de sus espacios y personal, y realizará una aportación de 23.200 €.

En el caso de la Asociación Armadanzas, el acuerdo fue firmado por Mª Paz Brozas Polo, y tiene el objetivo de dar continuidad al Aula de Artes del Cuerpo como espacio de producción propia del Área de Actividades Culturales de la ULE, y la programación de actividades como talleres de danza y/o circo, y también eventos puntuales como cursos intensivos monográficos, ciclos de clases abiertas ‘taste session’, clases magistrales, conferencias, etc.

A ello hay que añadir las Jams mensuales de danza, las muestras finales de los talleres, las jornadas de puertas abiertas, y las posibles creaciones escénicas, investigación teórica, didáctica y/o escénica en torno a las actividades del Aula, (que podrán materializarse en producciones escénicas, escritas o audiovisuales), así como la representación de la ULE en encuentros o festivales de teatro, danza y circo, universitarios y/o profesionales, nacionales o internacionales. Por su parte, la ULE cederá personal y espacios, y una aportación económica de 4.500 euros.

Finalmente, el acuerdo firmado por Juan Ignacio Alonso Fernández hace posible dar continuidad al Centro para el Desarrollo de las Artes Escénicas (CDAE) y al Teatro El Mayal como espacio de producción propia del Área de Actividades Culturales de la ULE.

En este caso la universidad aportará 16.000 euros y colaborará también con la cesión de espacios y personal, lo que hará posible el diseño, organización y puesta en marcha del programa formativo del CDAE, con talleres de formación escénica, eventos puntuales como cursos intensivos monográficos, ciclos de clases abiertas, clases magistrales, encuentros con profesionales, etc.

Además la asociación colaborará con la programación cultural de la universidad con las muestras finales de los talleres, jornadas de puertas abiertas y las creaciones escénicas del Teatro El Mayal. A todo ello hay que añadir que se participará en representación de la ULE en encuentros, muestras, festivales de teatro universitarios y/o profesionales, programaciones nacionales o internacionales, y la investigación teórica, didáctica y/o escénica en torno a las actividades del CDAE - ULE, que podrán materializarse en producciones escénicas, escritas o audiovisuales.

La Facultad de Veterinaria ya dispone de forma oficial del Certificado de Acreditación Europea

$
0
0

Una delegación del Decanato recogió el documento en la Asamblea General de la EAEVE celebrada en Londres y mañana jueves se presentará a los miembros de la facultad, durante un acto que se celebrará en el Paraninfo a partir de las 18:00 horas. 

Una delegación de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE), integrada por el Decano José Gabriel Fernández, y la Vicedecana primera, María Teresa Carbajo, asistió el pasado 17 de mayo a la Asamblea General de la Asociación Europea de Facultades Veterinarias EAEVE (European Association of Establishments for Veterinary Education), celebrada en la Royal Veterinary College de Londres, donde recibió de forma oficial la Acreditación Europea que obtuvo por un comité evaluador europeo el pasado mes de marzo. En el transcurso de la Asamblea, el Comité Europeo Educación Veterinaria (ECOVE) concedió a la Facultad de Veterinaria de León el aprobado definitivo de la EAEVE, válido desde mayo de 2017 hasta diciembre de 2024.

Por este motivo, la Facultad de Veterinaria celebrará mañana jueves a las 18:00 horas un acto en el Paraninfo del centro al que están invitados profesores, personal de administración y servicios y estudiantes vinculados a la facultad y al Hospital Veterinario. Tras la intervención del Decano, José Gabriel Fernández, se hará entrega del Certificado al Rector, Juan Francisco García Marín, en representación de la Universidad de León y al Hospital Veterinario de la ULE que recogerá su director José Antonio Rodríguez-altonaga. Al término del acto, se ofrecerá a todos los asistentes un vino español en el hall de la facultad.

Las enseñanzas de Veterinaria dentro de la Unión Europea están regidas por Directivas Comunitarias, en las que se establecen los contenidos mínimos obligatorios que deben incluir los estudios de Veterinaria para poder ser reconocidos a nivel europeo. Para garantizar el cumplimiento de los criterios fijados en esas Directivas, y asegurar así que el nivel de los estudios de Veterinaria sea de calidad comparable en los distintos países europeos, la UE ha establecido el Sistema Europeo de Evaluación de la Enseñanza Veterinaria (ESEVT). La EAEVE, conjuntamente con la FVE (Federación de Veterinarios Europeos) tienen la responsabilidad de desarrollar y llevar a cabo la evaluación que garantice su cumplimiento en los países miembros de la UE.

Para José Gabriel Fernández, disponer de forma oficial de la Acreditación Europea es motivo de celebración y considera que figurar entre la lista de Facultades de Veterinaria aprobadas por la EAEVE “significa que las enseñanzas impartidas en nuestro Centro cumplen con los criterios de calidad establecidos por dicha asociación y por el Comité Europeo de Educación Veterinaria (ECOVE). Y eso es un signo de prestigio y excelencia para nuestra Facultad, para la Universidad, y para nuestros Graduados”.

Hay que recordar que el pasado 28 de marzo la Facultad de Veterinaria se sometía a una nueva visita del Comité Evaluador de la EAEVE para comprobar si se habían solucionado las deficiencias observadas en la anterior visita de octubre de 2014. El informe concluyente de los miembros de este comité fue favorable y la facultad conseguía así los estándares exigidos para la obtención de la homologación europea.

El Comité Evaluador de la EAEVE estuvo integrado por Thierry Chambon, de la Universidad de Brest, (Francia) y Marina Spinu de la de Cluj Napoca, (Rumania), y durante dos jornadas se dedicaron a analizar el centro y ver si se habían corregido las tres principales deficiencias: el número de casos clínicos atendidos al entender que no cubrían la formación de los estudiantes de veterinaria, la ausencia de un Plan Estratégico en el Hospital Veterinario y la falta de un servicio de urgencias en el hospital. Solventadas estas deficiencias, unidas al elevado nivel docente e investigador del profesorado, la actividad de la Granja de la facultad, y la calidad de las enseñanzas en áreas como Higiene, Inspección y Tecnología de los alimentos, así como en Producción Animal, propiciaron el informe favorable. En España existen doce facultades que imparten estudios de Veterinaria y la de León era la única de las públicas que aún no contaba con la acreditación europea ya que suspendió la última de las evaluaciones que se realizó a finales de 2014. 


Dos estudiantes de la ULE analizan el entrenamiento deportivo con el propio peso corporal

$
0
0

34 universitarios de distintas facultades han realizado ejercicios de fuerza muscular y resistencia cardiovascular, durante 9 semanas en la FCAFD y el Servicio de Deportes. 

Mario Sandúa Escribano y Javier de los Ríos Calonge, alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, han realizado un programa de entrenamiento en el que participan 34 estudiantes (17 mujeres y 17 hombres) procedentes de distintos grados universitarios, a través del cual tratan de hacer una valoración de los efectos de un método de entrenamiento de alta intensidad con el propio peso corporal, en la condición física. Aunque se trata de dos trabajos Fin de Grado, el planteamiento es la base de una investigación tutelada por el catedrático José Gerardo Villa Vicente y el becario FPU David Suárez, ambos miembros del Grupo de Investigación VALFIS, adscrito al Instituto de Biomedicina de la ULE.

Estudiantes de las facultades de Veterinaria, Ciencias Biológicas y Ambientales, Económicas y Empresariales, Educación, Ciencias de la Salud y de la propia Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte  (FCAFD) se interesaron por participar en un programa de entrenamiento de 9 semanas que han realizado cuatro días por semana, en instalaciones de la FCAFD y del Servicio de Deportes de la ULE. Mario Sandúa ha sido el encargado de valorar las adaptaciones producidas a nivel de fuerza muscular y Javier de los Ríos a nivel de resistencia cardiovascular.

