Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

Angelita Rebollo imparte mañana en la ULE un seminario sobre nuevas terapias contra el cáncer

$
0
0

La directora de investigación de la Universidad Pierre et Marie Curie de París estará mañana en el Aula Magna de la Facultad de Biológicas a las 19:30 horas.

El Grupo de Investigación de SALBIS (Salud, Bienestar y Sostenibilidad Socio-sanitaria) han organizado para mañana jueves en el Aula Magna de la Facultad de Biológicas (19:30 horas) un seminario sobre ‘Nuevas terapias dirigidas contra el cáncer’ que será impartido por la reconocida investigadora Angelita Rebollo, directora de investigación del CMI de la Universidad Pierre et Marie Curie de París.

Angelita Rebollo García nació en Espina de Tremor (León) y se licenció en Ciencias Biológicas en la Facultad de Biología de la Universidad de León (ULE), además es  Doctora en Biología. Colaboradora del CSIC (Instituto de Investigaciones Biomédicas. Madrid) y Directora de Investigación INSERM, posee una amplísima y contrastada actividad investigadora así como una cuantiosa nómina de publicaciones. Recibió el II Premio Nacional de Investigación en cáncer de mama en 2006, ha participado en varios proyectos de investigación y en intercambios científicos con instituciones docentes e investigadoras de Alemania, Estados Unidos, Francia o Bélgica. Pertenece a la Sociedad Española de Bioquímica y de Inmunología, es miembro de la Societé Française d' Immunologie, de la Sociedad Española de Bioquímica y de la Sociedad Española de Inmunología.

Desde hace tres lustros está al frente de un equipo de investigación francés que ha abierto una puerta para curar uno de los tumores mamarios más agresivos y más difíciles de curar. La llave es una molécula que ha denominado con el nombre de PEP-10. La descubrieron hace cuatro años, pero llevan una década con este arduo trabajo que ha dado resultados en animales y una vez que supere la fase toxicológica se traspasará a ensayos clínicos con personas enfermas.

La base de operaciones de la doctora Rebollo, es el Hospital Pitié Salpêtrière y la Universidad Pierre et Marie Curie, de París. Aparte de estar en la cima de la investigación en la lucha contra el cáncer de mama, mantiene fuertes vínculos con su tierra a donde realiza visitas con frecuencia, además de a León, ciudad de la salió con el firme propósito de cumplir su sueño, ser científica.

Sus primeras investigaciones en cáncer de mama se encaminaron en dar respuesta a por qué una célula normal se convierte en tumoral sin embargo desde hace ya tiempo se dedica más a ver cómo se pueden destruir las células cancerosas, no a analizar por qué se transforman, si no a ver cómo destruir una célula tumoral sin afectar al resto de células sanas. “El cáncer es algo muy complejo, no es sólo una enfermedad, sino un conjunto de mutaciones. Por tanto no tengo la respuesta y no creo que nadie la tenga. Intentamos dar tratamientos dirigidos, que toquen exclusivamente la célula tumoral sin afectar al resto, que es el gran problema de todos los tratamientos con quimioterapia”, destacaba recientemente la investigadora quien ahora mismo aspira a curar los tumores mamarios con la molécula descubierta hace cuatro años. 


La ULE abre sus puertas a la sociedad con la campaña 'Pensando en tu futuro'

$
0
0

Está integrada por la jornada ‘UNIenLEON’, dos días de puertas abiertas en León y Ponferrada, y visitas a centros de enseñanza secundaria y FP de la provincia.

La Universidad de León (ULE) ha puesto en marcha una serie de acciones encaminadas a abrir sus puertas a la sociedad, con el objetivo de dar a conocer sus instalaciones y servicios, los estudios que imparte, las investigaciones que lleva a cabo y su incidencia en la creación de empresas y empleo, así como las numerosas actividades culturales, deportivas y de ocio que pone a disposición de toda la ciudadanía.

La campaña está integrada por tres actuaciones programadas bajo el lema ‘Pensando en tu futuro’, que tienen el propósito de transmitir la importancia que la institución académica tiene para León, y que están especialmente dirigidas a los futuros alumnos universitarios y sus familias.

La primera de las actividades, que se puso en marcha el pasado 6 de marzo y se prolongará hasta el próximo viernes, ha consistido en una campaña de visitas a centros de enseñanza secundaria y formación profesional de la ciudad de León y del resto de la provincia. En ellas se ha facilitado información a estudiantes, (cerca de 1.800 de 30 centros hasta el momento), y a sus profesores sobre las pruebas de acceso a la universidad, y también sobre los estudios y salidas profesionales que ofrece la ULE.

La segunda se denomina Jornada UNIenLEÓN, y es una iniciativa novedosa que se celebrará el viernes 31 de marzo y el sábado 1 de abril en el Centro de Idiomas de la ULE, lugar que se ha escogido para que todos se puedan acercar con mayor facilidad ya que está en el centro de la ciudad (c/Jardín de San Francisco s/n).

Un variado programa acercará a los interesados todo tipo de información sobre la ULE, con stands, talleres, presentaciones para conocer qué estudios se pueden cursar, explicaciones sobre los trámites que hay que realizar para formalizar la matrícula, charlas ofrecidas por antiguos alumnos que comentarán cómo fue su paso por la universidad, y todo tipo de consejos y orientaciones sobre becas y ayudas, actividades deportivas y culturales, aprendizaje de idiomas, intercambios internacionales, etcétera.

Para concluir esta completa campaña emprendida para acercar la universidad a la sociedad se han organizado dos ‘Jornadas de puertas abiertas’, el 3 de abril en el Campus de Vegazana (León) y el 4 en el de Ponferrada. Se trata de dos días en los que la ULE facilitará el acceso a todos para mostrar con orgullo sus instalaciones (facultades, escuelas, institutos de investigación, aulas, laboratorios, …).

Habrá visitas guiadas por los centros, charlas sobre titulaciones y sus salidas profesionales, y también una simulación de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). Es una estupenda ocasión para que los jóvenes conozcan en qué consiste la prueba, y para que puedan realizar un simulacro en las mismas aulas y condiciones en las que la tendrán que llevar a cabo en su momento, en el mes de junio.

La Universidad de León creará una unidad para la prevención de la violencia de género

$
0
0

García Marín participó el pasado martes en la firma de un protocolo que reunió en Valladolid a todos los rectores de las universidades de Castilla y León.

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León (ULE), participó el pasado martes en la presentación y firma de un Protocolo Marco de actuación ante situaciones de violencia de género en las universidades de Castilla y León, en un acto que se desarrolló en Valladolid con la presencia de la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, el consejero de Educación, Fernando Rey, y los rectores de las siete universidades públicas y privadas de la comunidad autónoma.

El objetivo del protocolo es que las universidades puedan desempeñar una labor de detección y apoyo en situaciones de violencia de género respecto de alumnas, profesoras y personal de administración y servicios, contando con el apoyo y en coordinación con los Servicios Sociales de Castilla y León, y con independencia de que hayan sido cometidos en espacios universitarios o fuera de ellos por otros miembros de la universidad o por personas ajenas a la misma.

Fruto de este acuerdo entre Junta y universidades se establece un procedimiento de prevención, detección, atención, orientación, seguimiento y canalización de las víctimas de violencia de género que pertenezcan a la comunidad universitaria. A esta iniciativa lo se sumarán otras actuaciones coordinadas con medidas concretas de promoción, sensibilización y formación en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el entorno universitario. La unión de esfuerzos entre la Junta y las universidades pretende “acorralar a la violencia de género desde el ámbito universitario”.

  • PUESTA EN MARCHA DE UNIDADES DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Para dar cumplimiento al protocolo, en cada universidad existirá una ‘unidad responsable’ de llevar a cabo las actuaciones en materia de violencia de género, en coordinación con los Servicios Sociales, que tendrá entre sus funciones la de difundir unas pautas básicas para detectar actos o identificar víctimas de violencia de género para que otros miembros de la comunidad universitaria puedan conocerlas y actuar en consecuencia.

Además, garantizará la atención inicial e inmediata a las víctimas, a las que prestará orientación y ofrecerá información sobre los recursos adecuados a sus necesidades existentes en el sistema de Servicios Sociales. También registrará los casos de los que tenga conocimiento con la debida confidencialidad, y desarrollará tareas de sensibilización y prevención de la violencia de género entre los miembros de la comunidad universitaria.

