Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

La Facultad de Veterinaria de la ULE ha aprobado hoy su acreditación europea

$
0
0

El informe preliminar del Comité Evaluador de la Asociación Europea de Facultades de Veterinaria ha dado a conocer hoy su acuerdo favorable.

El Comité Evaluador de la Asociación Europea de Facultades de Veterinaria (EAEVE - European Association of Establishments for Veterinary Education), que ayer y hoy han llevado a cabo la evaluación de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE), han comunicado en la tarde de hoy al Rector, Juan Francisco García Marín, y al Decano del centro, José Gabriel Fernández Álvarez, que su informe preliminar es favorable, ya que se han solucionado las deficiencias que se observaron en la anterior visita de octubre de 2014, por lo que la facultad ha conseguido los estándares que se exigen para obtener la homologación europea.

El Rector y el Decano se han mostrado muy satisfechos por el resultado de la evaluación que además, tal y como ha apuntado García Marín, “se ha pasado con muy buena nota”, y han adelantado que darán a conocer todos los detalles en el transcurso de una rueda de prensa que se celebrará mañana miércoles 29, a las 12:30 horas en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar.

El Comité Evaluador de la EAEVE ha estado integrado por Thierry Chambon, de la Universidad de Brest, (Francia) y por Marina Spinu de la de Cluj Napoca, (Rumania), y en las dos jornadas que ha dedicado al análisis del centro ha podido comprobar que se han corregido las tres principales deficiencias que se habían detectado en la anterior evaluación, así como el resto de aspectos de menor importancia.

Hay que recordar que en el año 2014 la acreditación fue aplazada por la carencia de un plan estratégico concreto en el Hospital Clínico Veterinario, por el hecho de que no hubiera un servicio de urgencias en dicho hospital, y porque el comité consideró que el número de casos clínicos atendidos era insuficiente para una adecuada formación de los estudiantes de veterinaria. No obstante el equipo de Thierry Chambon destacó como fortalezas el elevado nivel docente e investigador del profesorado, el elevado nivel de actividad de la Granja de la facultad, y la calidad de las enseñanzas en áreas como Higiene, Inspección y Tecnología de los alimentos, así como en Producción Animal.

  • LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA SE DICTARÁ EN MAYO EN LONDRES

El informe preliminar favorable será ahora trasladado a la Asociación Europea de Facultades Veterinarias, que en mayo dictará en Londres la resolución final que permitirá incorporar a la Facultad de Veterinaria de la ULE al grupo de centros que cuentan con la acreditación europea.

En España existen doce facultades que imparten estudios de veterinaria y la de León era la única de las públicas que aún no contaba con la acreditación europea (ninguna de las privadas la tiene), ya que suspendió la última de las evaluaciones que se realizó a finales del 2014.

La profesión de veterinario es uno de los pocos estudios universitarios que está regulado por una Directiva Europea, lo que permite la libre circulación de los profesionales en Europa.

Este hecho se justifica porque se considera que los veterinarios tienen un papel crucial en el mantenimiento de la Salud Pública. Por ese motivo, la directiva establece los contenidos de los planes de estudio y las competencias que han de adquirir los estudiantes.

A ello hay que añadir que por mandato del Parlamento Europeo se creó la European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE) que, junto a la Federation of Veterinarians of Europe (FVE), tienen la finalidad de asegurar la armonización de los estándares mínimos de formación en los estudios de Veterinaria en toda la UE.

La EAEVE ha establecido un sistema de homologación y acreditación de las facultades, actualmente de carácter voluntario, muy exigente y costoso, pero que asegura una formación con unos mínimos de calidad comparables entre todas las Facultades de Veterinaria de los estados miembros de la UE, y hoy la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León ha superado finalmente el informe preliminar.

(Imágenes:En la fotografía superior el Rector, el Decano y varios Vicerrectores y cargos de la facultad posan con el comité evaluador. Abajo: Thierry Chambon, Marina Spinu y José Gabriel Fernández Álvarez. Abajo: vista de la Facultad y de su Salón de Grados).


La Universidad de León incrementará con 22 plazas su plantilla de personal docente e investigador

$
0
0

La oferta de empleo público ha sido aprobada en el Consejo de Gobierno de hoy, junto con varios convenios de colaboración y el programa de Cursos de Verano 2017.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) ha mantenido una reunión en la mañana de hoy bajo la presidencia del Rector, Juan Francisco García Marín, que ha abordado un extenso orden del día en el que se puede destacar la aprobación del programa de Cursos de Verano 2017, una docena de acuerdos y convenios de colaboración, y numerosos asuntos como el calendario escolar para el curso 2017-18, la oferta de empleo público del personal docente e investigador para el 2017, o la creación de la asociación de estudiantes ‘Maker Club de León’.

Hay que destacar la aprobación de la propuesta efectuada por el Vicerrectorado de Profesorado de la oferta de empleo público del personal docente e investigador de la ULE para el ejercicio 2017 que, (aunque aún pudiera sufrir alguna alteración considerando la prórroga del presupuesto, y en tanto que no se produzcan cambios normativos en relación a la tasa de reposición), añadirá 22 nuevas plazas a la plantilla de la ULE (4 profesores contratados doctores, 7 profesores titulares de universidad y 11 catedráticos), cifra que, unida a las ya aprobadas anteriormente para este curso, mejorará de forma notable la situación de la institución académica.

  • CURSOS DE EXTENSIÓN Y PROGRAMA ESTIVAL

El consejo también ha dado su visto bueno a una docena de cursos de extensión universitaria que se van a ocupar de temas como el marketing, la composición de relatos o la introducción a la cata de vinos, y que también llevarán a Astorga y Ponferrada las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s). La oferta formativa de la institución académica se ha visto incrementada asimismo por la aprobación de las 24 propuestas que integran el programa de Cursos de Verano 2017.

Como en anteriores ediciones, se trata de una oferta variada y de gran interés, que celebrará sus seminarios tomando como sede en la Real Basílica de San Isidoro, pero que también llevará los cursos de la ULE a los campus de Ponferrada y Vegazana, así como a diversas localidades de la provincia.

Son muchos los temas que serán objeto de análisis, desde la ciberseguridad a la exploración espacial, pasando por los libros medievales, las escuelas de la maragatería, las nuevas metas para la Unión Europea, el mito de Don Juan, o la conservación de flora y fauna, y sin que falten los ya tradicionales encuentros con la música de La Bañeza, la escuela de traducción de Astorga, o el curso de composición de Villafranca del Bierzo.

