Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

Cabanillas advierte de la posible reducción en el 2021 del presupuesto de la Política Agraria Comunitaria

$
0
0

El Secretario General de Agricultura y Ganadería de la Junta, Eduardo Cabanillas explicó ayer en la Escuela de Agrícolas de la ULE que será consecuencia del Brexit.

El Secretario General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Eduardo Cabanillas Muñoz-Reja, pronunció en la tarde de ayer una conferencia en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) de la Universidad de León (ULE), en la que adelantó que la salida del Reino Unido de la Unión Europea por causa del Brexit, hace prever que en el 2021 “se producirá una reducción de los presupuestos de la Política Agraria Comunitaria (PAC), o en todo caso será preciso que los estados incrementen su aportación”, ya que según explicó, el Reino Unido era un contribuyente neto que aportaba más dinero (20.000 millones de euros), de lo que después recibía (8.000 M€).

Eduardo Cabanillas, que participó en el acto con el que la Escuela festejó la festividad patronal de San Isidro Labrador, realizó un detenido repaso por la historia de la PAC, desde que en 1957 los estados miembros de la Unión Europea decidieron organizar una política agraria única, porque consideraron que el agrícola era un sector de gran importancia estratégica al ser responsable de la producción de alimentos.

En la conferencia comentó que el peso de la agricultura solamente supone un 4% del valor añadido bruto en todo el mundo, y que se trata de una actividad muy repartida, en la que los mayores productores de alimentos son EEUU (20 % del total), Europa e India (20%), China (17%), que además está muy subvencionada. El Secretario General de Agricultura y Ganadería de la Junta aportó el dato de que “casi el 30% de los ingresos de ganaderos y agricultores procede de las arcas públicas”. Pese a ello, comentó que sumando todos los presupuestos, “el gasto total de la Unión Europea en agricultura es solo del 1%”.

De cara al futuro, adelantó que la nueva PAC girará, a partir del 2012, en torno a los siguientes cinco ejes: empleo, cambio climático, volatilidad-incertidumbre, organización de productores, y gestión de riesgos.

ENTREGA DE PREMIOS Y DISTINCIONES

Hay que reseñar que el acto se desarrolló con la presencia la Directora General de Telecomunicaciones de la Junta de Castilla y León, María Victoria Seco, el diputado de Juventud y Deportes de la Diputación de León, Emilio Orejas, el Jefe del Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería, Fidentino Reyero Fernández, el concejal Comercio, Consumo y Fiestas del Ayuntamiento de León, y varios representantes de los Colegios Profesionales y de diversas entidades y organismos, que se hicieron cargo de la entrega de las insignias, becas y distinciones concedidas por la Escuela, que correspondieron a las siguientes personas:

- Fundación Chicarro-Canseco-Banciella al mejor expediente. Dotado con 900 euros, y que fue recogido por la Ingeniera Agrónoma Erica Losada Árias.

- Premio del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria.

– 1º premio para Erica Losada Árias (Ingeniera Agrónoma) por su ‘Proyecto de industria para la elaboración de 1.206 toneladas/año de tortillas de harina de trigo normales e integrales en Onzonilla (León)’.

- 2º premio para Eva del Río Alija (Máster universitario en ingeniería agronómica) por su ‘Proyecto de ejecución de planta destinada a conservación de patata para la industria alimentaria con capacidad de 7.280 toneladas ubicada en Toral de Fondo, término municipal de Riego de la Vega (León), empleando residuos de la construcción y demolición para su ejecución’.

- Premio del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de León.

Dotado con 600 euros, fue entregado a la alumna Noemí Ortíz Liébana, por su trabajo titulado: ‘Efectos sobre planta y suelo de un compost enriquecido con biochar’.

- Premios de la III Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal de CyL.

El centro ganador fue el Sagrado Corazón Jesuitas León. (Dotado con 500 euros). Además, en cada una de las tres categorías los alumnos recibirán un premio de 300 euros, y los finalistas de 150.

Los primeros clasificados fueron: En Tecnología Industrial, Darío Ontanilla Bayón (IES Eras de Renueva), en Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Ángel Cimas Quero (IES Europa), y en Biología, Juan Pedro Mencía González (Sagrado Corazón Jesuitas León)

Y los finalistas: En Tecnología Industrial, Marcos Fernández Pérez (Colegio Leonés Jesús Maestro), en Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Raquel Fernández Bayón (IES Juan del Enzina), y en Biología, Eva Carpintero Cueto (IES Álvaro Yáñez).


Muestra de folk contemporáneo con Ana Alcaide mañana en el Teatro Albéitar de la ULE

$
0
0

Experta en la Viola de Teclas, ofrecerá un concierto a partir de las 21:00 horas. 

El Área Cultural de la Universidad de León (ULE) ha programado para mañana viernes una sesión de folk contemporáneo con Ana Alcaide a partir de las 21:00 horas en el Teatro de El Albéitar. Ana Alcaide es una intérprete y compositora de Toledo que desarrolla una actividad investigadora en torno a antiguas tradiciones y culturas. Mientras estudiaba Biología, viajó a Suecia y allí conoció la Viola de Teclas, un instrumento medieval minoritario que en sueco se llama 'Nyckelharpa'. Ana se enamoró de él y lo aprendió a tocar de forma autodidacta en las calles de Toledo, fuera y lejos de su tradición original. Así se convirtió en una pionera introduciendo y divulgando la nyckelharpa en España.

Su música es habitualmente descrita como la ‘banda sonora de Toledo’. Es una creación nueva inspirada en antiguas tradiciones que sintetiza estilos musicales de diferentes culturas. Desde el marco de inspiración que le brinda esta ciudad, Ana comenzó escribiendo y produciendo sus canciones, añadiendo composiciones y adaptando su instrumento a melodías ancestrales que han viajado por el Mediterráneo y que tuvieron su origen en la España medieval.

Conquistó la escena internacional con su tercer disco ‘La Cantiga del Fuego’ y su singular reinterpretación de las músicas antiguas, permaneciendo 5 meses en los ‘WorldMusic Charts’ (lista de referencia internacional de las músicas del mundo) y siendo considerado uno de los mejores discos de 2012 por la crítica especializada.

Alcaide ha presentado su trabajo en escenarios de Francia, Italia, Alemania, Marruecos, Canadá, Bulgaria, Indonesia, Corea del Sur, Uzbekistán, Argentina y Uruguay. En España ha tocado en festivales como Getxo Folk, Folk Plasencia, Folk Segovia, Parapanda Folk, Etnohelmántica y Festival de las dos Orillas, entre otros.

Su evolución artística y personal le han llevado a ampliar su campo creativoen los últimos años. En el 2015 inaugura la serie ‘Tales of Pangea’, proyecto fruto de sus colaboraciones y experiencias personales con músicos de otras partes del mundo. La primera entrega discográfica- ‘Gotrasawalaensemble’, ha tenido lugar en la isla de Java (Indonesia) tras prolongadas estancias de intercambio musical y cultural con músicos locales., y ha permanecido en los ‘WorldMusic Charts’ desde junio hasta septiembre de 2015.

En 2016 estrena ‘Leyenda’ un proyecto musical y escénico inspirado en leyendas y mitologías de mujeres ancestrales que explora la fuerza de lo femenino con una mirada actual, y que supone una evolución en la presentación de su música. En 2013  fue seleccionada por RNE como representante española para actuar en el festival europeo de la UER.

Las entradas al concierto cuestan 8€ (4€ para la comunidad universitaria) y estarán disponibles en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas. 

Ehab Elmahallawy se incorpora a la ULE para investigar en el Departamento de Ciencias Biomédicas

$
0
0

El doctor egipcio colaborará hasta octubre en trabajos sobre ‘inmunosenescencia’, gracias a una ayuda del Campus de Excelencia Triangular E3.

EHab Elmahallawy, doctor en Medicina Clínica y Salud Pública, mención internacional, se incorporó el pasado 1 de abril al Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de León (ULE) como investigador visitante, con el objetivo de colaborar con el trabajo que se está llevando a cabo en temas relacionados con la ‘inmunosenescencia’, un proceso natural y fisiológico que pone en riesgo la capacidad defensiva del sistema inmune frente a patógenos externos, y que se produce en población mayor o envejecida.

La llegada de este investigador a la ULE, procedente de la Universidad de Sohang (Egipto), ha sido posible gracias a la concesión de una de las ayudas del Campus de Excelencia Triangular E3‘Los horizontes del hombre’, (que está integrado por las universidades de León, Burgos y Valladolid), y que fueron convocadas con el propósito de estimular la incorporación temporal de docentes, investigadores o profesionales de prestigio.

Ehab Elmahallawy es la cuarta persona que ha llegado a la ULE por este procedimiento, atendiendo a la solicitud que fue realizada por Rafael Balaña Fouce, del Departamento de Ciencias Biomédicas, y su estancia en León se prolongará hasta el mes de octubre. El trabajo de laboratorio que va a llevar a cabo está relacionado con la inmunosenescencia, y es de gran importancia ya que la disminución de la capacidad defensiva que se produce en animales y personas a medida que aumenta su edad, favorece que sufran más infecciones y otras enfermedades como el cáncer, las denominadas autoinmunes, y también las degenerativas, que vienen asociadas a componentes inflamatorios severos como en el caso del alzheimer.