De esta forma, la unidad responsable del procedimiento mantendrá una actitud proactiva en la detección precoz de las situaciones de maltrato, ya que detectará estas posibles situaciones, y permitirá prevenir sus secuelas más negativas e incluso podrá impedir que lleguen a límites que pongan en grave peligro la vida de las mujeres.

La participación de las mujeres afectadas en este procedimiento será voluntaria. De esta forma, toda alumna, profesora o mujer del personal de administración y servicios que considere que están ejerciendo sobre ella violencia de género podrá dirigirse a la unidad responsable del procedimiento de su universidad para obtener ayuda y asesoramiento.

Desde la unidad responsable del procedimiento, en esos momentos iniciales se informará a la víctima de la confidencialidad de sus actuaciones, se escuchará el relato de los hechos que efectúe y, cuando la situación lo requiera, propondrá al órgano universitario que corresponda las medidas urgentes de protección para la víctima. Se podrán solicitar medidas de apoyo y colaboración externas al centro para asegurar la atención, protección y seguridad de la presunta víctima de violencia de género, en particular de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Si la víctima presenta lesiones que requieran asistencia sanitaria o se sospecha su existencia aunque no resulten visibles, se llevarán a cabo las gestiones oportunas para garantizar la atención médica de la víctima.

Si la unidad constata indicios de violencia de género, informará a la víctima de los derechos que le reconoce el ordenamiento jurídico y de los recursos asistenciales existentes.

  • OTRAS ACTUACIONES EN PRO DE LA IGUALDAD ENTRE LOS JÓVENES

El acuerdo firmado entre la Junta y las universidades de Castilla y León desarrolla también otras líneas de actuación centradas en la promoción de la igualdad y la sensibilización sus valores, así como los de tolerancia, respeto y no violencia, así como en la importancia de la formación especializada en materia de igualdad.

Finalmente hay que reseñar que se potencia el área de formación, con el impulso a la inclusión de contenidos de igualdad y contra la violencia de género acordes con las competencias, objetivos y contenidos propios de cada titulación.

También se apoyará la elaboración de textos de apoyo o materiales didácticos encaminados al impulso de la igualdad de género y lucha contra la violencia de género, y también el desarrollo de programas de formación continua y especializada en materia de igualdad y violencia de género dirigidos a estudiantes y docentes para aquellas titulaciones cuya actividad profesional tiene mayor repercusión en su erradicación y en la atención a las víctimas, como como son los ámbitos de la educación, la sanidad, los medios de comunicación o el derecho y preparar a los alumnos en el respeto de la igualdad para su adecuada incorporación al ámbito laboral.

Convocada la III edición de la Liga de Debate universitario de la Universidad de León

$
0
0

Ya está abierto el plazo de inscripción para la fase local, que se celebrará en la Facultad de Derecho los días 3 y 4 de abril.

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de León (ULE) ha hecho pública la convocatoria de la III edición de la ‘Liga de Debate Universitario’, que se celebrará en la facultad de Derecho (Campus de Vegazana) los días 3 y 4 de abril de 2017 en su fase local, y los días 27 y 28 en la fase regional.

Se trata de una competición que tiene por objeto fomentar el uso de la palabra entre los estudiantes a través del enfrentamiento dialéctico entre diversos equipos, que tendrán que defender una posición sobre un tema actual, aportando argumentos a favor o en contra, en función de la postura que les corresponda.

La finalidad última es la de contribuir a fomentar la capacidad de argumentación y oratoria del alumnado universitario, así como su espíritu crítico, su capacidad analítica y comunicativa, su competencia para resolver conflictos a través del diálogo y el acuerdo, y la búsqueda de la verdad

La participación está abierta a cualquier estudiante que esté matriculado en la ULE en cualquiera de las titulaciones que se imparten en el curso académico 2016-17. Para formalizar la inscripción, los concursantes deberán presentar su solicitud antes de las 15 horas del 28 de marzo, (vía telemática a través de la web de la ULE), de forma conjunta como equipo de debate ya formado, que estará integrado por cuatro miembros, uno de los cuales actuará como capitán/representante ante la organización y el jurado.

  • PREMIO AL MEJOR ORADOR

El jurado estará compuesto por un número impar de jueces, que serán designados por el Vicerrectorado de Estudiantes entre profesores universitarios o personas de reconocida competencia, atendiendo a la formación, experiencia y méritos en aspectos relacionados con la oratoria y este tipo de concursos.

El tema de debate será determinado de acuerdo con el reglamento, y se comunicará a los capitanes de los equipos al menos cuatro días antes del inicio de la competición. En cuanto a los premios, se han establecido los siguientes: Trofeo al mejor orador, premio por valor de 150 euros al equipo primer clasificado, y de 100 al segundo. Estos dos equipos participarán en la fase regional, en la que los gastos de alojamiento, traslado y manutención serán cubiertos por la ULE.

Además la institución académica reconocerá 1 crédito ECTS o de libre configuración a los participantes en la fase local, y otro más a quienes lo hagan en la liga regional de las universidades públicas de Castilla y León.

 (Fotografía: Imagen de archivo del acto de entrega de premios de la II Liga de Debate Universitario de la ULE)

El Club tULEctura organiza el I Concurso de Ensayo Breve 'El Cazario de León'

$
0
0

El tema central es ‘La caza como actividad humana: comida y vestido’ y los trabajos pueden presentarse hasta el próximo 7 de mayo. 

El Club tULEctura de la Universidad de León (ULE) organiza con el Ayuntamiento de Encinedo el I Concurso de Ensayo Breve ‘El Cazario de León’ con el fin de poner en valor los recursos del territorio de La Cabrera a través de la investigación de la cultura de la caza, entendida como la actividad humana que se desarrolla a través de múltiples vertientes. ‘La caza como actividad humana: comida y vestido’ es el tema central de este concurso que establece en sus bases una extensión máxima de 4.000 palabras para las obras que se presenten, así como el que sean originales e inéditas.

Los organizadores del certamen han establecido tres categorías de participación con una dotación de 200 euros para el ganador de cada una de ellas. Así, los interesados podrán inscribirse como participantes vinculados a La Cabrera de León, como miembros y ex miembros de la comunidad universitaria, o como público general. El plazo de presentación de trabajos concluye el próximo 7 de mayo y han de enviarse en formato PDF a la siguiente dirección de correo electrónico: cazario_lb@hotmail.com , en la que detallarán nombre y apellidos, dirección postal, teléfono, y categoría en la que participa. Los ganadores se darán a conocer el 1 de junio a través de la web del ayuntamiento de Encinedo y la entrega de premios se efectuará el 16 de julio con motivo de la celebración de las fiestas de la Virgen del Carmen, patrona de La Baña.

El jurado –integrado por dos representantes del Ayuntamiento de Encinedo y tres de la Universidad de León- valorará la creatividad, la adecuación al tema, la corrección gramatical y ortográfica, la originalidad y la calidad de la obra.

El Cazario de León está situado en La Baña, municipio de Encinedo, un centro que fue creado por el ayuntamiento con el fin de crear puestos de trabajo en el ámbito de la hostelería y del turismo, ya que La Cabrera dispone de otros recursos atractivos  por sus especiales características paisajísticas, etnográficas….y cuenta con dos monumentos naturales, expresamente declarados por la Junta de Castilla y León, que son el lago de La Baña y el lago de Truchillas. “En la Cabrera de León la caza siempre se ha vivido con mucho arraigo en todas las familias de los diversos pueblos. Años atrás, en tiempos no muy lejanos, en todas las familias había algún cazador porque aportaba alimento y algún tipo de dinero a la unidad familiar”, explicaba recientemente José Manuel Moro, alcalde de Encinedo. “Actualmente la caza -fundamentalmente la caza mayor- es una fuente de ingresos para las juntas vecinales, titulares  de los cotos de caza existentes  en este momento, y este aprovechamiento de la caza también repercute positivamente  en los ingresos de los  diversos establecimientos turísticos porque mucha de la gente que viene a cazar es gente que procede de otros territorios de  España”.