  • ACUERDOS Y CONVENIOS DE  COLABORACIÓN

En el apartado de convenios de colaboración, el consejo ha dado su visto bueno a los que vincularán a la ULE con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), con la Asociación de productores de quesos de León (Kesos de León), la Asociación de Biotecnólogos de León y la Play Code Academy.

Se ha dado el plácet a acuerdos para el intercambio de información, estudiantes y profesorado con tres centros educativos de México: la Universidad Cuauhtémoc Plantel San Luis Potosí (México), la Escuela Bancaria y Comercial, y el Instituto Normal del Estado ‘General Juan Crisóstomo Bonilla’ de Puebla. A todo esto hay que añadir varias adendas y prórrogas para convenios ya vigentes, como los firmados con la Sociedad Estatal Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INCIBE), Google Spain S.L. para el proyecto ‘Actívate’, Hewllett Packard Servicios España, y finalmente un acuerdo con la Oficina central de Instituto Confucio (Hanban).

Otros puntos tratados en la reunión de hoy han tenido que ver con la propuesta de tarifas de los servicios de apoyo a la investigación para 2017, la creación de la Asociación de Estudiantes ‘Maker Club León’, el calendario académico 2017-2018, o la modificación parcial de la relación de puestos de trabajo del personal de administración y servicios por adecuación al nuevo organigrama de la ULE propuesto en su día por la gerencia de la institución.

Finalmente hay que reseñar que el Rector ha puesto al Consejo de Gobierno al corriente del informe preliminar favorable que el Comité Evaluador de la Asociación Europea de Facultades de Veterinaria (EAEVE) dio a conocer ayer mismo, para la homologación europea de la facultad de veterinaria, y ha expresado su felicitación a todo el personal de dicha facultad por el logro conseguido.

El Grupo de Física de la Atmósfera de la ULE y el INTA desentrañan los misterios de las nubes

$
0
0

El estudio forma parte del Proyecto Meteorisk en el que ya han realizado cuatro de las 9 pruebas de vuelo entre León y Rozas (Lugo) cuyos resultados ayudarán a mejorar la seguridad aérea. 

Analizar la composición de las nubes, las gotas de agua que las forman y sobre todo los cristales de hielo que generan,  son las principales actuaciones que un grupo de 24 personas desarrolla en cada uno de los ensayos aéreos que realizan desde hace un año en el aeropuerto de Rozas (Lugo) con el objetivo de mejorar la seguridad aérea.

Este equipo integrado por doce investigadores del Grupo de Investigación de Física de la Atmósfera de la Universidad de León (ULE) y doce técnicos del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), realizó la semana pasada el cuarto ensayo y quedan otros cinco, unas pruebas que según detalla José Luis Sánchez Gómez, coordinador junto a Eduardo García Ortega del grupo de trabajo de la ULE, “son muy difíciles de llevar a cabo, pues aunque se realizan con una predicción de 48 horas en ocasiones los vuelos se han tenido que abortar y hacer regresar el avión de investigación atmosférica del INTA”. En estos aparatos viaja una tripulación de cinco o seis personas y son los que envían datos al controlador de tierra mientras sobrevuelan una ruta de 100 kilómetros que se extiende de León a Rozas.  

En el último vuelo de recogida de datos con este laboratorio aéreo, la aeronave no pudo aterrizar en el aeródromo lucense como consecuencia del mal tiempo, que sí permitió a los especialistas en meteorología trabajar en unas condiciones óptimas para la recogida de datos. El Aviocar C-212-301, habilitado específicamente para la investigación atmosférica, persigue las nubes invernales, que son las más peligrosas para el tráfico aéreo y cada vuelo que realiza para comprobaciones sobre el terreno supone un coste de 9.000 euros. “Tratamos de desentrañar los misterios de las nubes, meternos dentro, ver qué gotas las componen, si hay cristales de hielo, si se inicia la lluvia y si no se inicia por qué ocurre”, explica José Luis Sanchez al tiempo que revela que en los ensayos han encontrado “cada vez más cantidad de agua acumulada en la base de las nubes, y este tipo de nubes van a ser más frecuentes por el calentamiento global, son nubes que apenas llegan a descargar el 5% del agua y el resto es inservible para la precipitación”.

Este trabajo que culminará el próximo año, forma parte del proyecto Meteorisk, cuyos objetivos son mucho más amplios y están íntimamente relacionados con las predicciones meteorológicas de eventos catalogados como peligrosos, como la nieve, el granizo y las tormentas. El Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial aporta su avión de investigación atmosférica, que sobrevuela la zona y entra y sale del interior de las nubes recogiendo datos. Lo hace con cuidado de no permanecer más tiempo del debido dentro de ellas, para evitar que se produzca el temido engelamiento, que es el hielo que se puede formar en la superficie de la aeronave al atravesar la nube y que es la causa de muchos accidentes aéreos.

Los aviones en sus planes de vuelo suelen evitar cruzar este tipo de nubes, las invernales, que pueden resultar muy peligrosas y se sitúan por encima de ellas. Precisamente uno de los objetivos del proyecto Meteorisk es poder aportar los resultados de este ensayo para mejorar la seguridad en los vuelos, además de aportar claves para las predicciones meteorológicas. En este modelo tienen en cuenta variables como la altura geopotencial, el viento, las precipitaciones, las corrientes verticales, es un trabajo muy laborioso, que lleva aparejadas numerosas comprobaciones y correcciones.

Después de la recogida minuciosa de los datos tienen que procesarlos y todos esos cálculos se realizan en el Centro de Supercomputación de Castilla y León ubicado en el Campus de Vegazana. No sirven todas las nubes para el estudio. Buscan las invernales, que son las peligrosas y que localizan, a través de un radar que está instalado en el aeródromo de Rozas y que pertenece a la ULE. Su alcance es 100 kilómetros a la redonda y las nubes que quieren las encuentran a unos 10.000 pies de altura (3 kilómetros).

La colaboración entre ULE e INTA se gestó en 1996 y en la actualidad ambas entidades están implicadas en el proyecto Meteorisk que lidera la empresa Dominion, financiado por el Plan Nacional de Investigación, con un presupuesto total de 2.800.000 € y en el que se incluyen siete subproyectos de investigación. Uno de ellos es este que vienen realizando este año en Rozas hasta donde el Grupo de Física de la Atmósfera de la ULE ha llevado su instrumentación meteorológica valorada en cinco millones de euros.