INVESTIGACIÓN SOBRE EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIOSIS

Desde el Departamento de Ciencias Biomédicas se explica que “existen muy pocos estudios sobre la inmunosenescencia en la evolución y el tratamiento de la leishmaniosis visceral, una enfermedad zoonótica grave transmitida por moscas de arena”.

Se trata de una afección mortal en países africanos, sobre todo en Sudán donde se concentran más del 90% de las defunciones del mundo. En nuestro país, como en otros países europeos mediterráneos, la incidencia es baja, salvo en casos de inmunosupresión relacionados con el HIV, (virus inmunodeficiencia humana), donde su incidencia aumenta de forma dramática.

Sin embargo, la prevalencia es muy alta en perros que sirven de reservorio de la enfermedad y que debido al contacto doméstico se convierten en una enfermedad para sus dueños. A esto hay que sumar los efectos del cambio climático que pueden favorecer la proliferación de los vectores y producir brotes repentinos como el que se produjo en Madrid entre 2009-2010 con más de 600 casos registrados.

ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LAS INVESTIGACIÓN

La presencia en la ULE del doctor EHab Elmahallawy colaborará en el desarrollo de una formulación de anfotericina B desoxicolato (AMB) combinada a un nanogel inteligente de poliglicerol dentífrico termosensible que proteja y libere AMB de forma sostenida en los fagolisosomas de macrófagos infectados con amistigotes L. infantum procedentes de ratones jóvenes (immunocompetentes) y viejos (immunosenescentes) reduciendo la toxicidad en la célula hospedadora, que permita el escalado a un ensayo preclínico en modelos de animales equivalente, y que pueda administrarse por vía oral.

El resto de objetivos que se desea alcanzar se recoge en los siguientes apartados:

- Estudio de la acumulación de nanopartículas dPG-PEG marcadas con FITC en macrófagos (explantes esplénicos murinos) no infectados procedentes de animales jóvenes y viehos. Evaluación de la producción de NO y citoquinas pro-inflamatorias (IFN, IL10). Efecto de las modificacciones estructurales de la nanopartícula (derivatización con manosa) en la acumulación de las nanopartículas por la célula hospedadora.

- Evaluación de la eficacia leishmanicida de nanopartículas dPG-PEG conjugadas con AMB en macrófagos infectados (explantes esplénicos murinos) procedentes de animales jóvenes y viejos infectados con amastigotes de L. infantum iRFP. Evaluación de la producción de NO y citoquinas-pro-inflamatorias (IFN-g, IL10). Determinación de las C150 de los nanogeles y comparación con el producto sin conjugar. 

- Evaluación de la eficacia terapéutica de las nanopartículas dPG-PEG conjugadas con AMB en infecciones experimentales de ratones BALB/c jóvenes y viejos con L. infantum iRFP. Evolución de la infección (Carga parasitaria) producción de citoquinas pro-inflamatorias (IFN-g, IL10) y aplicación de recidivas después del tratamiento.

(Fotografías: El doctor egipcio Ehab Elmahallawy aparece en las imágenes con la Vicerrectora de Investigación, Ana Isabel Álvarez, el Director del Departamento de Ciencias Biomédicas, Rafael Balaña, y con el resto del equipo que esta llevando a cabo la investigación)

Maite Pagazaurtundúa habla hoy en la Facultad de Filososofía sobre literatura y terrorismo en el País Vasco

$
0
0

Hoy se celebra la tercera y última jornada del congreso internacional que ha analizado la presencia en el cine y la literatura de los crímenes contra la humanidad.

La V edición del Congreso Internacional de Ficción Criminal que se está desarrollando desde el pasado miércoles en la Universidad de León (ULE), en la Facultad de Filosofía y Letras (sesiones de mañana) y la Fundación Sierra Pambley (tardes), acoge hoy a las 12:30 horas en el Aula Magna de la facultad la presencia de Maite Pagazaurtundúa, conocida política, activista y escritora, que ofrecerá una conferencia titulada ‘La literatura y el fondo más turbio del terrorismo en el País Vasco’.

La jornada de hoy contempla también interesantes ponencias en la sesión de tarde, entre las que se puede destacar la que será impartida a las 17:00 horas en la Fundación Sierra Pambley por Konstantinos Paleologos, de la Universidad Aristóteles de Salónica, que hablará sobre ‘Julio Llamazares o la historia que se borró’, en su condición de traductor al griego moderno de la obra literaria del escritor leonés.

Finalmente será una conferencia plenaria a cargo del escritor Alejandro M. Gallo, (también esta tarde en la Fundación Sierra Pambley), titulada ‘De la paranoia al genocidio: teorías de la conspiración’, la que pondrá punto final a este congreso organizado por el Departamento de Filología Moderna de la ULE, que ha reunido en León a medio centenar de especialistas de varios países (España, Estados Unidos, Holanda, Grecia, Turquía), de una quincena de universidades e instituciones educativas, a varios artistas plásticos, escritores y juristas, y a representantes de diversas entidades y organismos, como Amnistía Internacional o el Parlamento Europeo.

El objetivo que se ha perseguido con esta iniciativa ha sido el de “proporcionar visiones y análisis críticos del papel de las humanidades, concretamente el cine y la literatura, en el diagnóstico de los cambios que sacuden la existencia humana global y sus consecuencias para el futuro”.

En total han sido once conferencias plenarias y más de treinta comunicaciones las que se han impartido a lo largo de tres intensas jornadas han abordado el modo en que la literatura y el cine se rebelan contra esas nuevas fuerzas dominantes, (políticas, científicas, tecnológicas, económicas, etcétera), que son responsables de perpetuar los crímenes contra la humanidad, porque, tal y como se explica desde la organización del congreso, se entiende que “el compromiso de grandes autores y sus obras consiste en propagar el conocimiento de una realidad que los poderes dirigentes mantienen fuera de los canales de comunicación de masas”.

Éxito de participación en el IV Día Internacional de Fascinación por las Plantas en la Facultad de Biológicas

$
0
0

150 alumnos de colegios e institutos han seguido las actividades, los cuatros talleres y la gymkana científica dirigidas por un centenar de estudiantes de Biología y Biotecnología. 

Cerca de cien estudiantes de cuarto curso de Biología y de segundo y tercero de Biotecnología han ejercido esta mañana de monitores para 150 alumnos de Primaria y Secundaria procedentes del Colegio de La Palomera, el IES Padre Isla y del instituto de Sahagún, que han participado en cuatro talleres y en una gymkana científica organizados por la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE), con motivo del IV Día Internacional de Fascinación de las Plantas.

‘El agua y las plantas’, ‘Plantas dinamiteras y tintas invisibles’, ‘Detectives de almidón’ y ‘Arte científico con lombarda’ son los cuatro talleres impartidos en el Laboratorio de Microscopia donde los universitarios han enseñado a los jóvenes participantes a mirar por un microscopio, a experimentar los efectos del jugo de una naranja sobre un globo o a conocer el almidón de algunos alimentos. Además de esta práctica, la campa de Biológicas y el espacio verde situado entre las facultades de Veterinaria y Derecho han servido de escenario para seguir la gymkana ‘Plantas en acción’ donde los alumnos han tenido que identificar olores, flores, recoger caléndula y ortiga para realizar así la composición de un ungüento natural.

La jornada central de los actos organizados por las áreas de Botánica y Fisiología Vegetal de la ULE tuvo lugar ayer jueves con la exposición de pósteres del mini-congreso en el que los alumnos de tercero de Ciencias Ambientales explicaron sus proyectos prácticos de Gestión de Flora, y también esta jornada se realizó la exposición del II Concurso de Fotografía ‘Fascinación por las plantas’ cuyo ganador se dará a conocer la próxima semana, y se realizó una jornada de Puertas Abiertas al ‘Herbario Fascinante’ que alberga más de 130.000 especies vegetales procedentes de toda la geografía española y que dirige la profesora Elena de Paz.

Durante tres días se han desarrollado exposiciones orales de alumnos de Biotecnología, sobre temas de actualidad relacionados con la aplicación de las plantas en su campo de estudio, se celebró una conferencia sobre la importancia de valorar y preservar la diversidad florística y se ha acercado el universo vegetal a los jóvenes estudiantes a través de un recorrido botánico por el Campus de Vegazana. No obstante, las actividades continúan esta tarde en el Laboratorio de Microscopía donde se repetirán los cuatro talleres, esta vez abierto al público en general. El horario de estas sesiones es de 17 a 19 horas.