Más información en el siguiente enlace

 

Los deportistas de la ULE competirán a partir de mañana en el XXVII Trofeo Rector de Castilla y León

$
0
0

Más de 130 deportistas de la Universidad de León disputarán en Valladolid las medallas en las diez modalidades que integran el programa.

Una delegación integrada por más de 130 personas entre deportistas, técnicos y trabajadores del Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE), partirá mañana viernes a primera hora hacia Valladolid para participar en las pruebas de la XXVII edición del Trofeo Rector de Castilla y León, competición que enfrenta a las cuatro universidades públicas de nuestra comunidad (León, Burgos, Salamanca y Valladolid) y las tres privadas (Pontifica de Salamanca, Miguel Cervantes de Valladolid y IE University de Segovia).

Hay que recordar que cada edición del Trofeo Rector es organizada por una universidad de forma rotativa, y en esta vez le ha correspondido a la Universidad de Valladolid, que acogerá los dos días de un trofeo en el que se espera que participen más de 650 deportistas, en las siguientes disciplinas: Baloncesto, Fútbol Sala, Voleibol, Ajedrez, Bádminton, Pádel, Tenis y Tenis de Mesa (categorías masculina y femenina), y en Balonmano y Fútbol hierba (solo masculina).

Además, y como actividad complementaria se ha previsto también una competición de Fútbol 7, que será disputada por personal docente, investigador y de administración y servicios de las siete universidades.

  • EL OBJETIVO ES ALCANZAR EL PODIO

Hay que apuntar que los deportistas que acuden en representación de la ULE son los ganadores de las ligas internas, y se desplazarán a Valladolid con el objetivo de repetir o mejorar si fuera posible el magnífico resultado del pasado año, cuando en las pruebas celebradas en Burgos se alcanzó el segundo puesto en la clasificación final, con un total de cinco medallas: oro en baloncesto femenino, plata en voleibol femenino, y bronces en la modalidades masculinas de baloncesto, voleibol y fútbol sala.

El Trofeo Rector de Castilla y León se puso en marcha en el año 1990, (en esta edición alcanza su XXVII aniversario), como una iniciativa que surgió con el propósito de contribuir a que el deporte se constituyera en medio de integración de los diferentes grupos sociales que componen la sociedad, especialmente en el ámbito de la comunidad universitaria.

La Escuela de Agrícolas del Campus de Ponferrada celebra mañana su festividad

$
0
0

Se conmemoran los 20 años del centro en el Día Internacional de los Bosques, con un acto en el que se entregará la insignia de oro al Operativo de Lucha contra Incendios.

La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) del Campus de Ponferrada de la ULE celebrará mañana viernes 24 de marzo su festividad patronal con un acto académico que dará comienzo a las 12:00 horas en el Salón de Actos de la 6ª Planta del edificio principal, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de los Bosques, y también con sus 20 primeros años de funcionamiento.

En el transcurso de la ceremonia se hará entrega de la insignia de oro de la ESTIA del Campus de Ponferrada al Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de la Junta de Castilla y León. La distinción quiere reconocer y agradecer la labor de formación que los alumnos del centro llevan a cabo desde el año 2000 en dicho operativo, a través de las prácticas remuneradas a las que han tenido acceso 226 alumnos de Ingeniería Técnica Forestal y del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.

La insignia, que constituye el mayor reconocimiento que otorga el centro, la recogerán en representación del Operativo, el Jefe del Servicio de Defensa del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Vicente Rodríguez Fernández y el Jefe de la Sección de Protección de la Naturaleza del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, José Carlos García López.

  • UN VALIOSO PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Este programa de prácticas permite a los alumnos combinar los conocimientos teóricos con los de contenido práctico. Asimismo, facilita su incorporación al mundo profesional con una experiencia en materia de incendios forestales, que sólo puede conseguir mediante su integración en el Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de la Junta de Castilla y León.

La labor que desarrollan los estudiantes se centra en la colaboración para elaborar la estadística de incendios y el seguimiento en tiempo real de los medios adscritos al Operativo. Los alumnos contribuyen a la recogida, recopilación y análisis de datos de los incendios forestales ocurridos en la época de peligro medio, bajo y alto, y también realizan labores de apoyo en el control de los medios del Operativo contra incendios forestales y en el tratamiento estadístico de los datos recogidos en los centros de mando y en las bases de medios aéreos de la Junta de Castilla y León.

García Marín presidió ayer la presentación del estudio integral sobre la tularemia en Castilla y León

$
0
0

El autor principal y coordinador, Elías Fernando Rodríguez Ferri, es el Presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León.

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León (ULE), presidió en la tarde de ayer el acto de presentación del libro ‘Tularemia, una aproximación a su estudio integral en Castilla y León’, del que ha sido autor principal y coordinador Elías Fernando Rodríguez Ferri, Presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL).

El acto, que se desarrolló en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, contó también con la participación de Agustín Sánchez Nogal y Jorge Llorente Cachorro, Directores Generales de Salud Pública, y de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias de la Junta de Castilla y León, y se desarrolló ante una nutrida representación de miembros de la AVETCYL, profesionales de la veterinaria, y público interesado por conocer los aspectos más importantes del trabajo desarrollado en el control de la tularemia, tanto en animales como en humanos.

El libro que recoge el estudio ha sido editado de forma conjunta por la AVETCYL y la Junta de Castilla y León, y Rodríguez Ferri lo dedica a “todos los que cuidan de la salud humana, cuidando de la salud y bienestar de los animales y de la salud del medio ambiente, haciendo de la práctica de ‘unas salud’ el centro principal de sus intervenciones profesionales”.

  • VEINTE AÑOS DEL AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD

Los cazadores de buena parte de Castilla y León denunciaron en otoño de 1997 el hallazgo en el campo de numerosos cadáveres de liebres. El estudio de las muestras permitió aislar un microorganismo que fue identificado como Francisella tularensis, el agente etiológico reconocido como causa de la tularemia. Poco después las autoridades sanitarias confirmaron el primer caso humano que se produjo en Valladolid. Desde entonces, y ya han transcurrido veinte años, la tularemia se ha convertido en un importante problema en Castilla y León.

El estudio ayer presentado realiza un detallado recorrido por el origen y desarrollo de esta afección, su evolución, los brotes y casos humanos, el tratamiento, prevención y control, y también se ocupa de la tularemia en Europa, si bien centra especialmente su atención en Castilla y León, al tiempo que aporta además interesantes consideraciones complementarias.

Llama la atención que salvo el brote que tuvo lugar en Cuenca, no se haya producido ningún otro episodio fuera de nuestra comunidad autónoma, y se apunta que “resulta chocante que por los cuatro puntos cardinales, liebres y topillos, que parecen ser los reservorios-vectores de mayor interés en relación con la enfermedad en los animales, respeten las fronteras geográficas”.

También se menciona que la dinámica de la evolución de la tularemia puede que se esté ampliando o desplazando hacia el topillo, manteniendo la liebre como origen. “En la actualidad, -se explica-, se aprecia también la existencia en otras especies de micromamíferos (principalmente musarañas, ratones de campo y otros pequeños roedores), e igualmente sucede en el caso de otros logoformos (conejo de monte), una situación que debe vigilarse, (como se viene haciendo) por parte de los servicios sociales”.

El estudio concluye con la confianza en que la actuación de vigilancia permanente es el mejor procedimiento para mantener con éxito el control de la enfermedad.


El CEI triangular E3 atrae a 15 doctores excelentes para investigar en las universidades de Burgos, León y Valladolid

$
0
0

Gran éxito del programa de ayudas para investigadores visitantes, que ha contado con un presupuesto de más de 60.000 € aportado por el Ministerio de Educación.

Un total de 15 investigadores de prestigio internacional desarrollan proyectos de investigación -o lo harán en los próximos meses- en las universidades de Burgos, León y Valladolid gracias a las ‘Ayudas para Investigadores Visitantes convocadas por el Campus de Excelencia Internacional (CEI) Triangular-E3, integrado por estos tres centros académicos.

Las ayudas, cuyo presupuesto asciende a 61.689 euros, tienen como objetivo promover la incorporación temporal de docentes, investigadores o profesionales de reconocido prestigio internacional para el desarrollo de sus proyectos en centros o grupos de investigación ligados a las tres universidades. En la valoración de los candidatos se ha primado aquellas investigaciones que tienen por objeto el estudio de las tres áreas de conocimiento del CEI Triangular- E3: Evolución Humana, Envejecimiento y Eco-movilidad.