La ULE centraliza en la Facultad de Biología el registro aerobiológico de Castilla y León

$
0
0

El análisis de las muestras que se recogen en trece estaciones de medición de la comunidad, permite realizar las previsiones semanales de los niveles de polen.

La llegada de la primavera, y también el efecto que el cambio climático ha generado ya en la floración de algunas especies, tiene en alerta desde hace ya un par de semanas a todas las personas que padecen alergias, pendientes de la previsión de los niveles de polen. Se trata de una información que pueden consultar en internet, o recibir directamente en sus dispositivos móviles, de gran importancia para su vida cotidiana y que pueden conocer gracias al trabajo que se desarrolla en el Área de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE), que es la sede del Registro Aerobiológico de Castilla y León (RACYL).

El equipo responsable de mantener perfectamente actualizados los datos está integrado por las profesoras Delia Fernández González, Rosa María Valencia, Ana Mª Vega Maray, y tres investigadores contratados a través del convenio de colaboración que la institución académica mantiene con la Consejería de Sanidad de la Junta desde el año 2006: Rosa García Rogado, Yago Matías Martínez y Estrella Alfaro Saiz.

Todo el proceso es posible gracias a que en la comunidad hay trece estaciones de muestreo, que se encuentran ubicadas en las nueve capitales de provincia y en las localidades de Ponferrada, Béjar, Arenas de San Pedro y Miranda de Ebro. Todas ellas hacen llegar al RACYL una vez por semana las muestras polínicas recogidas en periodos de siete días, que son después objeto de un detallado análisis al microscopio.

Delia Fernández explica que los jueves se cuelgan los datos en internet en el Portal de Salud de la Junta de Castilla y León, con información de gran valor para los alérgicos ya que, junto a los datos reales del estudio de la muestras, se elaboran también las previsiones que se formulan teniendo en cuenta lo ocurrido en años anteriores, y los informes sobre el tiempo que les hace llegar la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

“El grado de cumplimiento es muy acertado, -comenta Yago Matías-, porque con los datos meteorológicos y el estudio de las muestras y los picos máximos de otros años, se puede dar la previsión a corto plazo de cómo van a estar los niveles de polen”. Yago explica que es un trabajo complejo y delicado que aún no ha sido posible automatizar, y que precisa del reconocimiento de cada tipo de polen (habitualmente en las muestras hay en torno a una docena, cantidad que se eleva hasta el medio centenar en periodos de alta polinización).

Sentada frente al microscopio, Rosa García Rogado comenta que los momentos de elevada presencia de polen en el ambiente “suelen coincidir con el incremento de ingresos hospitalarios por problemas de alergias”. Por ese motivo, el contacto y la colaboración con el SACYL y los médicos alergólogos es muy fluido.

  • LAS ALERGIAS, UN PROBLEMA CADA VEZ MÁS FRECUENTE

Las alergias se han convertido en los últimos años en uno de los mayores problemas de salud en los países occidentales, ya que afectan casi al 50% de la población.

Esta preocupante situación fue puesta de manifiesto por los resultados de un estudio sobre prevalencia de alergias respiratorias en su personal docente e investigador (PDI) y de administración y servicios (PAS), que fue llevado a cabo hace dos años por el Grupo de Aerobiología del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la ULE.

Los resultados de los test cutáneos efectuados en aquella ocasión indicaron que el alérgeno que más problemas provoca entre la comunidad universitaria de León es el de las gramíneas, (29% de los afectados), seguido por el de la ‘olea’ (25%) propio de la flor de los olivos, que constituye un grave problema en el sur y centro de España y que en León es generado por fresnos y aligustres, que pertenecen a la misma familia. En tercer lugar se situó el ‘plantago’ (con importante incidencia en nuestra comunidad autónoma), seguido por el de la ‘artemisa’ (que tiene su origen en una especie invasora).

“Muchas de estas especies han sido plantadas con carácter ornamental, -apunta Delia Fernández-, y producen mucha polinización, al tiempo que intensifican las reacciones cruzadas con alimentos de origen vegetal”. En León se pueden ver especies como el aligustre en el Parque de San Francisco, el barrio de El Egido, o la Avenida Fernández Ladreda, especie cuyo polen está ocasionando en los últimos años cada vez más problemas. Para evitarlos es importante que las personas conozcan el tipo de polen al que son alérgicas, su época de aparición, y que hagan lo posible para no entrar en contacto con él.

Por ese motivo es muy importante conocer las previsiones sobre la situación polínica de las que se ocupa la ULE como sede del Registro Aerobiológico de Castilla y León (RACYL). A modo de conclusión, y junto a la alarma por el increíble aumento de alergias que se produce, siempre queda el consuelo de que esta enfermedad es una de las pocas que, con independencia de la medicación que se tome, disminuye sus efectos con la edad.

(Fotografía superior. De izquierda a derecha: Delia Fernández González, Ana Mª Vega Maray, Rosa García Rogado, Yago Matías Martínez y Rosa María Valencia)

 

Elena Fernández Fernández ha tomado posesión de su cargo como presidenta de la Junta de Estudiantes de la ULE

$
0
0

La nueva presidenta tiene 24 años, es natural de León y cursa sus estudios en la Escuela de Ingenierías del Campus de Vegazana.

La Sala de Juntas de Gerencia ha acogido en la mañana de hoy el acto de toma de posesión de Elena Fernández Fernández como nueva Presidenta de la Junta de Estudiantes de la Universidad de León (JEULE), cargo para el que resultó elegida el pasado 13 de marzo en el transcurso de un pleno que se celebró en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro, (Campus de Vegazana), y en el que ha sustituido a Manuel Blanco Fernández.

El acto ha sido presidido por el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y ha contado con la presencia de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Ana Isabel García Pérez, el Director de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática, Ramón Ángel Fernández, (centro en el que cursa sus estudios de ingeniería mecánica la nueva presidenta), así como varios de los alumnos universitarios que integran el equipo de la renovada Junta de Estudiantes.

Elena Fernández Fernández es natural de León, tiene 24 años de edad, y tras jurar su cargo ha dirigido unas breves palabras de agradecimiento a quienes han acudido a su toma de posesión, y también ha expresado su intención de trabajar para que la Junta de Estudiantes “vaya para arriba, y que los alumnos de la ULE estén contentos con la labor que desarrollemos”.

Por su parte el Rector ha expresado su enhorabuena a la joven, a la que ha indicado que desde el rectorado se le ofrecerá todo el apoyo que precise para que su gestión al frente de la JEULE, sea beneficiosa para todos los estudiantes.