El objetivo de este trabajo se concreta en conocer las adaptaciones que concurren en el organismo al realizar un programa de entrenamiento con el propio peso corporal y de alta intensidad en diversos niveles de condición física. En este sentido, los participantes más entrenados obtienen menos mejoras mientras que aquellos que no han realizado ejercicio físico o no están entrenados, encuentran en este plan integral de entrenamiento la forma de adecuar la intensidad de esfuerzo a su condición física, maximizar así su rendimiento físico y obtener más mejoras en menos tiempo.

En el desarrollo del trabajo se incide en la importancia de la presencia de un graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte a la hora de supervisar el trabajo de este último grupo de participantes (menos entrenados). “La cohesión del grupo y el buen desarrollo de las sesiones corroboran la importancia de estos graduados a la hora de generar experiencias positivas en el ámbito del ejercicio físico y con ello promover el estilo de vida activo que demanda la sociedad actual”, señalan los autores del proyecto.

José Gerardo Villa, catedrático de Educación Física y Deportiva, subraya que este tipo de entrenamiento “valdría para cualquier tipo de deporte”, sin embargo en las personas no entrenadas puede ser apropiado “pero han de estar supervisadas por un licenciado que les enseñe, ya que el tipo de ejercicio requiere cierta complejidad y es muy importante que se haga bien, y que se ajuste la intensidad de esfuerzo a su condición física para maximizar los resultados”.

El método de entrenamiento elegido por Sandúa y De los Ríos es el conocido como Freeletics, un método que surgió en Alemania en 2013 y que podría catalogarse como ejercicios calisténicos en rutina de HIIT (high intensity interval training): al ser de alta intensidad implica menos volumen de trabajo, se trabaja con el peso del individuo, prescinde de instalaciones específicas, se puede compaginar con la vida social, familiar y laboral y se trabajan conjuntamente ejercicios cardiovasculares y de resistencia muscular.

Con el fin de sumar adeptos a este método de entrenamiento, los autores del proyecto han creado un grupo en Facebook denominado Freeletics León “para que todos aquellos que estén interesados en probarlo puedan realizarlo con el grupo generado de aquí en adelante, como una comunidad de atletas libres de la ciudad de León”, concluyen mientras ahora se encuentran inmersos en la valoración de los resultados recogidos en campo y en el laboratorio por el grupo VALFIS. 

Los estudiantes internacionales de la ULE celebrarán el jueves su 'Gala de despedida'

$
0
0

En el curso que ahora concluye la Universidad de León ha recibido más de 500 estudiantes procedentes de una treintena de países.

El Aula San Isidoro del Edificio El Albéitar acogerá el jueves 25 de mayo a las 18:45 horas la ‘Gala de despedida’ de los alumnos internacionales que han cursado sus estudios en la Universidad de León (ULE) en el segundo semestre del curso académico 2016-17.

En total la institución académica ha acogido este curso más de 500 alumnos que han llegado a León a través de diferentes programas de movilidad como Erasmus+, Amicus, Holy Cross, convenios bilaterales, y también estudiantes visitantes.

Proceden de cerca de 30 países de todo el mundo, y los grupos más numerosos han sido los integrados por mexicanos, italianos, franceses, alemanes y chinos, aunque también también han estado representados otros países como Montenegro, Canadá o Australia.

La ‘Gala Internacional’ será presidida por el Rector Juan Francisco García Marín, y en ella está prevista la intervención del Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo Álvarez, así como la de personal de la Oficina de Relaciones Internacionales y Movilidad de la ULE, y estudiantes en representación de los programas Erasmus y Amicus. En el acto se despedirán los 250 estudiantes que han pasado el segundo semestre o bien el curso completo en León.

Desde la Oficina de Relaciones Internacionales se apunta que esta ceremonia “es un gran momento para conocer más de cerca estas experiencias, lo que significa la ULE y la ciudad para estos chicos y chicas y, sobre todo, los sentimientos que afloran en los jóvenes”.

También indican que“normalmente los discursos tienen una calidad enorme y suelen llegar a los que lo escuchan”.

El acto es siempre emocionante y emotivo, porque permitirá recordar los momentos más destacados de los últimos meses, en los que para casi todos su paso por León es inolvidable y marca un antes y un después, tal y como relató el año pasado la estudiante mexicana Dámaris Davalos, al afirmar que “Erasmus no es un año en tu vida, sino tu vida en un año”. Su discurso tuvo una gran repercusión en las redes sociales, y en numerosos medios de comunicación, como el caso de la noticia publicada en el diario El País.

El programa previsto contempla la proyección de un vídeo elaborado con fotografías e imágenes aportadas por los estudiantes, y la ceremonia de entrega de diplomas. También está programado entonar la canción ‘Todos somos de León’, tema musical que se ha convertido en una especie de himno para los estudiantes internacionales.

El ‘Gaudeamus Igitur’ a cargo de las Juventudes musicales de la ULE y la tradicional foto de familia con profesores y personal de administración y servicios del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales pondrán punto final a la gala.

(Fotografías: Imágenes de Galas de Despedida de otros años, con intervenciones de los alumnos, la alumna Damaris Davalos en el momento en el que recogió su diploma, y una vista del Aula Magna San Isidoro en el acto de celebración)

La Escuela de Minas de la ULE acogerá este verano el VI Campus de la Energía

$
0
0

Dirigido a estudiantes universitarios y de ciclos formativos relacionados con la materia, se celebrará de 17 a 21 de julio en el Campus de Vegazana de la ULE.

Adolfo Rodríguez de Soto, vicerrector de Gestión de Recursos e Infraestructuras de la Universidad de León (ULE), y Jorge Blanes y Peiró, Director de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas (ESTI) de la ULE, han participado hoy en la presentación de la sexta edición del Campus de la Energía Eléctrica en Castilla y León, que se ha celebrado en el edificio del Ente Regional de la Energía (EREN) con la presencia del Director General de Energía y Minas de la Junta, Ricardo González Mantero, y el Delegado Regional Centro de Red Eléctrica Española (REE), Ignacio Fernández Somalo.

Jorge Blanes ha explicado que el campus ha sido en años anteriores todo un éxito, por lo que se ha convertido en “todo un referente a nivel nacional en lo referido a la docencia en aspectos relacionados con la energía eléctrica. Además, - comentó- la innovación principal para este año va a ser el incremento de la participación de los alumnos, a través de talleres, debates, preguntas y otras actividades”.

El Vicerrector de Recursos e Infraestructuras de la ULE ha recordado que es la segunda ocasión en la que el campus se celebrará en las instalaciones universitarias, y ha insistido en que “constituye un buen ejemplo de la colaboración interinstitucional de cara a lograr el objetivo común de formar a los participantes y al tiempo facilitar su inmersión en el mercado laboral”. Finalmente ha concluido su intervención expresando su agradecimiento a todas las instituciones que hacen posible esta iniciativa.

En cuanto al Director General de Energía y Minas de la Junta, Ricardo González Mantero, ha comentado que este campus es “un escaparate que sirve para dar a conocer las oportunidades que ofrece una formación técnica especializada en energía para el acceso al mundo laboral, y reafirma la colaboración entre organizaciones públicas y privadas, que es fundamental para dar un valor añadido a la formación de los futuros profesionales”.

OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y CIBERSEGURIDAD

El VI Campus de la Energía Eléctrica de Castilla y León reforzará en su sexta edición la formación práctica a través de talleres y debates y ampliará los contenidos teóricos con nuevas materias de estudio, tales como la ciberseguridad en el mercado eléctrico o las oportunidades para el empleo que ofrece el sector. Esta iniciativa docente está organizada por el Ente Regional de la Energía (EREN) –adscrito a la Consejería de Economía y Hacienda–, con el patrocinio de Red Eléctrica de España (REE) y la colaboración de la Universidad de León (ULE), que acogerá las clases en la Escuela Técnica y Superior de Ingenieros de Minas, en el Campus de Vegazana.