La proyección internacional del CEI Triangular- E3 ha permitido una alta participación de investigadores extranjeros. Destacan Argentina, EE.UU y Egipto con la aportación de dos investigadores procedentes de estos tres países. El resto de beneficiarios proceden de Irán, Italia, Chile, México, Reino Unido. Finalmente, 4 científicos españoles se suman al equipo investigador visitante promovido desde el Campus de Excelencia castellano y leonés.

Las líneas de investigación que acometerán los expertos hasta finales de 2017 son muy diversas, explican desde la Oficina Técnica del CEI Triangular E3 de la Universidad de Burgos, coordinadora de esta actuación. “Entre el equipo de investigadores excelentes tenemos expertos en computación y telecomunicaciones que desarrollarán estudios sobre ciberseguridad y análisis de Big Data. Asimismo, hay doctores con proyectos que abordan la prevención de enfermedades metabólicas y neurodegenerativas o estudian los efectos de la edad sobre el sistema inmune. Otras líneas de investigación desarrollan alimentos derivados del almidón aptos para celíacos o se centran en contaminantes atmosféricos que afectan a la calidad del aire. Hay mucha diversidad”.

  • SINERGIAS ENTRE UNIVERSIDADES

Otro aspecto a destacar son las sinergias y colaboraciones científicas que refuerzan la alianza entre las tres universidades adscritas al CEI regional. En este sentido, varios científicos visitantes aprovecharán su estancia para realizar trabajos conjuntos entre departamentos de diferentes universidades o impartir conferencias y cursos avanzados en varias Escuelas de Doctorado.

La duración de la estancia abarca un periodo de 1 a 6 meses para permitir que un mayor número de científicos pudieran acceder a ellas.  Las ayudas están concebidas para cubrir gastos de estancia y desplazamientos de los investigadores desde sus países hasta los centros académicos de destino.

La buena acogida de esta convocatoria ha propiciado que en menos de 4 meses (noviembre 2016 a febrero 2017) se agotara la partida presupuestaria prevista para esta iniciativa, si bien el organismo interuniversitario ha creado una bolsa de suplentes para una posible ampliación de fondos.

En total, el CEI Triangular-E3 ha recibido 31 solicitudes. Esta actuación se ha realizado al amparo de la subvención concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para el ‘Programa de atracción de investigadores excelentes y de estancias de profesores visitantes’.

  • TALENTO CIENTÍFICO

Con el mismo objetivo de atraer a investigadores excelentes hacia las 3 universidades castellano y leonesas, CEI Triangular- E3 anunciará en las próximas semanas una nueva acción de captación de talento científico.

La intención es conseguir que un académico de renombre internacional elija una de las tres universidades (Burgos, León o Valladolid) para desarrollar parte de su investigación. Como requisito, el trabajo del investigador debe enmarcarse en algún proyecto financiado con fondos europeos ERC, Marie Sklodowska- Curie Actions (MSCA) o similar.

El beneficiario dispondrá de unos 30.000 euros en concepto de apoyo a la contratación de personal de apoyo al investigador.  La ayuda será publicitada en los próximos días en revistas de reconocido prestigio en el campo científico como Science o Nature para alcanzar la máxima repercusión internacional. Los científicos interesados pueden obtener información detallada sobre estos programas en la página web del organismo: www.ceitriangular.org

El Campus de Excelencia Internacional, CEI Triangular- E3, constituido en 2011, está promovido por las Universidades de Burgos (UBU), León (ULE) y Valladolid (UVA). Bajo el lema ‘Los horizontes del hombre’, el CEI Triangular-E3 pretende satisfacer los retos del ser humano del siglo XXI en torno a aspectos íntimamente ligados a la calidad de vida: Evolución Humana, Ecomovilidad y Envejecimiento. 

(Fotografías, de arriba a abajo: Investigadores del Departamento de Química de la Universidad de Burgos recibirán en junio a uno de los 15 investigadores beneficiados -  El doctor en Informática, Ricardo Rodríguez, centra su investigación en el campo de la Ciberseguridad en la Universidad de León - El matemático Silvestro Fassari investiga la modelización matemática del grafeno en la Universidad de Valladolid)

 

Javier Dorado, director general del INJUVE, visitará el próximo lunes el Ateneo Cultural de la ULE

$
0
0

Acompañado del Rector, Juan Fco. García Marín y del alcalde de León, Antonio Silván, recorrerá la muestra ‘Sonreíd’ impulsada por el Instituto de la Juventud. 

El Ateneo Cultural El Albéitar de la Universidad de León (ULE) recibirá el próximo lunes 27 de marzo a las 18:30 horas, la visita de Javier Dorado, Director General del Instituto de la Juventud (INJUVE) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quien recorrerá las salas de exposiciones del centro donde se mantiene abierta estos días la muestra ‘Sonreíd’, colección impulsada desde el INJUVE que recoge las creaciones artísticas de jóvenes creadores, seleccionadas de las Ayudas a la Creación Joven en su convocatoria de 2015.

Javier Dorado llegará acompañado de Tania Minguela, jefa de División de Programas del INJUVE, y Luis Caballero, comisario de la muestra ‘Sonreíd’. A la cita está  prevista la asistencia de Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, Isidoro Martínez, Vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura, y César Ordóñez, director del Área Cultural de la ULE. Además, participarán en el encuentro el alcalde de León, Antonio Silván, y la concejala de Juventud del Ayuntamiento de León, Marta Mejías.

Aunque es natural de Vigo, Javier Dorado es descendiente de leoneses de Casares de Arbas, y a finales del pasado año fue nombrado Director General del INJUVE. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, diplomado en Estudios de Seguridad y Defensa y experto universitario en Sistemas de Información por la Universidad Politécnica de Valencia. Desde su nueva dirección centrará su trabajo en atender las demandas de los jóvenes y construir el futuro de la generación más formada.

Cómic, ilustración, diseño, poesía y música son las disciplinas artísticas que confluyen en la exposición ‘Sonreíd’ que recorrerá el próximo lunes y en cuyo encuentro se establecerán futuras líneas de actuación encaminadas a cumplir esa demanda de los jóvenes. Sonreíd es un conjunto de obras que evidencian, a través del diálogo entre jóvenes artistas, las contradicciones de la sociedad contemporánea. Una realidad en la que se entremezclan el amor por la vida, la autoconciencia más crítica y las propuestas más utópicas.

Teatro Cuatro estrena mañana en El Albéitar 'Ligazón y la rosa de papel' de Valle Inclán

$
0
0

La compañía leonesa actuará a las 21:00 horas dentro de la quinta edición del Ciclo de Artes Escénicas Leonesas organizado por el Área Cultural de la ULE. 

La compañía leonesa Teatro Cuatro representará mañana en el Teatro El Albéitar a las 21:00 horas la obra ‘Ligazón y la rosa de papel’ de Valle Inclán, dentro de la V edición del Ciclo de Artes Escénicas Leonesas organizado por el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE). Teatro Cuatro está formado por personas que inician su andadura teatral en la Escuela Municipal de Artes Escénicas de León, donde una vez finalizados sus estudios y con el deseo de comenzar una nueva andadura en el mundo del teatro deciden formar este grupo en el año 2005 y así poder llevar a cabo la actividad teatral que siempre habían deseado.

Bajo la dirección de Mercedes Saíz, ‘Ligazón’ está ambientada en una pequeña aldea de Galicia y cuenta la historia de ‘La Raposa’ una mujer madura que pretende prostituir a su sobrina, ‘La mozuela’ para recaudar unos dineros con el consentimiento y ayuda de ‘La Ventera’, madre de la joven quien se opone totalmente a la pretensión de las dos mujeres. En el siguiente fragmento teatral, ‘La rosa de papel’ narra la historia de Floriana, una mujer próxima a morir, que revela a su marido Julepe que deja un dinero ahorrado. Julepe sale a buscar asistencia religiosa y mientras, ella cambia los ahorros de lugar. Antes de su regreso, la moribunda recibe la visita de unas vecinas, y el marido no encuentra los ahorros por lo que acusa a las vecinas de robo.