  • MÁXIMO ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL

El equipo que acompañará en su mandato A Elena Fernández está formado por dos vicepresidentes (Manuel Blanco Fernández, de la Facultad de Económicas, y Alejandra Porteous Álvarez, de la Escuela de Agrícolas), una secretaria (Carolina Martínez Sevillano, de la Escuela de Ingenierías), un tesorero (Francisco Nicolás Sánchez Noya, de la Facultad de Económicas), y cuatro consejeros (Pedro Gómez García, de Filosofía y Letras; Rubén Díez Mestre, de la Escuela de Minas; Antonio Nudo Argüello, de la Facultad de Económicas, y Eva Diez Villaroel, del Campus de Ponferrada)

Hay que recordar que la JEULE es el máximo órgano de representación y coordinación de los estudiantes de la institución académica, integra a todas las delegaciones de centro y, de acuerdo con lo que expresa su reglamento, tiene la labor de canalizar las inquietudes de los alumnos para que lleguen a los órganos superiores.  

Es de carácter independiente, y su funcionamiento es democrático, y basado en la voluntad de la mayoría de sus componentes. Está integrada por tres miembros de cada centro, (en total hay trece facultades y escuelas en la ULE), elegidos por las respectivas delegaciones de alumnos, y también son miembros natos los estudiantes pertenecientes al Consejo de Gobierno.

(Fotografías: En la que encabeza la información, un momento del acto celebrado hoy, con la nueva Presidenta de la JEULE, el Rector y la Secretaria General. Abajo: De izquerda a derecha: Manuel Blanco, Carolina Martínez, Elena Fernández, y la Vicerrectora Ana Isabel García)

Satisfacción en la ULE por la acreditación europea de la facultad de veterinaria

$
0
0

Rector, Decano y Director del Hospital Veterinario han explicado los detalles del informe positivo en una rueda de prensa celebrada en la mañana de hoy.

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León (ULE), José Gabriel Fernández Álvarez, Decano de la Facultad de Veterinaria, y José Antonio Rodríguez-Altónaga Martínez, Director del Hospital Veterinario de la ULE, han comparecido en la mañana de hoy ante los medios de comunicación para expresar públicamente su satisfacción por el resultado positivo del informe que ayer emitió el Comité Evaluador de la Asociación Europea de Facultades de Veterinaria (EAEVE), para la homologación europea del centro.

García Marín ha explicado que la homologación es “un sello de calidad que lleva a la facultad de veterinaria de la ULE al lugar en dónde están las mejores de Europa”. Según explicó, la consecución ha sido fruto de un “un largo camino en el que hemos tenido que solucionar los problemas detectados en la inspección del 2014”.

A este respecto apuntó que “de las tres objeciones mayores que había y de las doce menores, todas se han solucionado perfectamente, en lo que ha sido un diez sobre diez”. García Marín ha aprovechado la ocasión para dar a conocer que el pasado viernes se conoció también la acreditación española concedida a la facultad por la ACSUCYL (Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León), lo que refuerza la satisfacción por el esfuerzo que se ha realizado.

  • UN LOGRO DE GRAN IMPORTANCIA PARA LOS ALUMNOS

José Antonio Rodríguez-Altonaga Martínez, Director del Hospital Veterinario, ha comentado que el principal objetivo de la instalación consiste en “impartir la docencia práctica que se imparte a los estudiantes, que es algo fundamental”, y ha relatado que existía la necesidad de “aumentar la casuística en todas las especies, aumentar los casos de urgencias, y hacer que los estudiantes trabajaran más con ello, y esto se ha conseguido, y además con creces gracias al esfuerzo de un equipo amplio”.

Rodríguez Altonaga ha expresado su agradecimiento al Rector, a la Gerente, al equipo Decanal “que se ha dejado la piel para conseguir este objetivo”, al profesorado, a todos los veterinarios, personal de administración y servicios, personal de limpieza, y a los estudiantes, “que son por los que yo he trabajado y para los que creo que este logro es más importante”

En su turno de palabra el Decano se ha mostrado “enormemente feliz y orgulloso porque se haya conseguido este reconocimiento”, que ha calificado como un hecho histórico, ya que “han pasado muchos años desde que perseguimos este objetivo, que nos ha costado mucho trabajo”. José Gabriel Fernández Álvarez ha insistido en que “León, la ciudad y la facultad lo necesitaban y lo merecían”.

El Decano ha agradecido también el esfuerzo llevado a cabo por todos, y ha recordado emocionado la ilusión expresada por los propios alumnos que llenaron ayer el Paraninfo para conocer el resultado final de la evaluación del comité europeo, que sirvió como demostración de la implicación de toda la facultad. “El trabajo del director y de todo su equipo del hospital veterinario- concluyó- ha sido impresionante y muy duro”.

Al término de la rueda de prensa el Rector ha recordado que la facultad de veterinaria es el ‘buque insignia’ de la ULE, y ha dicho que concentra en torno al 40% de los proyectos europeos de la institución académica, y un 18% de los contratos de investigación, lo que da buena muestra de su gran importancia.

Tras insistir en el agradecimiento a toda la comunidad universitaria, García Marín ha manifestado su intención de seguir potenciando la facultad y toda la universidad, y ha hecho un llamamiento a no bajar la guardia porque “cuando no se progresa, se va para atrás”, al tiempo que ha apuntado que dentro de siete años habrá que superar una nueva reevaluación, para la que aseguró que hay que iniciar el trabajo desde este mismo momento.

En cuanto a la evaluación que van a afrontar este curso el resto de facultades públicas españolas de veterinaria, el Rector deseó suerte a todas ellas, pero advirtió que quizá se pueda producir alguna sorpresa negativa, ya que el nivel de exigencia de la comisión europea ha sido realmente muy elevado.

(Fotografías: De izquierda a derecha: José Antonio Rodríguez-Altónaga, Juan Francisco García Marín y José Gabriel Fernández Álvarez)

El Campus de Ponferrada celebra el jueves 30 una jornada sobre 'Geomática'

$
0
0

Además de presentar los servicios que ofrece el ITACyL, servirá para promocionar el Grado de Ingeniería Geomática y Topografía.

El edificio de servicios del Campus de Ponferrada de la ULE acogerá el jueves 30 de marzo a partir de las 11:20 horas la ‘Jornada Geomática de Ponferrada 2017. Servicios geotecnológicos del ITACyL’, que se desarrollará con el objetivo principal de promocionar el Grado de ‘Ingeniería en Geomática y Topografía’.