El curso se impartirá del 17 al 21 de julio y en él podrán participar un centenar de universitarios, egresados y estudiantes de Formación Profesional de la Comunidad.

SEIS GRANDES ÁREAS TEMÁTICAS

La programación del curso se estructura en torno a seis grandes áreas temáticas. El primer bloque, de Estrategia o Visión Global, se centrará en el análisis del contexto internacional desde la óptica energética y en los retos futuros en esta materia. Los participantes podrán evaluar las consecuencias técnicas y económicas derivadas de las distintas posibilidades de abastecer la demanda eléctrica. También abordarán la importancia de la cualificación de los recursos humanos en el sector y las oportunidades de empleo que abre esta actividad.

El segundo epígrafe, sobre Generación Eléctrica, se plantea en un formato de doble debate para confrontar tanto el papel futuro que desempeñarán las fuentes renovables como el de la generación distribuida. Un tercer apartado estará dedicado a la Regulación, con una clase teórica sobre las políticas recientemente impulsadas por la Comisión Europea en torno al clima y la energía, y un taller para trabajar desde un enfoque más específico los principales aspectos normativos que atañen al sector.

El cuarto capítulo, Transporte y Distribución, analizará la misión de REE dentro del sistema eléctrico nacional, la infraestructura de transporte eléctrico como oportunidad para el negocio de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías asociadas. En esta unidad temática donde se abordará cómo construir un sistema eléctrico seguro frente a posibles ciberataques.

El quinto bloque, Medio Ambiente, ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de conocer los impactos del sector eléctrico sobre el entorno natural y los conceptos que unen energía y cambio climático. En sexto y último lugar, el apartado de Consumo Energético incidirá en las ventajas derivadas del ahorro y la eficiencia energética y estará orientado a concienciar a los alumnos sobre la importancia de ejercer un consumo responsable.

Hay que apuntar que el Campus de la Energía Eléctrica en Castilla y León se desarrolla en el marco del convenio de colaboración establecido entre el Ente Regional de la Energía y Red Eléctrica de España, con el apoyo técnico de la Universidad de León y el Campus de Excelencia Internacional Triangular-E3 (CEI Triangular–E3), que está integrado por las universidades de Burgos, León y Valladolid, y que tiene por lema ‘Los Horizontes del Hombre’. En las cinco ediciones celebradas hasta la fecha ha formado ya a 527 alumnos de la Comunidad.

Se ofrecen cien plazas, y la inscripción es gratuita y se podrá realizar entre el 1 y 3l 30 de junio. Además está previsto cubrir la manutención y también el alojamiento de aquellos alumnos que acrediten que su residencia está fuera de León. La selección de los participantes se realizará por orden de recepción de solicitudes, que se podrán presentar en el siguiente enlace.

(Fotografías: Imágenes de la presentación de hoy, y de los alumnos y actividades celebradas el pasado año en la V Edición del Campus)

La ULE honra a los deportistas que ganaron medallas en los Campeonatos de España Universitarios

$
0
0

El Rector mantuvo ayer una reunión con los estudiantes ganadores de diez medallas (6 platas y 4 bronces) en los Campeonatos de España Universitarios.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín mantuvo ayer una reunión con los deportistas que han ganado una decena de medallas (seis platas y cuatro bronces) en varias modalidades de los Campeonatos de España Universitarios 2017, (balonmano, atletismo, escalada, kárate y natación), y que también han cuajado una excelente temporada en las competiciones de deporte federado en las que han participado representando a la institución académica.

El acto se desarrolló en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, y contó con la presencia del Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez, y el Director del Área de Deportes, Julio de Paz, que estuvieron acompañados por muchos de los citados deportistas, y también por algunos de los entrenadores cuya participación ha hecho posible los éxitos obtenidos.

García Marín felicitó a los deportistas y al personal de área de deportes, y comentó que el encuentro anual que mantiene con ellos “es uno de los actos que más me agradan”, al tiempo que expresó su deseo de colaborar en lo posible y les animó a presentar sugerencias o ideas para mejorar los servicios e instalaciones. El Rector recordó que en breve comenzarán las obras en el Pabellón ‘Hansi Rodríguez’, y también se comprometió a hacer lo posible para mejorar las pistas de atletismo, algo que parece muy necesario para cimentar el ascenso del Club Sprint-León de atletismo a la división de honor en categoría femenina.

Concluyó su intervención citando una frase célebre de Jean Cocteau: “Lo consiguieron porque no sabían que era imposible”, con la que quiso reconocer el esfuerzo, tesón y dedicación de los jóvenes deportistas, a quienes animó a continuar practicando deporte, porque “enseña muchas cosas, no solo la disciplina, sino una actitud ante la vida, que os será muy útil en el futuro”.

El Vicerrector y el responsable del Área de Deportes, Isidoro Martínez y Julio de Paz, coincidieron al afirmar que has sido muy sencillo trabajar con los deportistas y con el personal del servicio, porque ambos colectivos “constituyen un auténtico ejemplo de cómo hacer las cosas bien".

CAMPEONATOS DE ESPAÑA UNIVERSITARIOS

En total han sido 118 los deportistas que han representado a la ULE en los Campeonatos de España Universitarios 2017, en los que se han obtenido 10 medallas, aunque en esta ocasión el oro se resistió, y ha habido que conformarse con platas y bronces.

Las medallas de plata han sido ganadas por el equipo de balonmano femenino, el de escalada, tres en atletismo (en lanzamiento de disco y de jabalina), y otra en natación. Los bronces han correspondido al balonmano masculino, kárate, lanzamiento de disco y escalada

A continuación se apunta el nombre de todos los galardonados, el centro en el que cursan sus estudios, y la modalidad en la que han ganado sus medallas.

  • Balonmano Femenino (PLATA)

Equipo integrado por: Beatriz Andrés Martín, Esther Ramos Bodelón, Bárbara Seco Pilo (Económicas); Cristina Viñuela Robles, Carmen Ocariz Llopis, Alba Díez Galán (Biología); Marina González González, Marta Méndez García (Filosofía); Laura Algorri Díez, Marina Lescun Díez (Educación); Miriam Sequera Caro (FCAFD); Carmen Terán Marcos (FCAFD), y África Beatriz Rodríguez Hayde (Derecho),

Entrenador: Gregorio Casado Villaroel. Delegado: Joshua Pascual Prieto

  • Balonmano Masculino (BRONCE)

Equipo integrado por: Pablo Ángel Álvarez Fernández, Juan Casares Cosmen, Víctor Fernández Amez, Jaime González Velázquez, Diego Novoa González, Rodrigo Pérez Arce, Gonzalo Pérez Arce, Luis Robles García, (Industriales); Álvaro Campo Perandones, Alberto González Pinillos, Luis Puertas Castrillo, David Villoslada Palacios (FCAFD); Jorge Bruce López Gregori (Económicas); Andrés Viñuela Robles, Javier García López (Educación), y Álvaro Robles López (Biología)

Entrenador: José Ramón Villa Cantero.

  • Atletismo (TRES PLATAS Y UN BRONCES)

- June Kintana Larraza (Veterinaria): PLATA en lanzamiento de disco.

- José Lorenzo Hernández Barrionuevo (FCAFD): PLATA en lanzamiento de disco.

- Manuel Castellanos Franco (Industriales): PLATA en lanzamiento de jabalina.

- Inés Venero Carretero (FCAFD): BRONCE en lanzamiento de disco.

Delegado: Pedro Gallego Sandoval.

  • Escalada (PLATA EN EQUIPOS Y BRONCE INDIVIDUAL)

Equipo integrado por: Fabio García Heras Hernández, Rocío González González (Veterinaria); Santiago Michavila Puentevillegas, Marta Valdeón Casanova (Biología); Mario Santos García, Alex Polo Benito (Industriales); Esther Ramos Bodelón (Económicas), y Carolina García Fidalgo (Fisioterapia).

Bronce individual a: Carolina García Fidalgo (Fisioterapia).