Desde su fundación, Teatro Cuatro ha participado en numerosos cursos y talleres bajo la dirección de grandes actores del panorama actual como el impartido con Carmelo Gómez sobre verso, los encuentros teatrales en Infiesto (Asturias) con Etelvino Vázquez (Director de Teatro del Norte), un taller de cine impartido por Vladimir Cruz, otro de improvisación con Carles Castillo y el grupo ‘Yerbabuena’ y el curso sobre Tragedia y Comedia impartido por Mercedes Saiz, actriz de Teatro Corsario y directora de Aula T de León.

Entre sus montajes escénicos destacan ‘Mujer’, una adaptación de la obra ‘Entre mujeres’ de Santiago Moncada, y ‘Las señoritas de Avignon’ de Jaime Salom, montajes que han podido verse a lo largo y ancho de la provincia, obteniendo éxito y premios fuera de la misma, como el Segundo Premio en la Muestra Nacional de La Seca (Valladolid), por ‘Las señoritas de Avignon’, y el Premio de Mejor Actriz Ex Aequo, a todo el reparto femenino de la misma, dentro del XX Certamen Teatral Concha Velasco, así como varias participaciones y nominaciones en certámenes como Carrizo, Carrión de los Condes, Sepúlveda, Paredes de Nava, Territorio Artlanza, Setic de Villabalter.

El precio de las entradas es de 8€, la mitad para miembros de la comunidad universitaria, y estarán disponibles media hora antes del inicio de la función.

Más información en el siguiente enlace

Jornada sobre el control interno de las universidades en el Consejo Social de la ULE

$
0
0

Se ha desarrollado en la mañana de hoy en el Edificio El Albéitar, con la participación de miembros de los Consejos de Cuentas de Castilla y León y Canarias, y representantes de las universidades de León y de Las Palmas.

La Universidad de León (ULE) a través de su Consejo Social avanza en la implantación de un nuevo modelo de Servicio de Control Interno, dependiente del Consejo Social, de conformidad con la legislación y acorde con la recomendación del Consejo de Cuentas de Castilla y León, todo ello facilitará la función supervisora de la actividad económica y del rendimiento de los servicios que al Consejo Social le atribuye la Ley.

El Aula Padre Sarmiento del Edificio El Albéitar ha acogido en la mañana de hoy una sesión sobre ‘El control interno de las universidades’, que se ha desarrollado con la participación del Rector y del Presidente del Consejo Social de la ULE, Juan Francisco García Marín y Javier Cepedano Valdeón, y que ha contado con la presencia de Jesús Jaime Encabo Terry, Miguel Ángel Jiménez García e Isabel Arias Calleja, Presidente y Consejeros del Consejo de Cuentas de Castilla y León, y de José Carlos Naranjo Sintes, Consejero de la Audiencia de Cuentas de Canarias.

En las diferentes intervenciones se han estudiado las principales conclusiones y recomendaciones de los informes del Consejo de Cuentas de Castilla y León en relación con el Servicio de Control Interno de las Universidades, así como los modelos de control interno dependientes de los Consejos Sociales de las Universidades, sus limitaciones y su responsabilidad.

También han intervenido Ángel Tristán Pimienta y Miguel Ángel Acosta Rodríguez, Presidente y Secretario del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, entidad que fue creada por la Ley 29/1979, junto con las universidades de Alicante, Cádiz y León.

Las ponencias han valorado las iniciativas llevadas a cabo por el Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en relación con la dependencia orgánica y funcional del Control Interno, el modelo allí implantado y las principales ventajas e inconvenientes que presenta. La jornada se ha completado con el análisis de la dotación de plazas y su adecuación a la legislación vigente.

La ULE impulsará la participación de sus investigadores en proyectos de I+D+i

$
0
0

Desde su puesto como promotora, Sara Fernández se ocupará de asesorar a los investigadores para incentivar su participación en convocatorias internacionales.

El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de León (ULE), en colaboración con la Oficina de Transferencia del Conocimiento de la FGULEM, ha creado la figura de ‘Promotor de Proyectos Internacionales de I+D+i’, de la que se ocupa Sara Fernández Fernández. Su principal objetivo es impulsar la participación de los investigadores de la institución académica en todo tipo de proyectos y convocatorias de ámbito internacional, entre las que destacan las actividades que integran el denominado ‘Horizonte 2020 – H2020’ de la Unión Europea, buscando siempre que sea posible la participación de empresas de nuestro entorno.

El ‘H2020’ es el programa marco que concentra gran parte de las iniciativas de investigación e innovación encaminadas a abordar los principales retos sociales, promover el liderazgo industrial en Europa y reforzar la excelencia de su base científica, y que cuenta con un presupuesto disponible que asciende a 76.880 millones de euros. Además, hay otras posibilidades de captación de financiación promovidas por todo tipo de instituciones y entidades, de las que también se dará información a quienes estén interesados en participar, o que quieran obtener financiación o localizar socios.

Sara Fernández Fernández es natural de Valverde de la Virgen (León), y su trayectoria ha estado muy vinculada con la ULE, en donde estudió Administración y Dirección de Empresas, formación que fue complementada posteriormente con un Máster en Gestión de Proyectos Europeos y búsquedas de subvenciones (Campus Stellae).

Fernández ha trabajado más de tres años en la Oficina de Proyectos Internacionales de la ULE, y también como Administrative Manager para el SGroup ‘European Universities’ Network’ (SGroup). Desde hace poco más de un mes se ha hecho cargo de la tarea de informar sobre las diferentes convocatorias, y ofrecer asesoramiento a los investigadores de la ULE en todo aquello que puedan necesitar para concurrir con éxito a las mismas.

  • OFERTA DE INFORMACIÓN Y APOYO EN TODO EL PROCESO DE SOLICITUD

Desde el Vicerrectorado de Investigación se había detectado que el desconocimiento de algunas convocatorias y la falta de ayuda en la redacción y el papeleo en general habían provocado que algunos investigadores se hubieran mantenido al margen de interesantes oportunidades.

Con la creación de esta figura de ‘Promotor de proyectos internacionales de I+D+i’ se confía en incrementar la participación de los grupos de investigación de la ULE en proyectos europeos, al tiempo que se promoverá una mayor conexión entre los distintos actores del sistema de I+D+i (universidades, centros y organismos públicos de investigación, centros tecnológicos, empresas, o fundaciones).

Sara Fernández explica que su tarea será la de promocionar, dentro de la comunidad universitaria, las convocatorias europeas que existen, y dice que intentará “incentivar a los profesores para que participen en ellas ya que”, -según apunta-, “muchas veces el desconocimiento hace que el índice de participación no sea tan alto como debiera”.

Otro de los factores que dificulta el proceso es el incómodo ‘papeleo’. A este respecto Sara Fernández apunta su plena disposición para “ayudar y hacer más sencillo todo el proceso”, para lo que se proponer facilitar al máximo toda la tramitación.

Para llevar a cabo sus funciones, Sara ha comenzado a mantener reuniones con los científicos que desempeñan su labor en los centros, laboratorios e institutos de investigación de la ULE, y también se está ocupando de asesorar a los grupos sobre las convocatorias en las que mejor podrían encajar sus ideas de proyecto. Otra importante función será la de revisar las propuestas, colaborar en la búsqueda de socios y actuar también como enlace entre la universidad y las empresas para, finalmente, llevar a cabo un completo seguimiento de los proyectos, una vez que hayan sido concedidos.

A modo de conclusión, Sara Fernández insiste en que la Universidad de León cuenta con muy buenos investigadores y grupos que trabajan en ideas de gran interés, pero a veces ocurre que “lo más complicado es dar el paso que convierte a esa idea en un proyecto que puede recibir financiación y apoyo”.

A partir de ahora ya no hay excusa, y la obtención de información, la gestión de proyectos y la captación de fondos se podrá resolver en la oficina que está ubicada en el Pabellón de Gobierno, en la Avenida de la Facultad de Veterinaria nº 25 de León, en las dependencias de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación).

La Escuela de Ingenierías de la Universidad de León celebró ayer su festividad patronal

$
0
0

El Coronel Juan Ángel Treceño impartió una conferencia sobre liderazgo, en la que recomendó a los nuevos ingenieros el trabajo en equipo para alcanzar las metas.