La iniciativa pretende mostrar algunos de los servicios geomáticos que ofrece desde hace más de diez años el ITACyL, que fue creado en 2002 con el objetivo fundamental de impulsar el sector agrario, aunque sus desarrollos tecnológicos se utilizan en otros muchos como ingeniería y obra civil, medio ambiente, protección civil, etcétera.

Los participantes tendrán ocasión de conocer los sistemas de posicionamiento por satélite y de información geográfica, la teledetección, la cartografía digital…, técnicas que están cada día más presentes en nuestras vidas, y que forman parte de lo que se conoce como ‘Geomática’. Se trata de técnicas que utilizamos para nuestras actividades de ocio, para localización de bienes y servicios, en nuestras actividades profesionales, seguimiento de fenómenos a escala local o global, etc.

El objetivo de la jornada es doble. Por un lado se pretende mostrar experiencias reales a los estudiantes de los grados de Ingeniería Geomática y Topografía, Ingeniería Forestal y del Medio Natural (incluyendo su doble gado con Ciencias Ambientales) e Ingeniería Agroalimentaria), para que aprendan a utilizar estos servicios en su formación académica y en su futura actividad profesional.

En segundo lugar se pretende también llegar a profesionales y técnicos, así como cualquier otra persona interesada en estas técnicas, para que puedan entender las posibilidades que ofrece la geomática en general, y los geoservicios del ITACYL en particular. La entrada será libre, y el programa completo es el siguiente:

- 11:30 horas - Bienvenida y Presentación de la Jornada a cargo de José Ramón Rodríguez Pérez, Vicerrector del Campus de Ponferrada.

- 11:40 horas ‘Los geo-proyectos del ITACyL’, a cargo de David A. Nafría García, Jefe de Unidad de Información Geográfica e Innovación.

- 12:15 horas ‘Cartodroid: un proyecto geomático al servicio de todos’. Antonio Carlón. Desarrollador Jefe de Proyecto CARTODROID.

- 12:50 horas– ‘Identificación de la ocupación de suelo mediante imágenes de satélite: el Mapa de cultivos y superficies naturales de Castilla y León - MCSNCyL’. Vicente del Blanco Medina, Técnico Responsable del MCSNCyL.

- 13:25 horas - Coloquio, sugerencias, preguntas.

Una charla sobre 'Rocas en el imaginario leonés' cierra hoy el ciclo sobre Sorprendente Geología

$
0
0

Será impartida por el investigador Javier Rúa Aller en el Museo de León (Edificio Pallarés), a partir de las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.

Una charla titulada ‘Rocas en el imaginario leonés’ de Javier Rúa Aller, profesor de la Universidad de León (ULE) e investigador de la cultura tradicional leonesa, que será impartida hoy jueves 30 de marzo a partir de las 19:30 horas en el Museo de León, (Edificio Pallarés. Plaza de Santo Domingo nº 8), pondrá punto final al ciclo ‘Sorprendente Geología’, una iniciativa organizada por el Museo de León con la colaboración de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Junta de Castilla y León y el Grupo de Investigación Geopage.

El ciclo ha estado integrado por cuatro charlas que fueron programadas con el objetivo de hacer llegar al público en general algunos aspectos curiosos relacionados con la geología. En la que hoy cierra el ciclo, Javier Rúa hablará sobre las rocas, que son objetos de devoción, porque su dureza, su forma y su color les confieren una función mágica especial.

En su intervención  Rúa explicará como en el imaginario leonés “nos encontramos con ejemplos de piedras furadas, funerarias, de herradura, del rayo, fertilizantes, del azar y de la salud, a las que se consideró como representaciones poderosas de un mundo diferente al real”.

  • BUENA ACOGIDA EN LAS TRES ANTERIORES CITAS

Las tres charlas anteriores han sido también impartidas por profesores de universidad y expertos en los temas abordados, y han registrado un notable interés por parte de la sociedad leonesa. En la que abrió el ciclo, Esperanza Fernández Martínez, del Área de paleontología del Departamento de Geografía y Geología de la ULE, habló sobre el patrimonio geológico de León.

La segunda se tituló ‘Crónica de oros y gemas’, y corrió a cargo de María Jesús García Armesto, historiadora y diseñadora de joyas, que ofreció amplia información sobre los metales nobles, especialmente el oro que, como explicó, ha sido considerado por diferentes culturas como ‘sudor del sol’ o ‘sangre de los dioses’.

La tercera corrió a cargo de Roberto Rodríguez Fernández, investigador del IGME, se tituló ‘Guías geológicas de parques nacionales’, y expuso como desde el 2002 el Instituto Geológico y Minero de España y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales colaboran en la elaboración de guías que contribuyen a la difusión del rico patrimonio geológico de nuestro país.


La Unidad de Fabricación 3D de la ULE ofrece un curso sobre últimas tecnologías de aplicación industrial

$
0
0

Está dirigido principalmente a empresas interesadas en incorporar este tipo de impresión en sus procesos de fabricación, y comenzará el 28 de abril en el Módulo de Investigación Cibernética del Campus de Vegazana. 

 

Profesores y técnicos de la Unidad de Fabricación e Impresión 3D de la Universidad de León (ULE) impartirá a partir del próximo 28 de abril en el Módulo de Investigación en Cibernética (MIC) del Campus de Vegazana, un seminario sobre ‘Últimas tecnologías de impresión en 3D aplicadas al ámbito industrial’. 

Bajo la dirección de Joaquín Barreiro, este curso está dirigido principalmente a empresas (joyeros, protésicos, arquitectura, industrias) que pretendan integrar la fabricación aditiva en sus procesos, aunque también está orientado a cualquier persona con inquietudes por conocer y formarse en estas tecnologías de cara a su incorporación al mercado laboral.

Desde la dirección del curso han marcado una serie de objetivos centrados no solo en comprender los fundamentos de la fabricación aditiva y cuáles son las tecnologías existentes, sino también en adquirir nociones básicas sobre el diseño de piezas para impresión 3D, la ingeniería inversa para reconstrucción digital de productos físicos y sobre fabricación de piezas utilizando diferentes tecnologías de impresión 3D con aplicación al ámbito industrial en diferentes materiales metálicos, cerámicos, compuestos de fibra, polímero.