Entrenador: Pablo Morala Escobar

  • Kárate (PLATA)

- Virginia Granado Álvarez (FCAFD) – BRONCE

Delegado: Francisco José Soto González

  • Natación (PLATA)

- Laura Lorenzo Antuña (FCAFD) – PLATA

Delegado: Pedro Gallego Sandoval. 

 

PARTICIPANTES EN LA FASE FINAL

DE CAMPEONATOS DE ESPAÑA UNIVERSITARIOS 2017

 
DEPORTECHICOSCHICASOFICIALESTOTALES
Balonmano1613433
Baloncesto-10212
Rugby femenino-13316
Natación3418
Atletismo88218
Escalada44210
Orientación3317
Taekwondo1-23
Triatlón4318
Kárate1113
TOTALES40591918
 
 
DEPORTE FEDERADO

La Universidad de León ha participado con sus equipos en diversas categorías programadas por las distintas federaciones correspondientes a cada deporte. Durante la temporada 2016-2017 los equipos federados que representaran a la Universidad de León son los siguientes y en las siguientes categorías:

 
EquipoCategoría
BALONCESTO FEMENINO1ª División Nacional
BALONCESTO MASCULINOEBA
BALONMANO FEMENINOPrimera División Femenina
BALONMANO MASCULINO1ª División Estatal masculina
FRONTENIS1ª División
VOLEIBOL FEMENINO1ª División Nacional
VOLEIBOL MASCULINO2ª División Nacional
RUGBY FEMENINOSenior Femenina Liga Norte Aon
RUGBY MASCULINOSenior Masculina Liga Norte Aon
ATLETISMO1ª División
 
 
PARTICIPANTES EN DEPORTE FEDERADO 2016-2017
 
DEPORTECHICOSCHICASOFICIALESTOTALES
BALONCESTO1313632
BALONMANO2119444
VOLEIBOL1416434
FRONTENIS11 112
RUGBY2432460
ATLETISMO517224
TOTALES889721206
 
 
CLASIFICACION LIGA REGULAR
 
EquipoCategoría
BALONMANO FEMENINOPrimera División Femenina
Clasificación 1º
Partidos ganados 8,  partidos perdidos 0
Consigue ascender a la División de Honor Plata
VOLEIBOL MASCULINO2ª División Nacional
Clasificación 1º
Partidos ganados, 10 partidos perdidos 0
FRONTENIS1ª División
Clasificación 1º
Partidos ganados 17, partidos perdidos 7
RUGBY FEMENINOSenior Femenina
Clasificación 2º
Partidos ganados 11, partidos perdidos 3
RUGBY MASCULINOSenior Masculina
Clasificación 2º
Partidos ganados 16, partidos perdidos 2
BALONCESTO MASCULINOEBA
Clasificación 3º
Partidos ganados 18, partidos perdidos 8
BALONMANO MASCULINO1ª División Estatal masculina
Clasificación 4º
Partidos ganados 20, perdidos 8,  empatados 2
BALONCESTO FEMENINO1ª División Nacional
Clasificación 6º
Partidos ganados 11, partidos perdidos 11
VOLEIBOL FEMENINO1ª División Nacional
Clasificación 6º
Partidos ganados 9, partidos perdidos 11
ATLETISMO1ª División
En fase de ascenso a División de Honor
 
 

Los 'pandereteros' del grupo Radio Cos presentarán mañana su música en El Albéitar

$
0
0

El grupo ha recorrido toda Europa con un sonido que mezcla elementos tradicionales de su tierra, con melodías ajenas que guardan relación con Galicia. 

En el marco de la muestra de folk contemporáneo que organiza el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE), el viernes 26 de mayo a las 21:00 horas tendrá lugar en el Teatro El Albéitar la actuación del grupo gallero ‘Radio Cos’, que se definen a sí mismos como “famosos pandereteros que han hecho evolucionar la música gallega de manera natural”.

Liderados por Quique Peón y Xurso Fernandes, ambos cantantes y percusionistas, y dos referentes en el mundo de la investigación etnográfica en Galicia, el grupo se completa con Pedro Lamas (gaita y saxo), Nikolay Vlikov (violín) y Xan Pampín (acordeón).

‘Radio Cos’ lleva ya diez años recorriendo los escenarios de toda Europa, por Bélgica, Inglaterra, Escocia, Bretaña y Galicia, transmitiendo su modo de entender la música tradicional de su tierra, con unos sonidos de raíz que mezclan la sonoridad más arcaica con elementos procedentes de la propia tradición y músicas ajenas que guardan relación con Galicia.

Las melodías utilizadas en este proyecto pertenecen a archivos de grabaciones de campo propios, una labor que llevan haciendo por toda Galicia desde hace más de tres décadas. Su trabajo, concebido con fuerza y alegría, quiere reivindicar la invisibilidad que sufren las llamadas ‘culturas minoritarias”’, a pesar de estar ahí permanente y constantemente, de rodearnos, y de ser verdades habituales manifiestamente palpables.

Las entradas tienen un precio de ocho euros, y se podrán adquirir a partir de media hora antes de la función en la taquilla del teatro. (Los miembros de la comunidad universitaria que lo acrediten y presenten además su DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

El blog tULEctura clausura su programa anual con la fiesta de liberación de 500 libros

$
0
0

El jazz de Eleven Quartet y la selección musical del responsable del blog partitULE, Juan Carlos Soriano, han amenizado el acto celebrado esta mañana en el Campus de Vegazana. 

La campa frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro y la Facultad de Biológicas de la Universidad de León (ULE) ha sido el escenario elegido por el blog tULEctura y el Campus de Excelencia Internacional Triangular E3 para cerrar la programación de este curso 2016/17, con la liberación de más de 500 libros registrados  para tal fin en la plataforma BookCrossing. La sesión –que alcanza ya su cuarta edición- ha comenzado a las 12:00 horas y ha estado amenizada con el jazz del grupo Eleven Quartet y una selección musical realizada por José Carlos Martín Soriano, responsable del blog partitULE de la Universidad de León.

BookCrossing se basa  en la idea sencilla y generosa de compartir libros con otras personas y hacer un seguimiento de ellos;  cada libro registrado tiene su propio diario personal, en el que cualquiera por quien haya pasado el libro puede valorarlo, opinar sobre él y volver a ponerlo en circulación. La ‘liberación’ consiste en dejar un ejemplar en un espacio público para que cualquier lector que pase por allí pueda recogerlo, leerlo y después volver a ponerlo en circulación para el que el ciclo se reinicie.

Así se crea una cadena de lectores,  ya que cada libro está identificado por un número que genera la página de BookCrossing  cuando se registra antes de liberarlo en este sistema. Aquel lector que encuentre el libro tendrá que introducir ese número en la web y anunciar en qué lugar encontró el libro y dónde lo liberará después de leerlo.

En este acto de liberación de libros, la plataforma BookCrossing no obliga a leer el libro encontrado, pues como lectores, siempre está por encima la libertad de elegir qué tipo de lectura leer, pero sí reclama que se indique en la web de dicha plataforma, dónde está el libro. Leer, registrar y liberar, tres pasos sencillos que responsables del blog tULEctura y del CEI Triangular E3 han ido explicando a cada estudiante interesado por el movimiento Bookcrossing.

Mientras estudiantes y profesores se han acercado al stand habilitado para recoger algún libro, responsables de la Biblioteca Universitaria San Isidoro se han implicada en la lectura pública de los relatos ganadores del Concurso Intergeneracional de Microrrelatos. En esta lectura espontánea han participado entre otros, Santiago Asenjo, director de la Biblioteca, Jesús María Nieto Ibáñez, Juan Carlos Soriano, Natalia Álvarez y Úrsula Rodríguez, en representación de la Fundación Antonio Pereira.

tULEctura es el espacio de la Universidad de León alojado en el portal de la Biblioteca Universitaria y dedicado a la animación a la lectura, cuyas actividades están enmarcadas dentro de los objetivos de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) a la que pertenece la Universidad de León.