La Escuela de Ingenierías Industrial e Informática de la Universidad de León (ULE) celebró en la tarde de ayer la festividad de su patrón, San José, con un solemne acto académico que se celebró en el Pabellón Hansi Rodríguez (Campus de Vegazana), en el que se hizo entrega de las bandas a los alumnos de la promoción 2015-16, y de la insignia conmemorativa a los de la 2005-2006, que cumplían el décimo aniversario de su promoción.

El acto fue presidido por el director de la escuela, Ramón Ángel Fernández Díaz, que estuvo acompañado en la mesa por el Presidente del Consejo Social de la ULE, Javier Cepedano Valdeón, y el Vicerrector de Recursos e Infraestructuras, Adolfo Rodríguez de Soto. También estuvieron presentes en el acto, entre otras autoridades, las Vicerrectoras de Ordenación Académica, Alicia Rodríguez Pérez, de Estudiantes y Empleo, Ana Isabel García Pérez, y la Directora General de Telecomunicaciones de la Junta de CyL, Mª Victoria Seco.

Ramón Ángel Fernández abrió el acto con unas palabras de bienvenida y de felicitación a los nuevos titulados y sus familias, al tiempo que formuló sus mejores deseos para su incorporación al mercado laboral y el mundo de la empresa. Seguidamente se hizo entrega de las bandas e insignias, y a continuación de los premios extraordinarios de fin de carrera del curso 2015-16, que correspondieron a Iris Blanco Álvarez (Grado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática), Sara Giganto Fernández (Grado en Ingeniería Mecánica), y Juan María Pérez Pacho (Grado en Ingeniería Eléctrica), los tres entregados por el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de León.

La empresa PROCONSI entregó a Sara Martínez Gómez el correspondiente al Grado en Ingeniería Informática; el Colegio Oficial de Ingenieros Aeroespaciales y de Ingenieros Técnicos Aeronáuticos de España el del Grado de Ingeniería Aeroespacial a Paula García Geijo; el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de León a José Martínez Delgado el del Máster en Ingeniería Industrial, y la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León el del Máster en Ingeniería Aeronáutica a Jorge Alonso Merayo.

  • EL LIDERAZGO COMO PROYECTO VITAL 'QUE HAY QUE VIVIR DÍA A DÍA'

Tras la intervención del Presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela, tomó la palabra Juan Ángel Treceño García, Coronel de la Academia Básica del Aire, que pronunció una conferencia titulada ‘Líderes del Futuro’, en la que realizó una interesante reflexión sobre el cambio de valores que deberán afrontar los jóvenes ingenieros en su integración en la sociedad del siglo XXI.

Cuando pensamos en un líder, -explicó- nos vienen a la cabeza muchos ejemplos históricos, grandes personalidades que mandaron ejércitos o que construyeron países, como Alejandro Magno, Julio César, Martín Luther King, Nelson Mandela, … personas que cambiaron el mundo con su personalidad arrolladora, y su capacidad para dirigir a otros”.

Pero Treceño considera que ese modelo de liderazgo ha cambiado y, aunque sigue siendo fundamental para el progreso de las empresas, instituciones y de la sociedad, los jóvenes ingenieros pertenecen a una nueva generación que “tiene unas oportunidades tremendas por el tiempo que os ha tocado vivir, y que tenéis que aprovechar para desarrollar vuestra capacidad de liderazgo”.

El Coronel insistió en que “el liderazgo es un proyecto vital que se aprende día a día”, y comentó que “la buena noticia es que los líderes no nacen, se hacen”, en un proceso en el que todos somos importantes, y en el que lo fundamental es el trabajo en común, sentirse parte de un equipo y conseguir que los demás también se sientan así porque, concluyó, “a la cima no se llega superando a los demás, a la cima se llega superándose uno mismo”.

  • MÁS DE 250 NUEVOS INGENIEROS SE TITULARON EL PASADO CURSO

Un total de 266 alumnos completaron sus estudios el pasado curso en los grados y másteres que se imparten en la Escuela de Ingenierías de la Universidad de León, repartidos tal y como se relaciona a continuación:

Grado Ing. Electrónica Industrial y Automática: (36), Grado Ing. Mecánica: (53), Grado Ing. Eléctrica: (10), Grado Ing. Informática: (45), Grado Ing. Aeroespacial: (67), Máster en Ing. Industrial: (28), Máster en Ing. Informática: (9), y Máster en Ing. Aeronáutica: (18).

Universidad y Diputación de León avanzan en el control del insecto 'Xylotrechus arvícola', que afecta a los viñedos

$
0
0

En el primer año de investigación se han muestreado más de 30.000 cepas en viñedos de las denominaciones de origen ‘Bierzo’ y ‘Tierra de León’.

El pasado año 2016 se firmó un convenio entre la Diputación de León y la Universidad de León, (Grupo de Investigación de Ingeniería y Agricultura Sostenible, GUIIAS, con sede en Escuela Superior Técnica de Ingeniería Agraria - ESTIA), para desarrollar estrategias para el control de Xylotrechus arvicola en los viñedos de las denominaciones de origen (‘Bierzo’ y ‘Tierra de León’) de la provincia de León.

El convenio, financiado por la Diputación de León, incide en el control sostenible del insecto que en los últimos años taladra la madera de las vides de la provincia. El insecto adulto, que tiene aspecto de avispa,(X. arvicola, imagen de la izquierda) es una de las plagas más destructivas que afectan al cultivo de la vid. Sus larvas (imagen de abajo a la derecha) viven en el interior de las cepas, excavando galerías durante uno o dos años, favoreciendo la propagación de distintas enfermedades de madera de vid, algunas tan graves como la “yesca”. Hay que apuntar que las cepas afectadas por X. arvicola tienen sarmientos poco productivos, brazos y troncos frágiles, que se rompen con facilidad lo que provoca la muerte precoz de la planta.

Los síntomas de esta plaga en el viñedo son las galerías producidas por las larvas, que se observan al realizar los cortes de poda (imagen de abajo a la izquierda), y los orificios de salida de los insectos adultos de la madera, que son circulares y de unos 5 mm de diámetro (imagen de abajo a la derecha). Durante el primer año de investigación se han muestreado más de 30.000 cepas en viñedos de toda la provincia, y se han localizado parcelas que muestran hasta un 31% de cepas afectadas.

  • DISEÑO DE TRAMPAS EFECTIVAS PARA CAPTURAR INSECTOS

En esas parcelas que han mostrado un mayor número de cepas afectadas, se han evaluado atrayentes para la captura de los insectos adultos mediante la colocación de prototipos de trampas diseñadas por el GUIIAS, así como trampas comerciales

Con los datos recolectados en este primer año se está diseñando la trampa con el atrayente que optimiza la captura de insectos y que, apoyado con la realización de prácticas culturales en la vid como la eliminación de parte de la madera afectada durante la poda, puede a llegar a realizar un control sostenible de este insecto, sin la necesidad de aplicar productos de síntesis química. Por este motivo se conseguirá una técnica de control más segura para el medio ambiente y para el consumidor.

Otro de los avances que se han alcanzado durante el año pasado es aislar distintas especies de Trichoderma en viñedos con variedades autóctonas de nuestra provincia (Mencía, Prieto Picudo y Albarín). Se trata de unos hongos que se caracterizan por estar presentes en la mayoría de los suelos de cultivo, ser de rápido crecimiento y que protegen a la planta frente al ataque de plagas y enfermedades.

Los hongos han sido evaluados en el laboratorio del GUIIAS para conocer su capacidad de control frente a huevos, larvas y adultos de X. arvicola, y se han obtenido resultados prometedores de cara a realizar un control biológico de este insecto en el viñedo.

Las líneas generales que se propone el GUIIAS de la ULE para este año 2017, (en el que nuevamente contará con el respaldo de la Diputación de León), se basan en evaluar en campo los buenos resultados obtenidos en laboratorio para el control biológico del insectos mediante Trichoderma, también se avanzará en la identificación de compuestos volátiles emitidos por la distintas variedades de vid, y se comprobará la efectividad de las trampas en la captura de los insectos adultos.