La conmemoración del IV ‘Día Internacional de la Fascinación por las Plantas’ (FoPD 2017) se desarrolla bajo el auspicio de la European Plant Science Organization (EPSO) en la que participan más de 50 instituciones relacionadas con las plantas, de 40 países diferentes, de las cuales 26 organizaciones son españolas, entre las que se encuentra el centro académico de la ULE. Esta iniciativa pretende inculcar en los ciudadanos el interés por las plantas y por la importancia que encierran tanto para la agricultura, como para la producción de alimentos sostenible, los bosques y todos los productos derivados de las plantas como el papel, la madera, los químicos y los compuestos farmacéuticos. 

 

Presentada la competición 3MT dirigida a estudiantes de doctorado de las universidades adscritas al CEI Triangular

$
0
0

Miguel Ángel Ferrero, director de la Escuela de Doctorado, y Ana Isabel Álvarez de Felipe, Vicerrectora de Investigación de la ULE, han presentado esta mañana en la Biblioteca San Isidoro las bases y directrices del concurso 'Tu tesis en 3 minutos'.

 

La Vicerrectora de Investigación de la Universidad de León (ULE), Ana Isabel Álvarez de Felipe, el director de la Escuela de Doctorado de la ULE, Miguel Angel Ferrero y la coordinadora del concurso 3MT en la ULE, Liliana Herrera han presentado esta mañana el ‘Concurso 3MT’, en el que los alumnos de doctorado de las universidades implicadas en el Campus de Excelencia Internacional Triangular E3 (Valladolid, Burgos y León) competirán entre sí para encontrar al estudiante de doctorado que mejor explique su tesis en 3 minutos.

Se trata de un concurso que fue iniciado por la Universidad de Queensland (Australia) en el año 2008, que permite a los investigadores predoctorales desarrollar sus habilidades comunicativas y acercar el contenido de sus tesis a la sociedad en general. El tiempo disponible para la exposición de sus tesis (3 minutos), obliga a los participantes a preparar discursos claros y efectivos, que despierten interés y trasmitan la importancia de su investigación, tanto para un jurado académico como para una audiencia generalista. Miguel Ángel Ferrero, director de la Escuela de Doctorado de la ULE, ha señalado que esta competición “viene a paliar esa falta de comunicación entre nosotros los investigadores y la sociedad, y permite darnos a conocer a todo el mundo, por eso animo a todos los estudiantes de doctorado a participar en este reto”.

El concurso está dirigido a todos los estudiantes de doctorado matriculados en el curso académico 2016/17 de las universidades del CEI - E3, hayan leído o no su tesis doctoral. La inscripción es gratuita y comprende una serie de sesiones colectivas e individualizadas de oratoria y comunicación, con el fin de ayudar a los doctorandos a trasmitir de manera exitosa el objeto de sus tesis.

Los jurados que evaluarán sus intervenciones estarán formados por una amplia representación de la sociedad civil que evaluarán la capacidad comunicativa e interés de las investigaciones presentadas. En esta misma línea, se procurará que las diferentes fases eliminatorias se celebren fuera del entorno universitario, con el objetivo de conseguir una amplia participación de asistentes ajenos al entorno académico.

Las escuelas de doctorado de las tres universidades que participan en la organización aseguran que este concurso promueve la interrelación de los miembros de la comunidad académica con el fin de que conozcan los proyectos de investigación de los doctorandos de diferentes universidades, lo que crea sinergias y lugares de encuentro entre distintas áreas del conocimiento.

FASES DEL CONCURSO

El periodo de inscripción se abrirá desde el 1 al 30 de junio. Los estudiantes deberán consultar la página web del CEI Triangular-E3para conocer la metodología y plazos del evento. Durante el mes de septiembre, la organización desarrollará diferentes cursos de comunicación y oratoria para preparar a los estudiantes de cara a las semifinales locales.

Del 2 al 6 de octubre se desarrollarán las fases eliminatorias locales (en las 3 universidades simultáneamente) hasta elegir a los 12 mejores estudiantes de cada centro. Esta vez los doctorandos recibirán clases y tutorías individualizadas de oratoria para preparar la final local. El 26 de octubre se celebrarán las tres finales locales, en las que se elegirán a los 4 mejores oradores de cada Universidad. Un total de 12 concursantes medirán sus artes oratorias en la gran final del 3MT-CEI Triangular-E3, que se desarrollará el 9 de noviembre en Valladolid.

El CEI Triangular repartirá un total de 11.900 euros en premios. Entre los 12 semifinalistas de las tres fases locales, la organización repartirá un total de 8.400 euros (500 euros entre los 4 mejores oradores y 100 euros para el resto de seleccionados).  Por otra parte, los 12 estudiantes que lleguen a la final de Valladolid -procedentes de las tres universidades- se repartirán un primer premio de 2000 €, un segundo premio de 1000 euros y un tercer premio de 500 euros.

Este formato de concurso, que permite desarrollar las habilidades comunicativas de los investigadores predoctorales goza de notable éxito en todo el mundo. En la actualidad más de 200 universidades de 19 países, (entre las que se encuentran Stanford, Oxford, Cambridge o el Instituto Tecnológico de Monterrey en México), han adoptado este modelo. Las universidades de León, Burgos y Valladolid son 3 de las 12 instituciones autorizadas en España para la realización del concurso, y hay que reseñar que el CEI Triangular- Edecidió sumarse a esta propuesta tras el éxito de participación  alcanzado en el 3MT que celebró la Universidad de Valladolid 2016. El Campus de Excelencia Internacional, CEI Triangular- E3 fue constituido en el año 2011, promovido por las Universidades de Valladolid, León y Burgos, gracias a un programa marco auspiciado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Programa Campus de Excelencia Internacional. Convocatoria 2011 - Subprograma Fortalecimiento).  Bajo el lema ‘Los horizontes del hombre’, su objetivo es el de satisfacer los retos del ser humano del siglo XXI en torno a aspectos íntimamente ligados a la calidad de vida: Evolución Humana, Ecomovilidad y Envejecimiento.

Compañía Ficticia de teatro presenta el sábado 20 en El Albéitar la obra 'El funeral de los necios'

$
0
0

Se trata de una obra que representa el funeral de una identidad colectiva perdida, y la necesidad de encontrar un nuevo reflejo que nos aúne.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado la puesta en escena de la obra El funeral de los necios’, a cargo de la ‘Compañía ficticia’, en una función que tendrá lugar el sábado 20 de mayo a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar. ‘El Funeral de los Neciosrecuerda a esas obras de teatro al estilo ‘Entreméspor su gamberrismo, al estilo ‘Felinianopor los personajes y la estética, y podríamos atrevernos a decir que al estilo ‘Clásico cinematográfico’.Todo esto atravesado por el rayo eléctrico de la modernidad.

Se trata de una obra absurda escrita por Arturo Babel sobre la necedad de la vida creada y la de sus habitantes. Un funeral sobre un barco, al que llegaremos, caminando sobre el puerto, de la mano del Narrador, personaje presente que va abriendo camino al público por la obra. Un viaje nocturno por el devenir de unos personajes que fingen ser lo que dicen, que nunca lucharon por lo que aparentaban querer ser.

Seres entregados al tiempo y a sus acontecimientos, como el que se deja llevar por la corriente, sin hacer fuerza ni siquiera por sortear los troncos del camino. Una reunión de cuerpos en torno a un cadáver que no reconocen, que no ponen cara ni nombre.

Pero ahí están, llorando (con falso llanto), la despedida de un supuesto allegado que aparentemente fue crucial en sus vidas. Ninguno coincidirá en la descripción que hace el otro sobre este enigmático difunto.

Este es el viaje de una sociedad necia que ha roto con su propio espejo, que ya no tiene tierra fértil donde poder crecer. Un viaje en barco, en el que estamos todos y todas, en la búsqueda de un nuevo sentido.

La ruptura con unos valores obsoletos, el funeral de una identidad colectiva perdida y la necesidad de encontrar un nuevo reflejo que nos aúne.

PERSONAJES ‘EN LA CUERDA FLOJA’

Arturo Babel explica que sus obras están siempre habitadas por elementos mágicos que empujan a los personajes por el camino de la realidad y les ayudan a vislumbrar una posible salvación. “Todos estos personajes están siempre en la cuerda floja, -explica-, agredidos por un mundo abrupto que les impide desarrollar su sino, pero es siempre la ficción la que les convierte en héroes de sí mismos”. Por ese motivo, Babel explica que intenta recorrer todo lo que escribe “con hilo de amor, no sólo hacia personas sino también a la vida misma, que es el motor y el fin de la historia”, y concluye afirmando que “sin amor no hay nada”.

Las entradas tienen un precio de ocho euros, y se podrán adquirir a partir de media hora antes de la función en la taquilla del teatro. (Los miembros de la comunidad universitaria que lo acrediten y presenten además su DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

Adjudicadas por sorteo las plazas de la sede de León del Programa de la Experiencia

$
0
0

El sorteo de las 75 plazas para primer curso se ha llevado a cabo esta mañana, en un acto celebrado en el Edificio de Rectorado de la ULE.