Más información en el enlace del blog tULEctura. 

La Universidad de León despidió ayer a sus estudiantes internacionales

$
0
0

Un año más, la Gala de Despedida estuvo llena de sonrisas, pero también de emoción y nostalgia por tener que partir.

La Universidad de León (ULE) celebró en la tarde de ayer la ya tradicional ‘Gala de despedida’ que la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) organiza todos los años para poner punto final a la estancia en León de los estudiantes extranjeros que, una vez concluidas las clases han de retornar a sus lugares de origen.

La Gala fue presidida por el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, que estuvo acompañado por el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo Álvarez, la directora de Oficina de Relaciones Internacionales y de Intercambio, Camino Gómez Santos, y el resto del personal que se ocupa de hacer que la estancia de los jóvenes en León transcurra de la mejor manera posible.

García Marín quiso estar en la apertura del acto, (varias veces ha confesado que el contacto con los estudiantes es una de las cosas que más le agradan), y pronunció unas palabras en las que agradeció a los alumnos que escogieran en su día la Universidad de León.

El Rector se ganó el aplauso de los jóvenes cuando les dijo que “siempre seréis bienvenidos, en cualquier momento de vuestra vida, porque esta es vuestra universidad para siempre, y así es como nosotros lo sentimos. Por ese motivo, -concluyó-, no me despido de vosotros, sino que os digo hasta pronto

A continuación fue Roberto Baelo quien tomó la palabra para reconocer que es agradable “tener la oportunidad de conoceros, porque es muy enriquecedor que gente de diferentes puntos del planeta se acerque a nuestra universidad y nos permita conocer su cultura, sus formas de ser, de vestir, pensar y hasta de bailar”. 

También agradeció al personal de la ORI su trabajo “realmente son ellos los principales dinamizadores y los que hacen que esta gala se pueda realizar, y hay que reconocer que su labor es a veces complicada, y que siempre intentan atender todo lo que vosotros demandáis”.

El acto continuó con la intervención de varios de los estudiantes internacionales que relataron su experiencia, sus recuerdos, las amistades y amores que han hecho en León, y el hecho de que su estancia en la ULE les ha convertido en unos leoneses más, que recordarán allá por donde vayan el tiempo pasado aquí, que sin duda quedará marcado para siempre entre sus mejores vivencias.

La interpretación de ‘Todos somos de León’, canción que se ha convertido en todo un himno que identifica a los estudiantes internacionales, la formulación de ‘planes de reencuentro’ y las numerosas fotografías pusieron el punto final a una jornada que no olvidarán fácilmente.

La ULE oferta para el próximo curso 2017-2018 un total de 35 másteres universitarios oficiales

$
0
0

El plazo de preinscripción estará abierto hasta el 25 de julio y los admitidos formalizarán la matrícula entre el 26 y 31 de julio. 

La Universidad de León (ULE) abrió el pasado 10 de mayo el plazo de preinscripción para los 35 másteres oficiales que oferta para el próximo curso académico 2017-2018. Los interesados en cursar alguna de estas titulaciones tienen hasta el 25 de julio para realizar la autopreinscripción a través de internet, en la dirección www.unileon.es/estudiantes donde habrán de cumplimentar el formulario que posteriormente será verificado por la Unidad de Acceso. Una vez finalizado el proceso individualizado de autopreinscripción, el solicitante  podrá imprimir un documento que le servirá como justificante acreditativo.

Los requisitos específicos de admisión, los programas con las materias, profesorado y fechas y lugares de impartición de las clases se encuentran en la página web de la ULE, a disposición de quienes deseen realizar una consulta. También se puede acudir en persona a la Unidad de Acceso, oficina responsable de la gestión, tramitación e información, que se encuentra ubicada en el Campus de Vegazana, en el Edificio EGA (Edificio Gestión Académica), que atiende al público en horario de 9 a 14 horas.

La oferta de la ULE es amplia y muy variada, con cuatro másteres en el área de ‘Artes y Humanidades’, seis en ‘Ciencias de la Salud’, catorce en ‘Ciencias Sociales y Jurídicas’, tres en ‘Ciencias’ y ocho en ‘Ingeniería y Arquitectura’. En total son 35, uno se puede realizar a distancia (on-line), tres son interuniversitarios y uno se desarrolla de manera conjunta con varias universidades extranjeras.

Los temas objeto de estudio abarcan desde la investigación en medicina, ciencias sociosanitarias, flora y fauna, o administración y economía de empresa, hasta los tradicionales de formación del profesorado, abogacía o ingenierías de todo tipo. Junto a ellos se encuentran otros que se van a ocupar de aspectos como los ‘Riesgos naturales’,  ‘Antropología de Iberoamérica’, ‘Literatura española y comparada’, o ‘Incendios forestales’.

En los tres últimos cursos el número de alumnos matriculados ha sido de 827 en el 2014-15, 890 en el 2015-16, y 906 en el 2016-17 por lo que se prevé que en la próxima convocatoria el incremento de inscripciones se incremente de forma progresiva como en los últimos años. A continuación se relaciona la oferta de másteres universitarios oficiales de la ULE: 

Artes y Humanidades

- Literatura Española y Comparada.

- Lingüística y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

- Cultura y Pensamiento Europeo: Tradición y Pervivencia (Modalidad Semipresencial).

- Antropología de Iberoamérica (interuniversitario).

Ciencias de la Salud

- Enfermería, cuidados críticos y urgencias.

- Investigación en Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

- Innovación e Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

- Innovación en Ciencias Biomédicas y de la Salud.

- Innovación en Ciencias Biomédicas y de la Salud (Modalidad a Distancia).

- Investigación en Ciencias Sociosanitarias .

Ciencias Sociales y Jurídicas

- Entrenamiento y rendimiento deportivo

- Ciencias actuariales y financieras

- Asesoría Jurídica de Empresa.

- Gestión de Prevención de Riesgos Laborales.

- Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

- Orientación Educativa.

- Investigación en Psicología y Ciencias de la Educación.

- Actividad Física: Creación, Recreación y Bienestar.

- Abogacía.

- Gestión de Personal y Práctica Laboral.

- Europeo en Dirección de Empresas (European Master in Business Studies EMBS). Título conjunto con universidades extranjeras.

- Investigación en Administración y Economía de la Empresa (interuniversitario).

- Cooperación Internacional para Desarrollo (interuniversitario).

- Dirección de Organizaciones e Instalaciones Act. Física y Deporte.

Ciencias

- Investigación en Biología Fundamental y Biomedicina.

- Riesgos Naturales.

- Estudios Avanzados en Flora y Fauna.

Ingeniería y Arquitectura

- Ciberseguridad

- Ciberseguridad (Modalidad on line)

- Incendios Forestales. Ciencia y Gestión Integral.

- Ingeniería Agronómica.

- Ingeniería Industrial.

- Ingeniería Informática.

- Ingeniería Aeronáutica.

- Ingeniería Minera y Recursos Energéticos.

Más información sobre todos los másteres, plazos y requisitos en el siguiente enlace

La ULE y el Ayuntamiento de Villaquilambre programan un seminario sobre Envejecimiento Activo

$
0
0

Rocío Fernández Ballesteros, catedrática emérita de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, pronunciará la conferencia inaugural del programa que se celebrará entre los días 5 y 7 de junio. 

La Cátedra Extraordinaria de ‘Envejecimiento en todas las edades’ de la Universidad de León (ULE), que dirige la profesora Carmen Requena, y el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Villaquilambre han organizado un seminario sobre Envejecimiento Activo que se celebrará entre los días 5 y 7 de junio. Bajo el epígrafe ‘El paso de los años es inevitable, envejecer bien es opcional, tú decides’ se encierra un completo programa de conferencias, sesiones con estudiantes de la Facultad de Educación, actividades culturales y jornadas de convivencia, que tratará de ofrecer no solo una visión positiva de las personas mayores sino también de mostrar pautas de aprendizaje activo en esta etapa vital.  