“La Fabricación Aditiva, también conocida como Impresión 3D, está liderando una auténtica revolución en el ámbito industrial”, indican los organizadores de este curso que ha sido configurado en siete sesiones de viernes y sábado hasta el próximo 19 de mayo. “La idea de fabricar piezas y productos por adición de material en lugar de sustracción ha abierto numerosas posibilidades, y en los últimos años, la evolución de esta tecnología, la variedad de materiales y la disminución de costes de fabricación la convierte en una solución ideal para la fabricación rápida de cualquier pieza imposible de fabricar con los procesos tradicionales”. La Fabricación Aditiva está cada vez más presente en sectores industriales estratégicos como el aeronáutico, la automoción, la medicina o la joyería. Esta tecnología unida a las técnicas de ingeniería inversa actuales permite reconstruir, modificar y fabricar cualquier diseño. “La Fabricación Aditiva o Impresión 3D es parte fundamental de las iniciativas de Fabricación 4.0 y de la Fabrica del Futuro (FoF), por ello se encuentra en todas las agendas estratégicas presentes y de futuro a nivel industrial de los países más avanzados”, apuntan los responsables del programa.

La Unidad de Fabricación e Impresión 3D (UFI3D) del Grupo de Investigación de Tecnologías Avanzadas de Fabricación e Inspección (TAFI), dispone de un equipamiento avanzado que permite elaborar tareas de modelado, fabricación rápida y prototipado en campos de aplicación tales como el diseño, el mundo artístico, la fabricación y en el ámbito médico, topográfico y arquitectónico. 

La calidad musical del Quinteto de viento 'Enara' llega mañana al Teatro El Albéitar

$
0
0

La joven formación ofrecerá un concierto a partir de las 21:00 horas dentro de la programación del Área Cultural de la ULE. 

El Quinteto de viento 'Enara', ganador del tercer premio en el prestigioso Concours International de Quintete à vent Henri Tomasi de Marsella en 2015, ofrecerá mañana viernes en el Teatro El Albéitar un concierto a partir de las 21:00 horas. Integrado por Laura Dudley (flauta), Valle González (oboe), David Mora (clarinete), Roberto Sánchez (trompa) y Borja Ocaña (fagot), el Quinteto Enara se ha consolidado como una formación joven y de calidad en el panorama musical europeo. En la cita de mañana interpretarán obras de Salvador Brotons, Henri Tomasi y Carl Nielsen.

Fundado en 2008, ha conseguido numerosos reconocimientos como el segundo premio en el II Concurso Nacional de Música de Cámara de Montserrat (Valencia) en 2014, tercer premio en el XVI Certamen Internacional de Jóvenes Intérpretes Pedro Bote (Badajoz), segundo premio en el XI Concurso de Música de Cámara Ecoparque de Trasmiera (Santander), primer premio en el VII Concurso de Cámara Luis Blanes (Valencia) en 2012, y mejor agrupación camerística del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid consecutivamente desde 2009 hasta 2011. Actualmente combinan su agencia camerística con su actividad como quinteto solista de la Orquesta Filarmónica de España y una intensa labor pedagógica con la compañía música-teatral Pyel, donde estrenaron el pasado año una novedosa versión del cuento El Principito, en la que el Quinteto une narración, música e imagen.

Becados por la Fundación Albéniz y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid realizaron en 2012 estudios en el Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid, perteneciente a la Escuela Superior de Música Reina Sofía; y dos años antes fueron becados por la Academia Europea de Música y Arte de Montepulciano, recibiendo clases de especialización camerística en Italia. En su trayectoria han realizado actuaciones en diversos festivales de ciudades españolas y también en Italia y Alemania.

Buscando la fusión de distintas artes con la música, han intervenido en el espectáculo de danza, música y cata de vinos ‘Maridaje Sonoro’ en la Sala Roja de los Teatros de Canal, espacio en el que han actuado en múltiples ocasiones. En la misma línea de trabajo, comparten proyectos con grandes agrupaciones, como el estreno en 2014 ‘Suite Gaceta’ de Ignacio Durán para Quinteto de Viento y Coro en el Auditorio Nacional de Música junto con el Joven Coro de la Comunidad o la ‘Sinfonía Concertante’ para quinteto de viento y orquesta Op. 36 de P. J. von Lindpaintner, acompañados por la Joven Orquesta Juan Crisóstomo Arriaga.

Las invitaciones estarán disponibles a partir de media hora antes del inicio del concierto en la taquilla del teatro.

Más información en el siguiente enlace

La Universidad de León, segunda clasificada en el XXVII Trofeo Rector de Castilla y León

$
0
0

Los deportistas leoneses ganaron 9 medallas (5 oros, 3 platas y un bronce), en las pruebas celebradas en la Universidad de Valladolid el pasado fin de semana.

La Universidad de León (ULE) se alzó con un meritorio segundo puesto en la clasificación final del XXVII Trofeo Rector de Castilla y León que se disputó los días 24 y 25 de marzo en las instalaciones deportivas de la Universidad de Valladolid (UVA), con un total de nueve medallas: cinco de oro (vóley, baloncesto y bádminton femenino, y fútbol sala y vóley masculino), tres de plata (balonmano y baloncesto en chicos, y tenis mesa en féminas), y una plata en pádel masculino.

En esta ocasión participaron en la disputa del trofeo representantes de siete universidades de la comunidad autónoma: las cuatro públicas, (Burgos, León, Salamanca y Valladolid), y tres de las privadas (Europea Miguel de Cervantes, Pontificia de Salamanca y el Instituto de Empresa IE University), hasta juntar más de 700 participantes en un trofeo que fue organizado por la Junta de Castilla y León, con la coordinación del Servicio de Deportes de la UVA.

La clasificación final de las universidades participantes y la puntuación obtenida por cada una, quedó de la siguiente manera:

 

  • 1º) Universidad de Valladolid – 75 puntos
  • 2º) Universidad de León - 65 puntos
  • 3º) Universidad de Salamanca – 64 puntos
  • 4º) U. Europea Miguel de Cervantes – 61 puntos
  • 5º) Universidad de Burgos – 50 puntos
  • 6º) Universidad Pontificia de Salamanca – 44 puntos
  • 7º) IE University – 19 puntos.

Las competiciones en deportes colectivos, (baloncesto, balonmano, fútbol, fútbol sala y voleibol), e individuales, (ajedrez, tenis, tenis de mesa y pádel), se desarrollaron en las diferentes sedes, (Fuente la Mora, CTD Río Esgueva, Ciudad Raqueta Valladolid, Campo de Fútbol Don Bosco y Campo de Fútbol San Isidro), con total normalidad, con un fabuloso ambiente en el que destacó el juego limpio y el ‘fair play’.