La Sala de Juntas del Pabellón de Gobierno, sede del rectorado de la Universidad de León (ULE), ha acogido en la mañana de hoy el sorteo para adjudicar las plazas de primer curso del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx) de su sede de la capital. Se trata del segundo año en el que se realiza este procedimiento, que fue adoptado el curso anterior para evitar las largas esperas y los madrugones e incomodidades que sufrían quienes querían ocupar un buen lugar en las colas que se formaban habitualmente el día en el que se abría el plazo de matrícula.

Para esta edición, y al igual que se hizo el pasado año, se abrió un plazo de preinscripción, en el que las personas interesadas pasaron por el registro de la ULE para entregar su solicitud. En total fueron más de 200 las inscripciones realizadas para el sorteo.

La directora del Programa Mª Teresa Llamazares ha presidido el acto, y en primer lugar ha explicado el procedimiento que se iba a seguir para llevar a cabo la adjudicación. Seguidamente procedió a dar lectura al listado de todos inscritos, a quienes previamente se había adjudicado un número de orden, que fue anotado en una papeleta que se mostró y después se depositó en una bolsa a la vista de todos.

Seguidamente ha sido un voluntario el que ha sacado la papeleta con la cifra 4203, que indicaba que quien poseyera ese número de orden y los poseedores de los 74 números siguientes que participaban, habían ganado el derecho a formalizar la matrícula. El listado se puede consultar en los tablones de anuncios y en la propia web de la ULE, en el siguiente enlace.

Quienes figuran en el listado podrán formalizar la matrícula entre el lunes 22 y el viernes 26 de mayo, de 9 a 14 horas en la Unidad de Extensión Universitaria (Edificio El Albéitar. Avda Facultad nº 25). Al término del plazo, si hubiera alguna plaza libre se recurriría a los siguientes nombres de la lista, a quienes se avisaría personalmente por teléfono.

En Ponferrada y Astorga, (en donde no hay sorteo y por tanto no hay que realizar preinscripción), las plazas se adjudicarán por orden de llegada hasta completar las 75 plazas de cada sede, y la matrícula será también en las mismas fechas.

En cuanto a los ya diplomados, recordamos que podrán participar también en las asignaturas de los nuevos itinerarios programados para este curso, pero su plazo de matrícula será de 29 a 31 de mayo.


Firmado un convenio de colaboración entre la ULE y la Asociación 'Kesos de León'

$
0
0

El acuerdo facilitará la puesta en marcha de proyectos de investigación en materia de productos lácteos, cursos de formación y desarrollo de marcas de calidad.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Presidente de la Asociación de Productores de Quesos de León ('Kesos de León'), José Luis Yuste González, han firmado hoy el convenio que establece el marco adecuado para agilizar los proyectos de colaboración entre ambos organismos, en un acto que ha contado también con la presencia de la profesora Camino García Fernández, del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos.

El texto rubricado explica que la Asociación de Productores de Quesos de León tiene como uno de sus principales objetivos la agrupación, representación, gestión y defensa de los intereses profesionales de los productores de queso que realizan su actividad en la provincia de León, en todos los cometidos orientados a la mejora de la producción y elaboración, y especialmente en los dirigidos a la obtención de un distintivo de calidad.

También se indica la ULE tiene como una de sus principales funciones la preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos, y la difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de vida y del desarrollo económico.

Partiendo de dichas premisas, ambas partes consideran que la colaboración mutua puede contribuir a la mejor realización de las actividades que les son propias, así como a la optimización de sus recursos materiales y humanos, lo que se concreta en el convenio firmado, cuyas primeras actuaciones irán encaminadas al desarrollo de marcas de calidad diferenciadas, indicaciones geográficas protegidas y denominaciones de origen de los distintos tipos de productos lácteos tradicionales y actuales que se elaboran en el territorio.

CURSOS DE FORMACIÓN Y PRÁCTICAS PARA LOS ALUMNOS

Otras acciones permitirán la puesta en marcha de planes o programas de I+D+i en materia de productos lácteos, y la participación en Programas Interregionales y Transnacionales, en el marco de los programas de desarrollo de la Unión Europea, así como estudios de mercado y planes estratégicos de marketing asociados a la agroalimentación, agroturismo y cultura alimentaria.

El convenio prevé asimismo el aprovechamiento científico y tecnológico para el desarrollo de cursos de formación en materia de transformación de la leche, elaboración de productos lácteos, bioseguridad, calidad de los alimentos, etcétera, con arreglo a las estrategias de investigación y planificación formativa de las facultades, escuelas y/o institutos científicos de la ULE. Finalmente hay que incluir el deseo expresado por ambas partes de facilitar las prácticas curriculares o extracurriculares de los alumnos.

UNA LARGA TRADICIÓN QUESERA Y LECHERA EN LEÓN

La Asociación de Productores de Quesos de León representa a un grupo de pequeños queseros artesanos de León, que quieren promover y difundir la tradición quesera de las tierras donde elaboran una buena variedad de quesos y postres lácteos derivados del queso. Nacida en el año 1998, la asociación se reactivó en 2014 y se propone como objetivos los siguientes:

  • Agrupar, representar y defender los intereses profesionales de los productores de quesos en la provincia de León.
  • Promover los productos elaborados por los asociados y representar a los asociados en todo tipo de acciones de promoción.
  • Promover el estudio y el conocimiento de los quesos de León, y la
  • Promoción de distintivos de calidad y poner en el mercado formas y modos de elaboración tradicionales como, Queso de Montaña, Queso de León, Queso de Laciana, Babia, Armada, Valdeteja, …

Desde su propia página web (http://kesosdeleon.com/) indican que gracias al documento denominado‘Nodicia de los Kesos’ de los monjes del monasterio de los Santos Justo y Pastor de Rozuela de Ardón, se tiene conocimiento “de la elaboración del ‘keso’ entre los años 974 y 980, y su entrega como medio de pago por las labores realizadas en las viñas del monasterio y como obsequio al rey en sus visitas”.

Más adelante añaden que “a lo largo de los tiempos, la tradición quesera y lechera de León es promovida popularmente por los monjes y fundaciones de enseñanza destacando la labor realizada por los Hnos. Alvarado (1890 – 1920) en la Escuela de Lechería de Villablino de la Fundación Sierra Pambley, extendiendo la enseñanza de la elaboración de manteca y queso a las clases populares a lo largo y ancho de la península”.

El escritor leonés Alejandro Gallo clausura esta tarde el V Congreso Internacional de Ficción Criminal

$
0
0

Las ponencias del fiscal Avelino Fierro y de la política Maite Pagazaurtundúa han destacado en una edición centrada en el papel de las humanidades ante los cambios sociales.

El escritor leonés Alejandro M. Gallo será el encargado de cerrar esta tarde la V edición del Congreso Internacional de Ficción Criminal que se ha celebrado desde el pasado miércoles en la Universidad de León (ULE), en la Facultad de Filosofía y Letras (sesiones de mañana) y la Fundación Sierra Pambley (tardes). Alejandro Gallo impartirá la última conferencia plenaria del programa que ha titulado ‘De la paranoia al genocidio: teorías de la conspiración’,  a las 18:30 horas en la sede de la Fundación Sierra Pambley.

Licenciado en Filosofía, Ciencias Políticas y Ciencias de la Educación, Alejandro Gallo fue oficial del Ejército, jefe de la Policía Local de Astorga y de Langreo y, actualmente, es el comisario-jefe de la Policía Local de Gijón, labor por la que fue distinguido con la Medalla al Mérito Policial por el Ministerio del Interior. Su pasión por el estudio de la Memoria Histórica, tanto en el ámbito de la revolución rusa como en el de la guerrilla antifranquista española, se refleja en la mayoría de su novelas desde que en 2004 apareció la primera de ellas, ‘Asesinato de un trotskista’, finalista del Premio Internacional de Novela Negra Umbriel. A esta han seguido ‘Una mina llamada infierno’ (2005) y ‘Última fosa. Revolución del 34: caso abierto’ (2008), ambas protagonizadas por el mismo personaje, el inspector Ramalho da Costa, y adaptadas por el propio Gallo a la novela gráfica con dibujos de Julio Cangialosi y Vicente Cifuentes. Sus últimos títulos han sido ‘Caballeros de la muerte’, ‘Operación exterminio’, ‘Seis meses con el comisario Gorgonio’, y Oración sangrienta en Vallekas’. Con ‘Asesinato en el Kremlin’ obtuvo en 2011 el XIV Premio Francisco García Pavón de Narrativa Policíaca.

Por el Congreso de Ficción Criminal ha pasado esta mañana Maite Pagazaurtundúa, política, activista y escritora, que ofreció una conferencia sobre ‘La literatura y el fondo más turbio del terrorismo en el País Vasco’, en la que ha destacado cómo la narrativa de algunos autores ha hecho mella entre la sociedad vasca pese al escepticismo de sus propios creadores. La jornada de hoy incluye también para esta tarde la conferencia de Konstantinos Paleologos, de la Universidad Aristóteles de Salónica, que hablará sobre ‘Julio Llamazares o la historia que se borró’, en su condición de traductor al griego moderno de la obra literaria del escritor leonés.