La reconocida investigadora y catedrática emérita de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, Rocío Fernández Ballesteros será la encargada de inaugurar el seminario el próximo 5 de junio, a las 17:00 horas, en el Pabellón deportivo del Colegio de Villaquilambre, con una conferencia sobre ‘Estilo de vida activo en las personas mayores’. Psicóloga dedicada a la docencia e investigación en diversas áreas del envejecimiento, Rocío Fernández siempre se ha destacado por ser una luchadora en eliminar los mitos que acompañan a la vejez y por difundir la necesidad de asumir nuevos retos en todas las etapas de la vida.

“Está demostrado que los restos producen nuevas asociaciones neurales por lo que implican una forma de desarrollo y enriquecimiento personal y cerebral; además, tener retos implica que la persona se siente capaz, que está motivada para afrontar algo nuevo  y  que va a poner a prueba la plasticidad de sus sistemas biológicos y establecer nuevos circuitos neuronales con sus aprendizajes”, ha manifestado en diversas entrevistas Fernández Ballesteros. Su trayectoria profesional está avalada por 28 libros de psicología, evaluación y gerontología y más de 300 publicaciones sobre evaluación psicológica, valoración de programas y envejecimiento. Sus líneas de investigación se centran el envejecimiento activo, predictores y resultados, plasticidad cognitiva, imágenes sobre la vejez y el envejecimiento y la amenaza del estereotipo. Ha sido miembro de diversos comités científicos nacionales e internacionales, fundadora y primera presidente de la “European Association of Psychological Assessment”, experta de Naciones Unidas para el II International Plan of Action on Ageing y consultora de la OMS para ‘Active Ageing. A policy framework’. Además, ha recibido distintos premios como el ‘Aristóteles’ concedido por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA).

Hay que destacar que el acceso a la conferencia de Fernández Ballesteros será por invitación hasta completar aforo, que los interesados pueden recoger en el Ayuntamiento de Villaquilambre hasta el 1 de junio. En esa misma jornada inaugural, se realizarán distintos talleres expositivos y clases prácticas, habrá un taller de risoterapia y se proyectará el video ‘Active’ sobre un programa de envejecimiento activo aplicado en el municipio de Villaquilambre.

La sesión del día 6 de junio se celebrará en la Facultad de Educación donde a partir de las 12:00 horas se desarrollará una actividad intergeneracional entre personas mayores y alumnos de Educación Social, que analizarán la toma de decisiones desde la perspectiva de la Inteligencia Emocional. Todos los participantes disfrutarán de una comida en la cafetería universitaria a partir de las 14 horas. Para asistir a ambas actividades también es necesario formalizar la inscripción antes del 30 de mayo en el Ayuntamiento de Villaquilambre.

Una mesa redonda con personas mayores implicadas y comprometidas con el envejecimiento y moderada por Yolanda González, directora del Hogar León II, abrirá la fiesta de convivencia que se celebrará el 7 de junio en el Parque de Villamoros de las Regueras. En este espacio están programados diversos actos como campeonato de brisca, teatro, una actuación coral y de bailes tradicionales, así como una exposición de los trabajos realizados en los últimos meses en los talleres de cestería, madera y trabajos manuales.

UNA CÁTEDRA ACTIVA DESDE 2009

La Cátedra Extraordinaria de ‘Envejecimiento en todas las edades’ fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la ULE en 2009 con el fin de canalizar y formalizar las iniciativas que venía desarrollando el Grupo de Investigación de Envejecimiento desde la década de los 90. Para los impulsores de la Cátedra el envejecimiento se acompaña en el tiempo de la disminución de determinadas capacidades y el aumento de otras habilidades, sin embargo “aquí entendemos el envejecimiento como desarrollo y asumimos todas las consecuencias teóricas y prácticas de hacerlo”. Desde su creación impulsa y reúne las actividades de instituciones locales, regionales y nacionales que promueven el envejecimiento activo y experiencias intergeneracionales, con el propósito de coordinar programas y acciones “de impacto social, de ocio y de alcance formativo y enriquecedor de las personas que envejecemos en todas las edades”.

 

Acéfalo Narciso Teatro presenta mañana en El Albéitar la obra 'En la línea del frente'

$
0
0

Se trata de una obra absurda, apta para todos los públicos, con la que Producciones Infames participar por ver primera en la Muestra de Artes Escénicas Leonesas.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado la puesta en escena de la obra En la línea del frente’, una obra absurda para todos los públicos, a cargo de la compañía ‘Acéfalo Narciso’, la compañía de teatro de Producciones Infames, que participa por primera vez en la Muestra de Artes Escénicas Leonesas, con una función que tendrá lugar el sábado 27 de mayo a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar.

Se trata de una función con idea original, guion y dirección de Manuel Alonso Ortega, que será interpretada por Andrea Soto Vargues y el propio Manuel Alonso, con un diseño sonoro de Genzo P., diseño de luces de Javier R. de la Varga, vestuario de Kosikas y Telares, imagen gráfica de Eduardo Fandiño y producción de Carlos Ordás, en el marco de Producciones Infames 2017.

La sinopsis de la obra explica que “Perdidos en un eterno desierto, habitado por los ecos de la memoria, una oficial y su subordinado vagan en busca del frente de alguna batalla aún por librar, de unas nuevas órdenes que cumplir o de algo que llevarse a la boca que no sepa a tierra. Las explosiones cesaron y ahora sobrevivir se convierte en un juego a dos en el que las reglas cambian a cada paso. Una vieja fotografía, una brújula improvisada, un fusil para barrer el barracón o una lupa para derretir soldaditos de plástico son su utilería de campaña.

En una incursión rutinaria en busca de agua, el soldado Leonardo encuentra un teléfono, aparentemente inservible… ¿A quién llamar? ¿Unas nuevas órdenes? ¿Hay alguien al otro lado?”.

Acéfalo Narciso Teatro (ANT) es la compañía de teatro de Producciones Infames. Dirigida por Manuel AO, cuenta con Andrea Soto como actriz principal y Carlos Ordás en las labores de producción.

ANT nació en 2014 de la mano de Manuel AO, con el objetivo de asumir montajes teatrales de difícil categorización huyendo de los espacios convencionales y recuperando textos de obras fundamentales, pero acaso hoy olvidadas, junto a textos de creación propia.

Las entradas tienen un precio de ocho euros, y se podrán adquirir a partir de media hora antes de la función en la taquilla del teatro. (Los miembros de la comunidad universitaria que lo acrediten y presenten además su DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

El Campus de Ponferrada de la ULE dedica una jornada técnica a la 'avispilla del castaño'

$
0
0

Se celebrará el miércoles 31 de mayo en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria, y abordará todos los detalles de la plaga y sus efectos.

El Salón de Actos de la 6ª planta del edificio central del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogerá el próximo miércoles 31 de mayo, a partir de las 18:30 horas, una ‘Jornada técnica sobre la avispilla del castaño’, en la que se abordarán diversos aspectos sobre la plaga y sus efectos.

Se trata de una actividad que ha sido organizada por la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA), en la que se presentarán los avances del proyecto nacional BIDADRYO de ‘Evaluación de la distribución y daños de Dryocosmus Kuriphilus, plaga del castaño, en el noroeste ibérico: biología, fenología y control natural por parasitoides nativos’, en el que participa la ULE (a través de la ESTIA de Ponferrada), las universidades de Santiago de Compostela y de Oviedo, y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (integrado en el CSIC – Centro Superior de Investigaciones Científicas).