(Fotografía que encabeza la información: Grupo de Investigación de Agricultura e Ingenieria Sostenible de la ULE, de izquierda a derecha: Alejandra Porteus, Paulo Henrique da Silva, Sara Mayo Prieto, Pedro Casquero Luelmo, Gurmán Carro Huerga, Víctor Suárez Villanueva, Álvaro Rodíguez González y Samuel Álvarez González)

 


El estudiante leonés José Luis Vázquez García, Campeón de España de la VIII Olimpiada de Geografía

$
0
0

Las pruebas de la fase nacional se desarrollaron el pasado fin de semana en la Universidad de Santiago de Compostela.

El estudiante leonés José Luis Vázquez García se alzó este pasado fin de semana con el triunfo de la VIII Olimpiada Nacional de Geografía que celebró las pruebas de su fase nacional en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). El estudiante, que cursa estudios en el Colegio Sagrado Corazón Jesuitas de León, ganó la medalla de oro en un concurso en el que participaron un total de 48 estudiantes de toda España, tres por cada delegación territorial del Colegio de Geográfos. La plata y el bronce se las llevaron Pau Costa Capdevila, de Gerona, y Gonzalo Marcos Rodríguez, de Extremadura.

Las comunidades autónomas que, además de Castilla y León, contaron con representación en estas olimpiadas fueron: Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Madrid, Navarra y la Región de Murcia.

La entrega de los premios contó con la presencia del Consejero de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de la Junta de Galicia, Román Rodríguez, que felicitó “no solo a los ganadores, sino a todos los participantes”, y valoró el espíritu olímpico, el trabajo hecho y su trayectoria. “Se trata, -explicó el consejero-, de procurar, con esfuerzo y dedicación, de tratar de ser lo mejor que se pueda”.

El certamen fue organizado por la Delegación Gallega del Colegio de Geógrafos, con la colaboración del Departamento de Geografía de la USC, con el objetivo de difundir entre los alumnos de bachillerato el interés por una disciplina que analiza de manera global las interrelaciones que hay entre el territorio y la sociedad.

En la fase local los participantes tuvieron que superar una prueba de 50 preguntas sobre contenidos del temario de segundo curso de Bachillerato, que podían incorporar gráficos, fotografías y cartografía. En la final las preguntas fueron cien, también del mismo tipo.

Todos los participantes recibieron un diploma acreditativo y un obsequio ofrecido por el Instituto Geográfico Nacional. Los tres primeros clasificados recibieron, además de su medalla, un premio económico de 500. 300 y 200 euros. Los puestos del cuarto al décimo fueron premiados con 50 euros.

Aitor Iribar, estudiante leonés del IES Lancia, participará en la Olimpiada Internacional de Matemáticas

$
0
0

Formará parte del equipo olímpico español junto a otros cinco alumnos, en el concurso que se celebrará entre los días 12 y 23 de julio en Río de Janeiro. 

Aitor Iribar López, del IES Lancia de León, ha logrado el pasaporte para participar en la 58ª Olimpiada Internacional de Matemáticas que se celebrará en Río de Janeiro entre los días 12 y 23 de julio. Este joven estudiante leonés obtuvo una medalla de oro al quedar en el quinto puesto en la Fase Nacional de la 53 Olimpiada Matemática que tuvo lugar el pasado fin de semana en Alcalá de Henares. A este éxito se suma el excelente resultado obtenido por la delegación de Castilla y León ya que los otros dos estudiantes, procedentes de Salamanca y Burgos, obtuvieron medalla de bronce.

Tras la cita de Alcalá de Henares, los seis alumnos españoles mejor clasificados en la Fase Final formarán parte del Equipo Olímpico de España que ostentará su representación en la Olimpiada Internacional, y será la Comisión de Olimpiadas de la RSME la que decidirá la composición del equipo que representará a España en la XXXI Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, que tendrá lugar en Argentina en septiembre. El joven Aitor Iribar compitió con otros setenta estudiantes para hacerse con el pasaporte a Río de Janeiro y hasta llegar a la prueba nacional mantuvo sesiones semanales de preparación olímpica en la Escuela de Ingenierías con el profesor de Matemática Aplicada de la ULE, Andrés Sáez Schwedt, medalla de oro en unas Olimpiadas Iberoamericanas. Iribar repetía este año participación en la Fase Nacional ya que en la anterior edición también formó parte del equipo de Castilla y León, pero se quedó a las puertas de lograr el pase a la prueba internacional, ya que consiguió un séptimo puesto que le brindó una medalla de plata.

Las Olimpiadas Matemáticas constituyen uno de los concursos de carácter intelectual de mayor nivel y reconocimiento, y están dirigidos a jóvenes talentos menores de 19 años, que quieran demostrar su capacidad resolviendo problemas de matemáticas. Una resolución de problemas cuyo nivel de dificultad va creciendo a medida que se superan las distintas fases del Concurso. No obstante, desde la organización subrayan que “los problemas de todas las fases no requieren conocimientos especiales de Matemáticas, pero se intenta que para resolverlos, el alumno deba utilizar capacidad de raciocinio, habilidad para enfrentarse a situaciones nuevas y una cierta dosis de lo que tradicionalmente se conoce por idea feliz”.

En la próxima edición de la Olimpiada Internacional de Matemáticas que se celebrará por primera vez en Brasil, se darán cita los jóvenes talentos de más de 100 países que habrán de resolver problemas matemáticos difíciles en una competición amistosa. La historia de la OMI se remonta a 1959, cuando su primera edición se celebró en Rumania. Desde entonces, la competición ha proporcionado un revulsivo para las matemáticas, y ha dado la oportunidad a los alumnos de culturas diferentes de intercambiar ideas y experiencias.

Nominada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Río de Janeiro ofrece una ubicación excepcional para acoger la 58 Olimpiada Internacional de Matemáticas (OMI). Paisajes, playas de fama mundial, la nueva infraestructura, y su gente hospitalaria hacen de la ciudad un entorno único y espectacular para un evento tan significativo.

(Fotografía: Superior: Noemí de Castro (izd.) profesora del Departamento de Matemáticas de la ULE y Aitor Iribar (dcha) junto a otros ganadores en la fase nacional de Alcalá de Henares.

 

Investigadores de la ULE descubren un posible nuevo tratamiento para el ictus

$
0
0

El Grupo de Neurobiología de la Universidad de León ha comprobado en ratas que el ácido 20AA tiene efectos neuroprotectores.

El Grupo de Neurobiología de la Universidad de León (ULE) ha comprobado en ratas el efecto protector de una nueva molécula para el tratamiento del ictus, tal y como ha dado a conocer la Agencia para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DICYT). En la información difundida se explica que cuando se produce un accidente cerebrovascular que afecta al suministro de sangre al cerebro, aumenta el estrés oxidativo de las neuronas, lo que incrementa el daño en el tejido nervioso y puede tener graves consecuencias.

Los científicos del grupo de Neurobiología de la ULE han estado probando agentes neuroprotectores y para ello utilizan moléculas que, según ha explicado a DICYT la investigadora Irene Fernández Ugidos, “modifican los lípidos de la membrana que recubre las células, lo que modifica su respuesta al ambiente que las rodea”.

Entre los agentes que han probado, ha sido el ácido 2-hidroxiaraquidónico (2OAA), molécula diseñada y patentada por la empresa Lipopharma Therapeutics junto con el grupo de Biología Celular Molecular de la Universidad de las Islas Baleares, que también participa en el trabajo, el que ha demostrado tener efectos neuroprotectores. Este hallazgo, que ha sido publicado recientemente en la revista científica Biochimica et Biophysica Acta’, es de gran importancia ya que abre la puerta a un posible nuevo tratamiento.

  • REDUCCIÓN DE LOS EFECTOS DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

En una situación normal, las células producen sustancias oxidantes que pueden afectar al ADN y las proteínas, en lo que se conoce como ‘estrés oxidativo’, pero lo pueden controlar hasta cierto punto. Sin embargo, una de las consecuencias del ictus es un gran incremento del estrés oxidativo, que causa graves daños.

En esta situación, los investigadores de la ULE han comprobado que el ácido 2OAA bloquea enzimas que contribuyen a la inflamación y al daño celular, de manera que administrar esta molécula contribuye a reducir los efectos del accidente cerebrovascular.

Por el momento, el estudio ha permitido comprobar que la nueva molécula tiene efectos protectores en el modelo de rata utilizado. Aunque los mecanismos de acción son equiparables hasta cierto punto con el ser humano, hay que tener en cuenta que, tal y como ha explicado Irene Fernández Ugidos, “las distintas especies responden de distinta manera”. Por ejemplo, -añade-, “las ratas son más resistentes a algunos fármacos que los humanos, ybademás los humanos tienen respuestas cerebrales mucho más complejas”.