Otro ponente destacado que ha participado en el congreso ha sido el leonés Avelino Fierro, fiscal de menores, quien analizó el importante papel de las humanidades en la sociedad a través de su ponencia ‘Estatuas de sal: miradas al mundo que viene’.“Creo que hay que hacer una defensa urgente de las humanidades ante el delirante mundo en el que vivimos, estamos ante un mercantilismo estúpido y no hay que olvidar que como dicen varios expertos para tener una cultura empresarial sana, las humanidades son esenciales”, explicaba Avelino Fierro al tiempo que como ciberescéptico reflexionaba sobre los jóvenes y las redes sociales: “Es distinto ponerte delante de una pantalla donde te atreves a todo que la empatía que tienes al decir lo siento en el bis a bis con alguien”.

El V Congreso de Ficción Criminal, organizado por el Departamento de Filología Moderna de la ULE, ha reunido en León a medio centenar de especialistas de varios países (España, Estados Unidos, Holanda, Grecia, Turquía), de una quincena de universidades e instituciones educativas, a varios artistas plásticos, escritores y juristas, y a representantes de diversas entidades y organismos, como Amnistía Internacional o el Parlamento Europeo. El objetivo que se ha perseguido con esta iniciativa ha sido el de “proporcionar visiones y análisis críticos del papel de las humanidades, concretamente el cine y la literatura, en el diagnóstico de los cambios que sacuden la existencia humana global y sus consecuencias para el futuro”. En total han sido once conferencias plenarias y más de treinta comunicaciones las que se han impartido a lo largo de tres intensas jornadas. 

El Paraninfo de Veterinaria recibe hoy al prestigioso investigador Juan Carlos Izpisúa

$
0
0

Pronunciará una conferencia sobre ‘Medicina Regenerativa, enfermedad y envejecimiento’, a las 12 horas en el acto de entrega del XX Premio SYVA

El doctor Juan Carlos Izpisúa Belmonte, considerado uno de los científicos más relevantes a nivel mundial en biología del desarrollo y medicina regenerativa, impartirá hoy, lunes 22 de mayo, a las 12:00 horas en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de la ULE (Campus de Vegazana), una conferencia titulada ‘Medicina Regenerativa Enfermedad y Envejecimiento’, con motivo del acto de entrega del Premio Syva 2017, con entrada libre hasta completar el aforo.

Juan Carlos Izpisúa Belmonte, bioquímico e investigador español, ocupa actualmente el cargo de profesor de investigación y director de la Cátedra Roger Guillemin en el Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de California (USA), y es desde hace años un firme candidato al premio Nobel. Izpisúa procede de una familia muy humilde, de Hellín (Albacete), pasó un tiempo en un orfanato, e incluso tuvo que trabajar en la hostelería, de camarero en Benidorm, antes de poder hacer realidad sus sueños y sus estudios, para acabar convertido hoy en uno de los científicos más reconocidos del mundo, que lidera proyectos que buscan la manera de revertir el envejecimiento ya que, como ha declarado recientemente, “Debemos pensar en términos de salud y no de inmortalidad. Seguiremos muriendo de viejos, pero podremos evitar enfermedades devastadoras como el cáncer”.

REGENERACIÓN PARA CONSEGUIR MEJOR CALIDAD DE VIDA

Sus investigaciones han facilitado la comprensión de los mecanismos celulares y moleculares que son responsables del desarrollo embrionario, y han favorecido el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades y la creación de nuevas metas y objetivos para la ciencia biomédica en campos como la regeneración de órganos y tejidos y la lucha contra el envejecimiento. No se trata de alcanzar la inmortalidad, sino de conseguir que los últimos años de la vida de las personas “sean de mejor calidad, que la enfermedad tarde en aparecer o no aparezca”.

Ha publicado más de 350 artículos científicos y pertenece al consejo de redacción de numerosas revistas y comités científicos, además su trabajo ha merecido el reconocimiento en forma de premios como los otorgados por los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos y el President William Clinton Career Award, el Pew Scholar Award, la Medalla de Oro de la Junta de Castilla-La Mancha y la Cátedra del Premio Nobel Roger Guillemin.

La presencia del investigador en León será el broche de oro del acto en el que se hará entrega del XX Premio Syva a la mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal, dotado con 15.000 euros, a la doctora Paula García Lunar por su tesis ‘Estrategias para la mejora del diagnóstico serológico de la besnoitiosis bovina’.

 

Jornada práctica de los alumnos de Geografía y Ordenación del Territorio

$
0
0

El pasado viernes visitaron la comarca de La Maragatería para conocer varias propuestas de dinamización del medio rural.

Estudiantes del Grado en ‘Geografía y Ordenación del Territorio’ de la Universidad de León (ULE) realizaron el pasado viernes una visita a la comarca de La Maragatería, con el objetivo de analizar el paisaje de ese territorio y tomar contacto con las iniciativas de desarrollo local que se están llevando a cabo. La jornada comenzó con un encuentro en Astorga con Ana Fe Astorga, Gerente del Grupo de Acción Local ‘Montañas del Teleno’, que ofreció a los alumnos información sobre las actuaciones de dinamización del medio rural que se han llevado a cabo en la comarca en los últimos años. Seguidamente el grupo realizó una visita a la mina de oro romana de ‘Fuco Chico’, para posteriormente dirigirse a la localidad de Tabuyo del Monte.

En dicha localidad tuvieron oportunidad de conocer de primera la mano la iniciativa ‘Del Monte de Tabuyo’, llevada a cabo por cinco mujeres de la zona, así como la cooperativa ‘Pinaster Servicios Medioambientales’ que está integrada por siete jóvenes emprendedores. Ambos son ejemplos de dinamización del medio rural, y han sido llevadas a cabo en un territorio con elevado valor natural pero escasa densidad de población.

Desde el Departamento de Geografía y Geología de la ULE, el profesor Javier Santos González ha explicado que la organización de este tipo de visitas constituye una actividad de gran interés para los alumnos, ya que permite completar adecuadamente la formación teórica que reciben con el conocimiento práctico sobre el terreno de iniciativas concretas que desarrollan aspectos previamente tratados en las clases.

  • DOS INICIATIVAS DE GRAN VALOR

Pinaster Servicios Medioambientales’es una cooperativa formada por siete jóvenes emprendedores que están desarrollando aspectos como la extracción de la resina, el turismo activo, el relacionado con la micología (micoturismo), y las rutas vinculadas al medio ambiente, con el deseo de generar una actividad económica enfocada desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, en una clara apuesta por lo natural y ecológico. Por ese motivo sus actividades son servicios forestales (agrícola-forestal), Medioambientales, itinerarios micológicos, y también talleres medioambientales.

Por su parte, la empresa ‘Del Monte de Tabuyo’fue creada por cinco mujeres y dedica todos sus esfuerzos a hacer llegar a los consumidores los productos que cultiva o recolecta en sus tierras, con el objetivo de ofrecer conservas y platos de alta calidad. Para ello han basado su trabajo en el control absoluto del proceso de producción, y son ellas mismas las que siembran, cultivan, recolectan y cocinan todos los productos.

(Fotografías: Arriba, el grupo de estudiantes de la ULE en el pinar de Tabuyo del Monte en donde se realiza el aprovechamiento de resina. Abajo, en la visita a la mina de oro romana de Fuco Chico)

Diversas actividades integran una nueva edición de la ‘Semana Verde’ de la ULE

$
0
0

Una degustación de mieles, talleres de salud postural, Jardinería Vertical o elaboración de cosmética natural, y una ruta del Camino de Santiago en bici destacan en el programa que se celebra hasta el próximo sábado. 

La Oficina Verde de la Universidad de León (ULE) ha presentado esta mañana una nueva edición de la Semana Verde, que se celebrará hasta el próximo sábado 27 de mayo, con diversos talleres y conferencias que se desarrollarán en las facultades de Biológicas, Agrícolas y Ciencias de la Salud del Campus de Vegazana, abiertos a la participación de alumnos, miembros de la comunidad universitaria y personas interesadas. Andrés Juan Valdés, director de la Oficina Verde, y Adolfo Rodríguez Soto, Vicerrector de Gestión de Recursos e Infraestructuras, han insistido durante la presentación en la Facultad de Biológicas, en la importancia de este tipo de actividades divulgativas sobre salud, calidad ambiental y sostenibilidad “porque redundará en una mejora de la calidad de vida de todos nosotros”.

A lo largo de la semana se van a desarrollar todo tipo de iniciativas, que van desde una degustación de miel, pasando por  talleres de elaboración de cosmética, de cómo confeccionar una jardinería vertical para la terraza de casa, de técnicas de relajación además de charlas y un ruta del Camino de Santiago en bici desde León a Astorga. La Semana Verde ha comenzado hoy con tres charlas sobre deporte, mitos alimentarios y salud postural y por la tarde continuarán en la Facultad de Ciencias de la Salud con dos talleres: a las 17:00 horas sobre Técnicas de relajación en épocas de exámenes y a las 18:00 horas sobre elaboración cosmética.