La organización ha previsto la celebración de una mesa redonda en la que se debatirán aspectos relevantes sobre los daños y las medidas de control de esta plaga, en la que participarán los siguientes ponentes:

- Fernando Castedo Dorado. Universidad de León. ESTIA-Ponferrada,

- Tasio Cabreros Gómez. Sección de Protección de la Naturaleza. Junta de Castilla y León. Sección Territorial de León,

- Pablo Linares Barreal. Director de la Mesa del Castaño, y

- Jorge Tizado Morales. Universidad de León. ESTIA-Ponferrada.

El objetivo es el de informar sobre los últimos avances en esta materia a los castañicultores que estén interesados, y también a los alumnos de Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Además la entrada será libre hasta completar el aforo, ya que la jornada estará abierta al público en general.

PREOCUPACIÓN ENTRE LOS CASTAÑICULTORES BERCIANOS

La importancia del castaño para la comarca berciana es muy grande, ya que ocupa una superficie de más de 18.000 hectáreas. Su explotación genera numerosos recursos ya que la recogida y comercialización de las castañas, sea para la venta del producto en fresco o a través de la industria transformadora que depende del mismo, es una de las actividades que más beneficios aporta a la zona.

Por ese motivo preocupa la extensión de la 'avispilla' del castaño, que es el insecto más dañino para estos árboles, ya que anula totalmente su producción. La plaga está presente en España en masas y en algunos viveros de la cornisa Cantábrica, Galicia, Cataluña y Málaga, así como en el norte de Portugal. En fechas recientes se ha detectado en algunos puntos del valle de Valcarce, en el Bierzo Oeste, en donde ha sido detectado el insecto por diversos castañicultores.


Celebrada la toma de posesión de dos nuevos cargos de la Universidad de Léon

$
0
0

Mª Blanca Rodríguez se ocupará de coordinar Biblioteca, Archivo y universidad online, y María Fernández Raga es la nueva directora del Área de Relaciones Internacionales.

La Sala de Juntas del Edificio de Rectorado de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy la ceremonia de toma de posesión de Mª Blanca Rodríguez Bravo, como Coordinadora de Biblioteca, Archivo y Universidad Online, y de María Fernández Raga, como Directora del Área de Relaciones Internacionales de la ULE, en un acto que ha sido presidido por el Rector, Juan Francisco García Marín.

Mª Blanca Rodríguez Bravo cursó la licenciatura en Geografía e Historia en las universidades de León y Autónoma de Madrid, y después se especializó en Documentación con un postgrado que realizó en la Universidad Complutense de Madrid. En 1988 se integró en la plantilla de la ULE como bibliotecaria y en 1991, al iniciarse los estudios de Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación, se incorporó al Departamento de Patrimonio como profesora titular de Escuela Universitaria, y posteriormente como Titular de Universidad. Sus campos de especialización son principalmente: la organización del conocimiento, el estudio del consumo de información electrónica en las bibliotecas universitarias y la comunicación académica.

Por su parte, la nueva Directora del Área de Relaciones Internacionales estudió en la ULE la licenciatura de Ciencias Ambientales (especialidad en Tecnología ambiental), y el Grado en Ingeniería Forestal.Realizó su tesis doctoral en Física Aplicada, que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado, al que sumó el Premio Extraordinario por la Ingeniería, y el Tercer Premio Nacional al mérito al Rendimiento Académico del Ministerio de Educación.

María Fernández Raga imparte docencia en la ULE desde el año 2006, siempre en el Área de Física Aplicada, tarea que ha compatibilizado con trabajos en organismos públicos como la Junta de Castilla y León y la UNED.

Finalmente hay que apuntar que pertenece a un grupo de Investigación de la ULE en el campo de la parametrización de la lluvia y sus aplicaciones, en el que ha realizado varias publicaciones. Actualmente mantiene una línea de investigación en el campo de la Educación, y ha obtenido varias becas de investigación pre y post doctorales, que le han posibilitado residir en Europa y América Latina en numerosas ocasiones.

Adjudicado a la ULE el Programa de Formación y Actualización Deportiva 2017 de la Junta de Castilla y León

$
0
0

Se inaugura mañana y está integrado por 26 cursos que impartirá la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en toda la comunidad autónoma.

El Palacio de los Condes de Luna de León acogerá mañana sábado 26 de mayo a partir de las 10:00 horas el curso titulado ‘La necesaria regulación estatal de las profesiones deportivas’, una interesante iniciativa que pretende analizar la regulación del ejercicio de las profesiones del deporte, partiendo de que ni los poderes públicos ni la sociedad en general han teorizado seriamente sobre ellas, ni sobre la necesidad de establecer su regulación, no solo en el marco de la legislación nacional, sino también en el de la Unión Europea.

El director del curso es el profesor Julián Espartero Casado, Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deportes (FCAFD) de la Universidad de León (ULE), y también está programada la participación del magistrado Alberto Palomar Olmeda, exdirector del Gabinete del Secretario de Estado para el Deporte, y de Eduardo Madrera, asesor técnico docente del Servicio de Formación Profesional y Enseñanzas Profesionales de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias.

El curso abrirá de forma oficial el ‘Programa de Formación y Actualización Deportiva 2017’ que la Dirección General de Deportes de la Junta de Castilla y León adjudicó el pasado 11 de mayo a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCAFD) de la Universidad de León (ULE), por un importe de 55.183 euros.

Se trata de un programa promovido por la Consejería de Cultura y Turismo que está integrado por un total de 26 cursos que serán impartidos por la FCAFD de la ULE en diferentes lugares de Castilla y León, y que constituye un auténtico logro para el centro académico leonés, que ha ganado su adjudicación en competencia con otras universidades públicas y privadas de la comunidad, que también concurrieron a la licitación.

  • CURSOS Y JORNADAS A IMPARTIR EN TODA LA COMUNIDAD

Desde la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León se explica que esta nueva edición del programa de Formación y Actualización Deportiva pretende “continuar fomentando la formación y diversificación de los distintos profesionales del deporte, así como de todos aquellos que busquen adquirir nuevos conocimientos en el ámbito deportivo”.

La Consejera Mª Josefa García Cirac indica que este año el programa “incluirá 21 jornadas que se celebrarán en todas las provincias de la Comunidad, con la finalidad de llegar al mayor número de agentes implicados, deportistas, entrenadores, técnicos de Federaciones deportivas, Clubes, pero también destinada a estudiantes universitarios y entidades públicas y privadas, interesados en profundizar en el conocimiento del mundo del deporte”.

Los cursos van a abordar temas de todo tipo, desde la gestión de las instalaciones, hasta el turismo deportivo, pasando por los modelos de formación en las canteras de los equipos de fútbol de Castilla y León, el periodismo deportivo, la participación de la mujer en las actividades físicas y deportivas, o el fomento del juego limpio y la formación en valores.

Además serán impartidos por personal de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la ULE por toda la comunidad, entre mayo y noviembre de 2017, con jornadas programadas en las localidades de León, Ponferrada, Benavente, Velilla del Río Carrión, Ávila, Burgos, Valladolid, Tordesillas, Miranda de Ebro, Salamanca, Segovia, Soria, Aranda de Duero, y Zamora. finalmente hay que apuntar que  también hay un curso, el dedicado a ‘Periodismo deportivo’, que se impartirá en la modalidad online.

Enfermería y Fisioterapia celebraron el pasado viernes la graduación de las promociones 2013-2017

$
0
0

Los actos se desarrollaron el pasado viernes, de forma simultánea en los campus de León y Ponferrada de la Universidad de León.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León (ULE) celebró el pasado viernes su festividad patronal con un doble acto de graduación de las promociones 2013-2017 de Enfermería y Fisioterapia, que se celebró de forma simultánea en los campus de León y Ponferrada. En León, el acto tuvo lugar en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar, presidido por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Ana Isabel García Pérez, la Decana de la Facultad, Mª Nélida Fernández Martínez, el Secretario, Daniel Fernández García, y los profesores José Manuel de Luis y Ana Mª Vázquez, que actuaron como padrinos de la promoción.