La delegación de la Universidad de León estuvo integrada por más de 130 personas, entre delegados, técnicos y deportistas.

Finalmente hay que apuntar que se trata del cuarto año consecutivo en el la institución académica leonesa alcanza el podio, ya que en la edición celebrada en el 2016 se quedó en segundo lugar con cinco medallas (oro, plata y tres bronces), en el 2015 se alzaron con el triunfo con seis (tres oros y tres bronces), y en 2014, año en el que la que la ULE ejerció de anfitriona, se ocupó de nuevo el segundo lugar con seis medallas (cuatro de oro y dos de bronce).

(Fotografías: Equipos de vóley femenino, baloncesto masculino, tenis de mesa femenino y fútbol hierba masculino de la ULE. Abajo: Campeonato de Orientación).

OTRAS CINCO MEDALLAS EN ORIENTACIÓN

Al éxito en las pruebas disputadas en Valladolid hay que añadir el excelente resultado de los deportistas leoneses que participaron en las pruebas de orientación disputadas el sábado 25 de marzo en Montemallor de Pililla, en la provincia de Valladolid, también incluidas en el Trofeo Rector, pero que no sumaron puntos para la clasificación final (de haberlo hecho, la ULE hubiera subido un escalón en el podio y se hubiera llevado el oro).

Desde el Área de Deportes de la ULE se informa que en la clasificación por equipos se ganaron las medallas de oro en chicas y plata en chicos. A estos metales hay que añadir los que se obtuvieron en las pruebas individuales, que fueron tres: Andrea Herrero (Plata), Yara Bores (bronce) y Sergio Peña (bronce).

Inaugurado en San Isidoro el XV Congreso de Constitucionalistas Españoles

$
0
0

Organizado por la Universidad de León, ha concentrado en León a más de 225 expertos en parlamentarismo procedentes de diversos países.

El Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, ha inaugurado en la tarde de hoy la XV edición del Congreso de la Asociación de Constitucionalistas Españoles (ACE) que se va a celebrar los días 30 y 31 bajo el lema Parlamento y parlamentarismo: origen y retos’, en un acto que se ha desarrollado en la Sala Pendón de Baeza de la Real Colegiata de San Isidoro, que ha contado con la presencia de la Presidenta de las Cortes de Castilla y León, Silvia Clemente Municio, el Alcalde de León, Antonio Silván Rodríguez, la Subdelegada del Gobierno, Teresa Mata Sierra, el Presidente del Consejo Consultivo, Mario Amilivia el presidente de ACE, Pablo Pérez Tremps, y numerosos representantes de otras instituciones y del mundo del derecho.

García Marín se ha mostrado muy satisfecho por la organización del congreso, y ha expresado su felicitación a la presidenta del comité organizador, Esther Seijas, y a todos los que han contribuido a su celebración. “Creo que se van a cumplir todas las expectativas”, -apuntó-, y concluyó sus palabras con el deseo de que “ojala se programen más eventos de este tipo en la Universidad de León, porque son muy positivos”.

  • LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO

Por su parte, Silvia Clemente ha dedicado unas palabras a Esther Seijas, a la que ha agradecido que haya impulsado este congreso que se ha apoyado desde las Cortes de Castilla y León porque, “creemos que para España es un privilegio que León sea el origen del parlamentarismo europeo”. También ha recordado ‘los decreta’, documento que se aprobó bajo el reinado de Alfonso IX en 1188, hace ahora 829 años, en la ‘Curia Regia’, que fue “el primer esbozo de participación de los ciudadanos como forma de integrar políticamente a todos los estamentos de la sociedad: nobleza, clero y pueblo”.

Clemente ha aprovechado la ocasión para reivindicar el parlamento como principal medio que permite que de una manera efectiva “estén representados aquellos que han depositado su voto”, que entiende que además es el lugar “que mejor recoge todas las sensibilidades que hay en la sociedad”. La Presidenta de las Cortes se ha referido a las novedades ocasionadas por los resultados de las últimas elecciones, que trajeron “una representación política más plural”, y que en el caso de Castilla y León ha hecho posible que “en el último año de legislatura se hayan aprobado el triple de iniciativas que las que se aprobaron en la legislatura pasada en el primer año”, y ha aportado la cifra de 360 iniciativas frente a 105.

Por tanto, ha concluido que “al no haber mayorías absolutas es el consenso lo que determina la toma de decisiones, y esto cuando se hace de forma constructiva, con temas importantes, y siempre que haya acuerdos, es una buena noticia”.

El alcalde de León ha coincidido en que es un honor que la ciudad albergue el congreso, en lo que ha calificado de “gran acierto de la asociación de constitucionalistas y de la Universidad de León”. La colaboración del consistorio la ha justificado por lo que significa para León, como cuna del parlamentarismo, albergar esta importante reunión. Silván ha recordado el doble valor de esa condición; por un lado “el histórico y político de incorporar al pueblo junto a la nobleza y el clero en la toma de decisiones”, y por otro, “el valor del propio cuerpo normativo de los Decreta, que por primera vez trasladaron esos derechos, a la propiedad privada, o a la convivencia entre los ciudadanos”. También ha citado que en el año 2017 se conmemoró el milenario del foro de León elaborado por Alfonso V, y los derechos que recogió.

La Presidenta del Comité Organizador, la profesora de la ULE Mª Esther Seijas Villadangos, ha explicado que se trata de la primera vez se organiza este evento en León, y ha dicho se ha hecho desde el Área de Derecho Constitucional con la intención de “rememorar, publicitar y dar visibilidad a la consideración de León como cuna del parlamentarismo”, para lo que se ha contado con la colaboración de apoyo de las cortes, el Ayuntamiento de la ciudad y de la propia universidad, que han hecho posible que la reunión sea todo un éxito de participación, con cerca de 230 congresistas llegados de toda España y de otros países.

La primera de las ponencias generales impartida ha sido pronunciada por Francisco Caamaño Domínguez (Universidad de Valencia), que ha hablado sobre ‘Parlamento. El taller de las verdades fingidas’. Seguidamente Ignacio Fernández, de la Universidad de Oviedo habló sobre ‘El origen del Parlamento moderno en España’. La jornada se ha completado con una vista guiada al Panteón de los Reyes y la Basílica de San Isidoro, en la que los participantes han podido recorrer el Claustro, lugar en el que se celebró la reunión de la Cortes de León de 1188 al principio del reinado de Alfonso IX de León, que fue comunicada por el monarca al Arzobispo de Compostela y que han sido reconocida por la UNESCO como “el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo”.