El programa completo de esta edición de la Semana Verde es el siguiente:

Martes 23 de mayo

- 10:00h. Facultad Ciencias de la Salud. Charla: ‘Aprender a desbloquear emociones negativas’. Por Elena Cabezas, Técnico Municipal sobre Drogas del Ayuntamiento de León.

- 12:00 h. Facultad de Biológicas. Taller de Jardinería Vertical. Impartido por Miguel Primo, ingeniero agrícola.

- 17:00 h. Facultad de Biológicas. Charla: ‘Aves y agricultura’. Por Vittorio Baglione, Doctor en Biología.

Miércoles 24 de mayo

- 10:00h. Aula 5 Facultad de Ciencias de la Salud. ‘Otra forma de desayunar es posible’ Por Elena Rueda. Licenciada en Veterinaria, quien ofrecerá a continuación (12:00 horas) otro taller sobre ‘Cocina fácil con legumbres’. Para asistir a ambas sesiones, los interesados han de inscribirse en la Oficina Verde.

- 13:00 horas – Degustación en la Cafetería I de la ULE.

- 18:00 horas – ‘Taller de higiene de productos naturales’. A cargo de Iván Muñíz Redondo, investigador y divulgador de la salud.

- Jueves 25 de mayo

- 10:00h. Aula Magna Facultad de Biológicas. Charla de Sandra Lobato Pérez sobre ‘El valor tradicional de las mieles?, que irá seguida de una degustación

- 12:00 h. Mesa redonda ‘Sin humos’. Participan el profesor de la ULE Vicente Martín, Elena Cabezas (Ayuntamiento de León), y Florentino Díez (CAULE).

- 19:00 h. Cafetería I del Campus de Vegazana. Sorteo de una cesta de productos ecológicos entre los asistentes, y la actuación de la Tuna de la ULE.

Viernes 26 de mayo:

- 13:00 horas – Charla sobre ‘Agricultura ecológica’, a cargo de Gabriel Alegre Castellanos, ingeniero técnico agrícola.

- 14:30 horas – comida en la cafetería de la ESTIA. (Las plazas son limitadas, el precio es de 6 euros, y es preciso inscribirse previamente en la Oficina Verde).

- 17:00 horas – Taller de compost, impartido por José Luis Morán.

Todas estas actividades del viernes se desarrollarán en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA).

Sábado 27 de mayo:

La Semana Verde concluirá esta jornada con una ruta en bicicleta por el tramo del Camino de Santiago que va de León a Astorga, con regreso en autobús. La salida tendrá lugar a las 9:00 horas desde el Santuario de La Virgen del Camino. Las plazas son limitadas y los interesados en participar han de realizar la inscripción en la Oficina Verde de la ULE (Edificio de Servicios del Campus de Vegazana).

 

La Universidad de León clausura hoy la III edición de su Máster de Abogacía

$
0
0

En el acto pronunciará una conferencia la Directora de Asuntos Legislativos del Servicio Jurídico del Parlamento Europeo, Mª José Martínez Iglesias.

El Máster de Abogacía que imparten la Universidad de León (ULE) y el Ilustre Colegio de Abogados de León, clausura hoy su tercera edición con una ceremonia que se desarrollará en el Salón de Actos de la sede del Colegio (Calle Conde Saldaña nº 4, bajo), incluida en la celebración de la ‘Jornada sobre Derecho de la Unión Europea: Influencia de las resoluciones europeas en el ámbito jurídico español’, que se va a desarrollar de 17 a 19 horas.

El programa de la jornada contempla la intervención de Mª José Martínez Iglesias, Directora de Asuntos Legislativos del Servicio Jurídico del Parlamento Europeo, y de Aurelia Álvarez Rodríguez, Profesora Titular, (acreditada Catedrática), de Derecho Internacional Privado en la ULE y responsable de la asignatura del master titulada ‘Práctica de Derecho Constitucional, Eclesiástico e Internacional’.

El acto contará con la presencia del Decano de la Facultad de Derecho, Juan José Fernández Domínguez, el del Ilustre Colegio de Abogados, José Luis Gorgojo del Pozo, y el coordinador del máster, el profesor José Gustavo Quirós Hidalgo, que harán entrega de los diplomas a los 37 alumnos que han integrado la promoción de estos estudios que tiene una duración de dos cursos académicos y un total de 90 créditos (54 en materias obligatorias, 30 de prácticas externas, y 6 del trabajo de fin de máster), y que habilitan para la profesión regulada de abogado.

III EDICIÓN DE UN MÁSTER EMINENTEMENTE PRÁCTICO

El Máster de Abogacía que imparten la ULE y el Colegio de Abogados de León tiene la finalidad de proporcionar a los alumnos una preparación integral, que incluya aspectos teóricos, y sobre todo prácticos, del conjunto de elementos que integran el ejercicio de la profesión de Abogado. Además, y para facilitar la realización de las prácticas en empresas, (cuyo carácter es obligatorio), se han firmado diversos Convenios de Colaboración con Asesorías jurídicas, despachos profesionales de abogados y graduados sociales, entidades financieras, sindicatos, Administraciones Públicas y empresas de trabajo temporal.

El objetivo del Máster es conseguir que los estudiantes adquieran las capacidades requeridas para el ejercicio de la profesión de abogado, según lo establecido en Ley 34/2006, de 30 de octubre, que regula el acceso a las profesiones de abogado y procurador de los Tribunales, y su Reglamento de desarrollo, el Real Decreto 775/2011, de 3 de junio. 

La ULE abre hoy el plazo de matrícula para el curso 2017-18 del Programa de la Experiencia

$
0
0

Permanecerá abierto hasta el 26 de mayo en las sedes de Astorga, León y Ponferrada. Los antiguos alumnos se podrán inscribir de 29 de mayo a 2 de junio.

El Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx) de la Universidad de León (ULE) ha abierto hoy el plazo de matrícula del curso 2017-2018 para las 225 plazas de nuevos alumnos que ofrece en sus tres sedes: Astorga, León y Ponferrada, para el curso 2017-2018, que iniciará sus clases en octubre.

En total se ofrecen 225 plazas para alumnos de nuevo ingreso (75 por sede). En el caso de León, y al igual que se hizo el pasado año, las plazas para primer curso fueron adjudicas por un sorteo que se realizó el pasado viernes entre quienes habían formalizado su preinscripción (el listado con el nombre de las personas que fueron seleccionadas se puede consultar en los tablones de anuncios del Edificio El Albéitar, y también en la siguiente dirección de internet).

En los casos de Astorga y Ponferrada, las plazas se adjudicarán por orden de llegada hasta completar el número ofrecido. El plazo se prolongará en las tres sedes hasta el viernes 29 de mayo, en horario de 9 a 14 horas.

Las personas que deseen matricularse deberán dirigirse en Ponferrada al Edificio Principal del Campus, en el Despacho del Programa de la Experiencia; en Astorga las gestiones se podrán llevar a cabo en el Ayuntamiento, en las dependencias de la Concejalía de Asuntos Sociales, y en León en la Unidad de Extensión Universitaria (Edificio El Albéitar. Avda. de la Facultad nº 25). Los ya diplomados, y también los antiguos alumnos, se podrán matricular en las tres sedes de 29 de mayo al 2 de junio. Desde la dirección del PIEx de la ULE se informa que en caso de que queden plazas libres, se abriría un nuevo plazo en la segunda quincena de septiembre.

Para poder participar en esta experiencia formativa se ha de cumplir con varios requisitos, como ser residente en la Provincia de León y tener al menos 55 años cumplidos (o que se cumplan en el año 2017). La documentación que deberán entregar quienes deseen matricularse en primer curso es la siguiente: copia del DNI, dos fotografías tamaño carné (3 si solicitan el carné universitario), solicitud cumplimentada, el resguardo de haber realizado el pago de 78’62 euros (75 matrícula y 3’62 del seguro), y un documento firmado por el alumno que garantice la protección y utilización de datos para el programa.

Para segundo, tercer curso y diplomados no hay límite de plazas y tan sólo será necesario entregar la solicitud de matrícula, el resguardo de pago de 53’62 euros (50 de matrícula y 3’62 del seguro), y una foto tamaño DNI o dos fotos si quieren solicitar el carné universitario, ya que accederán directamente los alumnos que cursaron estudios el curso anterior.

(Fotografías: Arriba, imagen de archivo de un acto de graduación del PIEx. Abajo, un momento del sorteo de plazas celebrado el pasado viernes 19 de mayo).


El Área de Deportes de la ULE organiza una excursión para descender el sella en canoa

$
0
0

El viaje de ida y vuelta en autobús saldrá del Campus de Vegazana y se celebrará el próximo sábado 27 de mayo.

El Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha organizado una excursión para participar en el descenso del río Sella, actividad que se desarrollará el sábado 27 de mayo, en la que se recorrerá en canoa el tramo que hay entre las localidades de Las Rozas-Arriondas-Toraño (Asturias), con una distancia total de 12 km.

La oferta es de 80 plazas, y el precio de 32 euros para los miembros de la comunidad universitaria, y de 35 para el resto de personas, e incluye el viaje de ida y vuelta en autobús, material (canoa, remo, chaleco salvavidas, seguro,..), comida (tipo ‘pic-nic’ - irá en un barril hermético a bordo) y traje de neopreno.

La organización aconseja a los participantes que lleven bañador, camiseta, sudadera, toalla y calzado adecuado, (playeros o chanclas de atar para no perderlos en caso de caerse o bañarse en el río – se ofrece de forma opcional el alquiler de escarpines) mochila, y ropa que se podrá dejar en el autobús, para cambiarse antes de iniciar el viaje de regreso.

Desde el área de deportes se advierte que la dificultad de esta actividad, que se ofrece exclusivamente para adultos, es media, y también se sugiere llevar gorro, crema de protección solar, gafas de sol y guantes para el remo (similares a los de tipo ciclista o similar).

La salida está prevista a las 8:30 horas frente a la Biblioteca Universitaria ‘San Isidoro’ (Parada autobús del Campus de Vegazana). Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción hasta que se completen las plazas en el siguiente enlace, o en las oficinas del Servicio de Deportes que se encuentran en el Campus de Vegazana de la ULE.

"La investigación es donde empieza la cura de todas las enfermedades"

$
0
0

El científico Juan Carlos Izpisúa reúne a investigadores de la ULE en la conferencia impartida hoy en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria con motivo de la entrega del XX Premio Syva a la mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal. 

 

Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, y Luis Bascuñán, director general de Syva, han presidido esta mañana en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) el acto de entrega del XX Premio Syva a la mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal, dotado con 15.000 euros, concedido a la doctora Paula García Lunar por su tesis ‘Estrategias para la mejora del diagnóstico serológico de la besnoitiosis bovina’.  El evento ha reunido en el Paraninfo a muchos profesores e investigadores de distintas facultades y escuelas de la Universidad de León (ULE) así como a representantes institucionales, dado que a continuación de la entrega pronunciaba una conferencia uno de los científicos más reconocidos a nivel mundial en biología del desarrollo y medicina regenerativa, Juan Carlos Izpisúa Belmonte.

El Rector ha destacado el elevado nivel de los trabajos presentados a lo largo de las ediciones del Premio Syva a la mejor tesis Doctoral en Sanidad Animal, “que ha ido creciendo y hoy el nivel de las tesis es impresionante para lo que podíamos pensar hace treinta años, por lo que obtener un galardón de estas características quiere decir que es un trabajo muy bueno”. En la presentación que ha realizado García Marín sobre Juan Carlos Izpisúa, no solo ha hecho un recorrido por formación y carrera científica fuera de España, sino que ha querido dar las gracias al científico “por su aportación a la ciencia y a la sociedad, y espero que en el futuro, en España se den los pasos adecuados para que la ciencia pueda realizar aquí su trabajo”.

En estos 20 años se han presentado 400 tesis doctorales al Premio Syva, un hecho “que me llena de orgullo porque indica que la investigación también existe y es importante”, ha señalado Luis Bascuñán, director general de Syva, quien ha reclamado a todos los estamentos de la sociedad “una mayor atención a la investigación porque es el futuro”. En este sentido, Bascuñán ha recordado que León “tiene un grupo muy importante de industria químico-farmacéutica”, para valorar y potenciar la investigación. Bascuñán ha sido el encargado de entregar el galardón a Paula García quien con una reflexión del poeta Jean Coacteau que dice ‘Lo consiguieron porque no sabían que era imposible’, ha realizado una breve descripción de su trabajo “al que he dedicado siete años de mi vida, años en los que me he formado como profesional y como investigadora”. Paula García ha dedicado el premio a sus directores de tesis, a sus compañeros de trabajo “que todos los días hacen que sean buenos días”, a investigadores de estancias en Alemania y a su familia “a todos porque sin ellos hoy no estaría aquí, gracias”. 

Tras la entrega, y ante un Paraninfo lleno de oyentes, Juan Carlos Izpisúa ha iniciado su conferencia que presentaba bajo el título ‘Medicina Regenerativa. Enfermedad y Envejecimiento’. Antes de entrar en materia, y mostrando en la pantalla una diapositiva de su lugar de trabajo, el Instituto Salk de California (USA), Izpisúa ha definido ese espacio como el sitio donde la investigación cura. “Creo que  la investigación es donde empieza la cura de todas las enfermedades por eso es necesario que se dedique un mayor apoyo. En Estados Unidos la investigación recibe un pequeño respaldo de donaciones de particulares, y en este sentido quiero trasladar a los jóvenes la idea de que ellos también pueden ayudar apoyando la investigación”.  

La Facultad de Educación acoge unas Jornadas sobre la realidad educativa en la comunidad gitana

$
0
0

José María Santamarta, Decano del centro, y Juan de Dios Ramírez, presidente de Unión Romaní, inauguran el programa esta tarde a las 16:15 horas.

La Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE) y el Área de Educación de Unión Romaní organizan las ‘Jornadas de realidad educativa en la comunidad gitana en exclusión: formación para profesionales en el ámbito escolar’, que se celebran desde esta tarde, a partir de las 16:30 horas, y hasta el próximo 25 de mayo en el Aula 10 de la Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE).

Juan de Dios Ramírez Heredia, primer diputado de la historia política española procedente de la comunidad gitana, elegido en 1977 por las listas de UCD por Barcelona, y hoy presidente del colectivo Unión Romaní, inaugurará estas jornadas, hoy martes a las 16:15 horas, acompañado de José María Santamarta, Decano de las Facultad de Educación y de Antonio Torres, vicepresidente de Unión Romaní.  A continuación, ambos representantes de esta entidad autogestionada por los propios gitanos y reconocida por Naciones Unidas, realizarán una exposición sobre los aspectos sociológicos de la comunidad gitana, y sobre las 18:30 horas Francisco Javier Alés, director del Foro Internacional de Mediadores de la Universidad Internacional Loyola Andalucía, se centrará en el protagonismo de la mediación entre la escuela y la familia.

Para los responsables de Unión Romaní, estas jornadas son acciones prioritarias que complementan la formación de los profesionales que interactúan directa o indirectamente con la comunidad  gitana y no gitana que se encuentra en riesgo de exclusión.  No obstante, el Plan de Estrategia Nacional Para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020 recoge entre sus diversas líneas de actuación el desarrollo de cursos específicos sobre cultura gitana y atención a la diversidad, así como el apoyo en la formación universitaria en aquellos grados vinculados con el ámbito educativo y sobre todo porque a través de la educación se facilita la inclusión social. Las jornadas, que este año llegan a la XV edición, están financiadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con diversas universidades a nivel nacional

El programa trata sobre todo de crear un espacio de encuentro y reflexión donde favorecer el trasvase de información sobre estrategias, herramientas y recursos necesarios para la intervención con el alumnado y su familia, eje fundamental de esta acción formativa. El contenido ha sido estructurado en tres bloques fundamentales: Cultura Gitana, Mediación Educativa y Habilidades Sociales. Compaginando teoría y práctica, utilizando para ello, una metodología, participativa, flexible y dinámica.

La jornada de mañana miércoles estará dedicada a analizar la relación del pueblo gitano con la educación, y de ‘Barabal’ una guía de género para la educación. En la primera parte participará (16:00 horas) Manuel García Randón, secretario general de Unión Romaní y en la segunda (18:15 horas) Rosel Rivera, licenciada en Derecho y gestora de Proyectos Europeos en Unión Romaní, y Emilio Jesús Burgos, coordinador de programas en el mismo colectivo.

Las habilidades sociales, las pautas de comunicación y la resolución de conflictos protagonizarán la sesión de clausura el próximo 25 de mayo, cuyos contenidos serán impartidos desde las 16:00 horas, por Francisco Ramas, animador sociocultural y gerente en Scouts de Sevilla MSC. 

La V León Business Talent reúne en la Facultad de Económicas 22 proyectos de negocio

$
0
0

Estudiantes de Creación de Empresas han expuesto sus stands comerciales que han visitado representantes institucionales y del Círculo Empresarial Leonés. 

El turismo, la gastronomía, el ocio, los productos ecológicos, la sostenibilidad o la publicidad on line. Estas son algunas ideas sobre las que giran los 22 proyectos de negocio con futuro que estudiantes de ‘Creación de Empresas’ han expuesto esta mañana en el Hall de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, bajo la coordinación del profesor Daniel Alonso-Martínez.