En la capital del Bierzo la ceremonia contó con la presencia del Rector, Juan Francisco García Marín, que presidió el acto acompañado por el Vicerrector José Ramón Rodríguez Pérez, y por Jesús Seco Calvo e Inés Casado Verdejo, Vicedecanos de Fisioterapia y Enfermería, respectivamente. Hay que destacar que Mª Teresa Gutiérrez Fuentes (Directora del Centro de Referencia Estatal de Discapacidad y Dependencia de San Andrés de Rabanedo), impartió una conferencia titulada ‘El valor de la vida’.

En ambas ceremonias los alumnos proyectaron unas imágenes en las que se realizó un recorrido por diversos momentos de su paso por la facultad. Además, quienes presidieron los actos pronunciaron unas palabras en las que se coincidió en alabar la profesión que los egresados van a desarrollar, “una tarea maravillosa, dedicada al cuidado y la atención de las personas”.

En este sentido se insistió en que los profesores y el personal de la facultad han puesto todo su empeño en formar a los alumnos no solo en las cuestiones técnicas, sino también en el aspecto humano, para que comprendan la importancia del trato con los pacientes, “todos ellos con características diferentes, sociales, culturales, económicas, pero ante todo personas que merecen ser tratadas adecuadamente”, tal y como dijo la Decana Mª Nélida Fernández.

En las intervenciones se hizo hincapié en la necesidad de continuar con la formación, de “no dejar nunca de aprender”, y se formularon los mejores deseos para el futuro profesional de los graduados que, como indicó la decana, “para muchos de vosotros comenzará bastante pronto, ya que enfermería y fisioterapia son dos profesiones que, a pesar de la situación económica actual, siguen teniendo una amplia demanda, tanto aquí como en otros países”.

Finalmente hay que apuntar que el número total de estudiantes que recibieron su becas en la doble ceremonia de graduación como integrantes de las promociones 2013-2017 fue de 198. De esa cifra, 104 correspondieron a Enfermería en el campus de León, y 94 en el de Ponferrada (48 en Enfermería y 46 en Fisioterapia).

(Fotografías: Imágenes obtenidas en las ceremonias de graduación celebradas en los campus de León y Ponferrada)

El ciclo de cine sueco actual concluye mañana con la proyección de 'Shed no tears'

$
0
0

La proyección tendrá lugar en el Teatro El Albéitar a partir de las 20:15 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.

A las 20:15 horas tendrá lugar el martes 30 de mayo en el Teatro El Albéitar la proyección de la película ‘Shed no Tears’ (Suecia 2013 - 119 minutos), cuyo título original fue ‘Känn ingen sorg (Sorrow and Joy), que fue dirigida por Mans Marlind y Björn Stein, con la que se pondrá punto final al ciclo que el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para este mes de mayo.

Se trata de un drama que cuenta la historia de Pål, un chico tímido que está marcado por un suceso que ocurrió en su infancia, y que no se atreve a hacer lo que él sueña, que sería cantar delante de la gente. En la película seguiremos a Pål y sus compañeros en un viaje emocional entre el amor y la traición, el amor y la reconciliación a través de un verano en la costa oeste sueca de Gotemburgo.

El ciclo ha estado integrado por otras tres películas, que han permitido a los aficionados conocer las últimas tendencias que han protagonizado en los últimos años la producción fílmica del país nórdico, a través de algunos de sus directores más conocidos.

La primera de las cintas programadas fue ‘La reunión’, de la directora Anna Odell, que se pudo ver el 16 de mayo. La siguiente fue ‘Hotell’, dirigida por Lisa Langseth, que se proyectó el 18 de mayo, la tercera fue ‘We are the best!’, de Lukas Moodysson, y será ‘Shed no Tears’, dirigida por Marns Marlind y Björn Stein la encargada de cerrar mañana este interesante ciclo.

La entrada será libre hasta completar el aforo, y las invitaciones se pueden recoger en la taquilla del Teatro Albéitar a partir de las 20:00 horas.

Presentada la segunda edición del Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural

$
0
0

Comienza el próximo mes de octubre y está impulsado por las universidades del Campus de Excelencia E3 (León, Burgos y Valladolid) y la Fundación Santa María la Real. 

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) ha acogido esta mañana la presentación de la segunda edición del Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural. Un título impulsado por la Fundación Santa María la Real y las universidades de León, Burgos y Valladolid, integradas en el Campus de Excelencia Internacional Triangular- E3‘Los Horizontes del Hombre’.

La presentación del máster ha estado presidida por Alicia Rodríguez, Vicerrectora de Actividad Académica de la ULE, y ha contado con la asistencia de Emilio Morais, Director del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la citada facultad y miembro de la Comisión Académica del Máster, Miguel Ángel de la Iglesia, director del título, Gumersindo Bueno, responsable y profesor del máster, y Silvia Peral, secretaria técnica del título.

Alicia Rodríguez ha destacado el carácter multidisciplinar del máster y en la importancia de conservar el legado patrimonial a generaciones futuras. “Para mantener en buen estado nuestro patrimonio necesitamos contar con unos conocimientos de gestión muy importantes, ya que el éxito de esa conservación estriba en saber tomar las decisiones oportunas en cada momento”, ha explicado la vicerrectora quien además ejerce de docente en uno de los módulos del master.

El Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural registró en la primera edición un total de 15 alumnos, seis procedentes de la ULE, una cifra que para los organizadores supuso “una buena experiencia” que esperan mantener o incrementar al máximo establecido de 20 plazas. Durante la presentación los responsables de las diferentes materias impartidas en el título, explicaron a los asistentes que el elemento diferencial del máster es que ofrece a los alumnos la posibilidad de enfrentarse desde el primer momento a retos planteados por más de medio centenar de empresas e instituciones del sector desde firmas de restauración, arqueología o agencias culturales a museos, centros de innovación o asociaciones.

Miguel Ángel de la Iglesia, codirector del título, ha centrado su intervención en la puesta en valor del patrimonio como fuente de desarrollo, uno de los ejes fundamentales sobre los que gira el plan de estudios. Gumersindo Bueno, director de la Oficina de Proyectos de la Fundación Santa María la Real, ha centrado su intervención en la ‘Gestión y dirección de proyectos’, al tiempo que ha destacado que los contenidos del master “son una extensión natural de lo que cada día hacemos desde la fundación”.

Silvia Peral, por su parte, ha concretado su exposición no sólo en los aspectos técnicos (coste, financiación, duración del master, plazos de matrícula…) sino también en la importancia de las habilidades en la gestión del patrimonio y ha pasado a presentar un audiovisual en el que profesores, alumnos y empresarios ofrecían sus opiniones de la pasada edición del master. 

Información e inscripciones

Esta segunda edición del título comenzará a impartirse el 6 de octubre de 2017 y finalizará con la defensa del proyecto fin de máster (PFM) entre noviembre de 2018 y febrero de 2019. Las preinscripciones podrán realizarse en el portal de la Fundación General de la Universidad de Valladolid desde el 15 de junio al 31 de julio de 2017 y las matrículas se formalizarán del 1 al 30 de septiembre. Toda la información del Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural puede consultarse en la web www.masterhabilidadespatrimonio.com

Destinatarios

Destinado a personas interesadas en el Patrimonio o a quienes deseen consolidar su experiencia laboral en el sector, mediante una formación académica universitaria, el título, con carácter semipresencial, se divide en  seis módulos, que les permitirán desarrollar sus habilidades de gestión y comunicación;   ampliar sus conocimientos en torno a cada una de las áreas que intervienen en el patrimonio o acercarse a los instrumentos y herramientas necesarias para su planificación, gestión, conservación y puesta en valor. “Hemos procurado garantizar la composición mixta del profesorado del Máster, facilitando la participación de profesores de las tres Universidades implicadas y propiciando la adhesión de profesionales externos especializados en la gestión patrimonial para que la oferta formativa facilite la máxima heterogeneidad de conocimientos y experiencias”, comentaban los responsables.

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live