Por todo ello, este trabajo representa una primera etapa de lo que puede ser una compleja investigación. Ahora comienza una segunda fase de estudios preclínicos, en la que se analizará su mecanismo de acción y su toxicidad y se probará en otras especies animales. “Si todo va bien se podrían empezar ensayos clínicos en humanos, pero es un camino muy largo. Lo único que podemos decir es que es una molécula prometedora para el tratamiento del ictus”, concluye la investigadora Irene Fernández.

(Fotografía:De izquierda a derecha: Diego Pérez, Paloma González, Enrique Font, Arsenio Fernández, Irene Fernández, Jose Aldea, María Santos y Berta Anuncibay).

Javier Dorado, Director del INJUVE, recorrió ayer las salas de exposiciones de El Albéitar

$
0
0

En su visita anunció al Rector de la Universidad de León su deseo de continuar colaborando con la institución académica, “al menos otros 20 años más”.

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León (ULE), y el Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez Martín, recibieron en la tarde de ayer la visita de Javier Dorado, Director General del Instituto de la Juventud (INJUVE) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que tuvo ocasión de conocer las salas de exposiciones de El Albéitar, en las que se expone en estos momentos y hasta el 5 de abril la muestra ‘Sonreíd’, colección impulsada desde el INJUVE que recoge las creaciones artísticas de jóvenes creadores, seleccionadas de las ‘Ayudas a la Creación Joven’ en su convocatoria de 2015.

Dorado llegó acompañado de Tania Minguela, jefa de División de Programas del INJUVE, y Luis Caballero, comisario de la muestra Sonreíd, que explicó a los presentes el origen, contenidos y objetivo de la exposición, en un recorrido en el que también participó César Ordóñez, director del Área de Actividades Culturales de la ULE, el técnico y programador José Tabernero Curto, y la concejala de Juventud del Ayuntamiento de León, Marta Mejías.

‘Sonreíd’ es, en palabras de Luis Caballero, “un conjunto de obras que evidencian, a través del diálogo entre jóvenes artistas, las contradicciones de la sociedad contemporánea. Una realidad en la que se entremezclan el amor por la vida, la autoconciencia más crítica y las propuestas más utópicas”.

  • UN REFERENTE DE LA CREACIÓN EN NUESTRO PAIS

Desde sus inicios hace ya 30 años, los Premios INJUVE para la Creación Joven, y desde 2013 las Ayudas Injuve para la Creación Joven, han dado y continúan dando oportunidades y apoyando a las personas jóvenes en todos los ámbitos de la creación, y han demostrado la valía y la calidad de las apuestas realizadas hasta el momento, lo que ha convertido al organismo en un referente de la creación emergente en España.

Ya hace veinte años que la colaboración entre la ULE y el Instituto de la Juventud permite a la sociedad leonesa acceder a las interesantes muestras que organiza este último organismo de difusión cultural. No obstante José Luis Tabernero recordó que esa colaboración se inició con anterioridad, y se plasmó en exposiciones que a partir de 1994 se pudieron visitar en el Edificio de Servicios, en el Campus de Vegazana.

En la visita, Dorado expresó su agradecimiento a la universidad y se mostró muy interesado por el trabajo desarrollado desde el Área de Actividades Culturales. “Espero, -apuntó-, que esta colaboración se mantenga al menos otros veinte años más”.

La ULE acoge la XV edición del Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España

$
0
0

Más de 225 participantes procedentes de toda España y de otros países debatirán los días 30 y 31 sobre ‘Parlamento y parlamentarismo, origen y retos’.

El jueves 30 de marzo a las 17:30 horas en la Sala Pendón de Baeza de la Real Colegiata de San Isidoro tendrá lugar la inauguración oficial del XV Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España (ACE), en un acto que contará con la presencia del Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, la Presidenta de las Cortes de CyL, Silvia Clemente Municio, el Presidente de la ACE, Pablo Pérez Tremps, y la profesora de Derecho Constitucional de la ULE y Presidenta del Comité Organizador del congreso, Mª Esther Seijas Villadangos.

De forma previa, de 10 a 14 horas, la Facultad de Derecho (Campus de Vegazana) acogerá una reunión del Grupo de Innovación Docente en Derecho Constitucional, que se ocupará de ‘Los programas de tutorías para alumnos con necesidades educativas especiales’, con la presentación de varias ponencias bajo la coordinación de Argelia Queralt Jiménez (Universidad de Barcelona) y de Carmen Montesinos Padilla (Universidad de Vigo).

El congreso se va a celebrar los días 30 y 31 bajo el lema ‘Parlamento y parlamentarismo: origen y retos’, con la participación de más de 225 participantes llegados de toda España y de otros países (Canadá, Perú, Hungría, Francia, Italia, Polonia, …), que van a compartir experiencias e ideas sobre el parlamento y la representación política, el multiparlamentarismo y las funciones parlamentarias.

La profesora Mª Esther Seijas Villadangos explica que la organización de este congreso tuvo su origen en el reconocimiento por parte de la UNESCO de los ‘Decreta’ de León de 1188 como la referencia más antigua del sistema parlamentario europeo,que según explica, constituye “una efeméride que puede abrir la puerta a un debate sosegado y profundo, sobre los retos principales del parlamento y del parlamentarismo en nuestros días”.

EL PARLAMENTO COMO ‘TALLER DE LAS VERDADES FINGIDAS’

Entre las ponencias generales que serán impartidas el jueves 30 a partir de las 18:00 horas, destaca la que pronunciará Francisco Caamaño Domínguez (Universidad de Valencia), que hablará sobre ‘Parlamento. El taller de las verdades fingidas’. Seguidamente será Ignacio Fernández Sarasola, de la Universidad de Oviedo quien hablará sobre ‘El origen del Parlamento moderno en España’.

La jornada del jueves se completará con una vista guiada al Panteón de los Reyes y la Basílica de San Isidoro, en la que los participantes podrán recorrer el Claustro, lugar en el que se celebró la reunión de la Cortes de León de 1188 al principio del reinado de Alfonso IX de León, que fue comunicada por el monarca al Arzobispo de Compostela y que han sido reconocida por la UNESCO como “el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo”.

La jornada del viernes 31 de marzo celebrará sus sesiones en el Edificio El Albéitar, con la presentación de cerca de un centenar de comunicaciones en tres mesas paralelas que se celebrarán de 9:30 a 12:30 horas, y que se ocuparán de los siguientes temas:

  • Mesa 1: ‘Parlamento y representación’. Coordinada por Enric Fossas Espadaler (Universidad Autónoma de Barcelona).

En las diversas intervenciones se analizarán aspectos como las transformaciones del mandato representativo, la representación política y la representatividad social, y temas de gran actualidad como el de los diferentes sistemas electorales y la manera en que trasladan el mandato de la sociedad a los parlamentos.

  • Mesa 2: ‘Parlamentos y parlamentarismo.Una perspectiva global y transversal’ Coordinada por Esther Seijas Villadangos (ULE).

En esta mesa se abordarán los diferentes parlamentos y las relaciones que establecen, la gobernanza multinivel, los parlamentos autonómicos, y se estudiarán casos como el multiparlamentarismo de Canadá.

  • Mesa 3: ‘Funciones del Parlamento’. Coordinada por Piedad García-Escudero Márquez (Universidad Complutense de Madrid).

El debate sobre las funciones del parlamento centrará las comunicaciones que serán expuestas en esta mesa, en la que tendrá protagonismo la función legislativa en los parlamentos fragmentados, la renovación de las funciones de las cámaras, y la necesaria actualización de los instrumentos de control.

A las 13:00 horas será el turno de la puesta en común y las conclusiones para, a continuación, celebrar la Asamblea General de la Asociación de Constitucionalistas de España (ACE). Una recepción a las 14:30 horas en el Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial, con la degustación de productos de León de varias Indicaciones Geográficas Protegidas - IGP, (a las que la organización del congreso quiere expresar públicamente su agradecimiento por su colaboración), y una visita guiada por la ciudad de León podrán el punto final a este XV Congreso de la ACE.

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live