Eduardo Carazo, director general de Juventud de la Junta de Castilla y León, Teresa Mata, subdelegada del Gobierno, Emilio Orejas, diputado provincial, Marta Mejías, concejala del Ayuntamiento de León, y representantes del Círculo Empresarial Leonés (CEL) han visitado los stands interesándose por las propuestas y las explicaciones de los estudiantes. Daniel Alonso-Martínez les ha acompañado en ese recorrido donde los artífices de las ideas allí expuestas han ofrecido todos los detalles de cada empresa, desde los primeros pasos hasta configurar la idea, su funcionamiento, el campo de actuación, la producción, la inversión inicial, hasta la forma para darse a conocer. Los responsables del CEL han felicitado a los alumnos a quienes han animado a seguir y poner en marcha la empresa, e incluso han reclamado algún reto específico para poner en práctica con alguna empresa leonesa ya en funcionamiento.

Este evento empresarial ha reunido una edición más a grandes creadores de empresas reales, ya en funcionamiento, y otras con futuro que ya han diseñado desde los logos comerciales hasta la página web, la cartelería publicitaria, las presentaciones virtuales, el número de trabajadores, e incluso han valorado las interactuaciones con otras empresas que mejoren el potencial productivo del negocio.

Todas las propuestas han despertado el interés de profesores, empresarios, representantes institucionales y los propios alumnos de la facultad. A continuación, se relacionan las distintas propuestas de negocio.

.- Mediterranean Taste. La idea es comercializar comida mediterránea en FoodTruck en Oran, Argelia. Un concepto de restauración rápida en camiones de comida que ofrece al consumidor una gran variedad de productos, como bocadillos, ensaladas, pasteles, café, frutas y bebidas.

.- Mission Scape. Un espacio de ocio alternativo dedicado a ofrecer situaciones diferentes con diversos finales e incluso una partida opcional de paintball.

.- AMD Rental Cars. Importa coches poco comunes en España para eventos, fiestas o fines de semana.

.- Food Museum. Un restaurante de comida internacional que ofrece platos de cinco países China, México, India, Japón y Perú.

.- Justoffer. Una página web/App en la cual se pretende facilitar la comunicación entre empresas y usuarios. Una subasta de ofertas, en la cual un usuario demanda un servicio para el cual las empresas mandan sus ofertas.

.- Meet Travelling. Una aplicación móvil que tiene como fin poner en contacto a personas que buscan acompañantes para realizar viajes. La aplicación se ofrece como freemium, es decir, se cobra por acceder al servicio Premium, donde se filtran los viajes y se reciben notificaciones así como anuncios.

.- Northwest Rehabilitation Center. Un centro de fisioterapia y rehabilitación que sea referente en toda la zona del noroeste de España.

.- Enjoy Leon. Una aplicación que permite a sus usuarios aprovechar la oportunidad de descubrir León y su provincia, sin necesidad de conectarse a internet durante su uso.

.- Global Experience. Es una combinación de ocio y hostelería que además fomenta la adquisición de viviendas en zonas despobladas y su recuperación como casas rurales.

.- CN’C. Talleres de cocina con temáticas de comida mundial semanales, que permitirá que los clientes cocinar su propio plato bajo las directrices de un chef profesional y después poder disfrutar de una cena en grupo, con la satisfacción de saber que ese plato ha sido cocinado por ellos mismos.

.- 17 Rutas. Una tienda gourmet que ofrece productos de alimentación típicos de toda la geografía española. La idea de sus emprendedores es montar el negocio de forma que en el suelo y siguiendo una ruta circular se pueda ver un mapa de España con las diferentes provincias y al lado las estanterías con los productos de cada zona.

.- Come conmigo. Una app creada por un grupo de estudiantes Erasmus con el fin deencontrar nueva gente, y pasar el tiempo juntos comiendo o cenando.

.- Organic Fresh. Venta de hortalizas, verduras, frutales, huevos y productos elaborados artesanalmente a través de una amplia y cuidada huerta ecológica cubierta por un invernadero de 1 Ha que permite a los clientes el contacto directo con los mismos.

.- Being Famous. Ofrece al usuario la posibilidad de sentirse una ‘celebrity’, es decir, recogida del cliente en limosina, se perseguido por fans y protegido por guardaespaldas e inmortalizado por los paparazzis.

.- Ecobattery. Una idea sostenible para cargar el móvil sin corriente eléctrica. Un producto ecológico que absorbe cualquier tipo de luz, regula la carga del móvil y tiene un diseño moderno y práctico.

.- Los viajeros. Una aplicación ‘Deportodo’ con el fin de conocer a otras personas a través del deporte.

.- 360 Style. Una agencia de publicidad especializada en las funciones que pueden ofrecer las imágenes y videos 360 grados y aprovechar las plusvalías que se puede ofrecer a las empresas.

.- Demar. Un servicio de alquiler de máquinas expendedoras de un protector desechable para el inodoro.

.- BlaBlapuntes. Una aplicación de intercambio de apuntes bien elaborados para ahorrar el asistir a clase. Los alumnos que deseen compartir los apuntes recibirían una compensación económica.

.- AllDayLikes. Un servicio que consistirá principalmente en idear un look apropiado para cada persona de forma personalizada en el momento requerido con solamente hacer un clic.

.- Buscador León. Instalación de una aplicación móvil dirigida a los usuarios que utilicen el transporte urbano de León. Marca en todo momento en un mapa en qué posición y lugar se encuentra el bus en cuestión. Esto se consigue a través de la instalación de unos localizadores en los autobuses. Esta aplicación será gratuita.

.- Survival Events. Un negocio dedicado al ocio y entretenimiento en el que cuentan con actividades de paintball, ScapeHouse, servicio de restaurante, fiestas nocturnas, piscina y otras actividades organizadas que ofrecen gracias a la colaboración de otras empresas y establecimientos asociados.

 

Brillante actuación del Instituto Confucio de la ULE en el concurso 'Puente a China'

$
0
0

En la fase nacional del certamen, que se celebró recientemente en Valencia, acudieron dieciocho representantes de los siete institutos de España.

Los tres representantes del Instituto Confucio de la Universidad de León (ULE) que participaron el pasado 7 de mayo en la fase nacional de la XVI edición del concurso ‘Puente A China’ para estudiantes universitarios, y X para alumnos de secundaria, que se celebró en el Palau de la Música (Auditorio J. Rodrigo) de Valencia, obtuvieron unos magníficos resultados, ya que dos ganaron el premio a la actuación más destacada, y el tercero se alzó con el segundo de la categoría de Grupo Universitario.

El concurso fue organizado por la Oficina de Asuntos Educativos de la Embajada de la República Popular China en España y por el Instituto Confucio de la Universidad de Valencia (UV). La celebración contó con la presencia del Embajador de la República Popular China en España, Lyu Fan, su Consejera de Cultura, Liu Wenqiu, y la agregada de la Oficina de Asuntos Educativos, Zhong Xiwei. También acudió la vicepresidenta del Gobierno Valenciano, Mónica Oltra, el vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la UV, Guillermo Palao y los directores de los siete Institutos Confucio de España (Madrid, Barcelona, y universidades de Valencia, León, Granada, Las Palmas de Gran Canaria y Castilla- La Mancha).

En esta edición el tema fue para los participantes universitarios ‘Sueños que iluminan el futuro’. Los alumnos de Bachillerato y enseñanza secundaria tuvieron como tema: ‘Aprende chino, multiplica tu suerte’. El certamen constó de tres partes: Discurso sobre un tema opcional, Ronda de preguntas, y Representación de arte y cultura chinas. Hay que apuntar que en total participaron en la fase nacional dieciocho jóvenes procedentes de los Institutos Confucio de España.

  • ACTUACIÓN DE LOS REPRESENTANTES DEL CONFUCIO DE LEÓN

Durante la competición, los tres concursantes del Instituto Confucio de la ULE mostraron sus conocimientos y destrezas de chino mandarín y de las artes chinas. Jenaro Bernardo Miguelez interpretó una canción china llamada ‘Las nubes de mi pueblo’, emocionante homenaje a los profesores que enseñan el idioma y la cultura china. Por su parte Eva de Paz Núñez pintó un cuadro de un personaje significativo de la cultura china, pero hasta el último segundo no reveló quien era y cuando lo hizó sorprendió a todos ya que se trataba del Maestro Confucio. Ambos ganaron el premio a la actuación más destacada.

El concursante universitario Alex Otis Bell, en la parte del discurso, compartió su experiencia inolvidable de los estudios de idioma chino con la mayor fluidez, y resultó ganador del segundo premio del Grupo de universitarios.  Se trata del mejor resultado que el Confucio de la ULE ha logrado en todas las ediciones celebradas de este concurso. Finalmente hay que apuntar que os ganadores, Tran Thuy Tien y Alex Otis Bell, participarán en la fase mundial que tendrá lugar a mediados de julio en Changsha, capital de la provincia Hunan de China.

(Fotografías: Arriba del todo, los tres representantes del Instituto Confucio de la ULE junto con los Directores. En mitad del texto: Tran Thuy Tien la ganadora del primer premio y Alex Otis Bell el ganador del segundo premio. En la imagen de abajo, el Embajador de la República Popular China en España, Lyu Fan muestra al público la caligrafía) 

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live