  • PROGRAMA PARA EL VIERNES 31 DE MARZO

La jornada del viernes 31 de marzo trasladará sus sesiones en el Edificio El Albéitar, con la presentación de cerca de un centenar de comunicaciones en tres mesas paralelas que se celebrarán de 9:30 a 12:30 horas, y que se ocuparán de los siguientes temas: Mesa 1: ‘Parlamento y representación’; Mesa 2: ‘Parlamentos y parlamentarismo.Una perspectiva global y transversal’, y Mesa 3: ‘Funciones del Parlamento’.

A las 13:00 horas será el turno de la puesta en común y las conclusiones para, a continuación, celebrar la Asamblea General de la Asociación de Constitucionalistas de España (ACE). Una recepción a las 14:30 horas en el Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial, con la degustación de productos de León de varias Indicaciones Geográficas Protegidas - IGP, (a las que la organización del congreso quiere expresar públicamente su agradecimiento por su colaboración), y una visita guiada por la ciudad de León podrán el punto final a este XV Congreso de la ACE.

La Jornadas 'UNIenLEÓN' muestran hoy la universidad a toda la sociedad leonesa

$
0
0

Serán inauguradas a las 16:30 horas en el Centro de Idiomas de la ULE, y desarrollarán un variado programa de actividades toda tarde de hoy y la mañana del sábado.

Los Vicerrectorados de Actividad Académica, Estudiantes y Empleo, y Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la Universidad de León (ULE), han organizado la primera edición de las Jornadas ‘UNIenLEÓN’, que serán inauguradas hoy, viernes 31 de marzo a las 16:30 horas en el Centro de Idiomas de la ULE (c/ Jardín de san Francisco s/n. León) y que van a ofrecer una variada propuesta de actividades (charlas, stands informativos, talleres, etcétera), abiertas a la participación de cualquiera que desee conocer mejor la institución académica leonesa.

La primera de las charlas tendrá lugar a las 16:30 horas en el Aula nº 26 y correrá a cargo de Mario Grande, profesor del Máster Universitario en Orientación Educativa de la ULE, que hablará sobre ‘La toma de decisiones para el acceso a la universidad’, una ponencia que sin duda será de gran interés para futuros alumnos y para sus padres, que podrán obtener información y consejo sobre los estudios que pueden ser los más adecuados para cada persona, en función de sus capacidades, aficiones y perspectivas. A esa misma hora, en la Aula nº 28, se estará informando a quienes hayan acudido para conocer toda la oferta de estudios de grado que la ULE pone a disposición de los alumnos.

A lo largo de toda la tarde continuará el desarrollo de charlas y sesiones informativas en las aulas, paraninfo y vestíbulo del centro, todas de acceso libre y gratuito, que abordarán temas como los que se indican a continuación:

  • Trámites hay que realizar para acceder a la universidad.
  • Posibilidades de movilidad e intercambio para realizar estudios en otros países.
  • Hasta qué punto es importante el conocimiento de idiomas.
  • Las prácticas, ¿son una buena vía de acceso al mercado laboral?
  • ¿Qué se puede hacer al concluir los estudios?
  • ¿Son una buena opción los estudios de posgrado o dedicarse a la investigación?

Además de expertos y profesionales, será interesante conocer las experiencias que relatarán antiguos estudiantes, que contarán a los más jóvenes cómo fue su paso por la Universidad de León, atenderán sus preguntas, dudas y consultas, y seguramente que les podrán brindar valiosos consejos.

Varios talleres sobre marketing, técnicas de modelado en 3D, o toma de decisiones; ponencias ofrecidas por algunos centros de la ULE sobre sus estudios y salidas profesionales, y varias exposiciones (ingeniería aplicada a la agricultura, colecciones zoológicas, etc), completarán esta interesante oferta que se podrá disfrutar también el sábado 1 de abril a partir de las 10:00 horas.

"El impacto del entorno social es clave para prevenir la obesidad en la población adolescente"

$
0
0

Natalia Arias, investigadora del Grupo de Investigación SALBIS de la ULE, concluye un estudio sobre la obesidad juvenil en 235 niños de cinco centros educativos de Ponferrada. 

Natalia Arias, investigadora colaboradora del Grupo de Investigación SALBIS (salud, bienestar y sostenibilidad socio-sanitaria) de la Universidad de León (ULE), acaba de concluir una investigación, -abordada desde su tesis doctoral- sobre los factores relacionales del exceso de peso y obesidad en la población juvenil de entre 14 y 18 años. De todos sus hallazgos, merecen especial atención dos resultados: por un lado, que a mayor nivel socioeconómico se constata menor grado de obesidad, y por otro, que los adolescentes varones que practican deporte tienen un mayor prestigio social que las adolescentes mujeres.

La Organización Mundial de la Salud considera la obesidad una epidemia mundial, y la población infanto-juvenil es uno de los sectores poblacionales más castigados. A día de hoy, expertos e investigadores son conscientes del origen multifactorial de esta enfermedad, siendo múltiples causas las que motivan su aparición y por tanto múltiples también los distintos enfoques para luchar contra ella. A pesar de que la Administración Pública afronta el problema mediante estrategias bien consolidadas, se ha detectado, según Natalia Arias “que existe una ausencia de la valoración del entorno social del niño en los programas existentes diseñados para combatir esta epidemia, algo que desde nuestro punto de vista es muy importante para este sector de la población”.

Para dar cobertura a esta carencia detectada en las investigaciones efectuadas hasta la fecha, Natalia Arias aborda esta tesis presentada bajo el título ‘Las administraciones públicas como soporte en la prevención contra la obesidad juvenil: estudio de factores relacionales y análisis de redes sociales’, en la que ha estado dirigida por las profesoras Pilar Marqués, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULE, y Dolores Calvo, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca. “Pretendemos aportar información útil para  demostrar que crear estrategias basadas en el Análisis de Redes Sociales (ARS), puede ayudar notablemente junto con las estrategias actuales, a combatir el exceso de peso en esta franja de edad. Es decir, intervenir con estrategias centradas sólo en la dieta o en el ejercicio físico, no está siendo del todo eficaz, debemos detectar también qué entornos y qué contactos motivan al adolescente para comer o practicar ejercicio saludablemente”.

Para llevar a cabo el análisis del entorno social, se ha utilizado la metodología del SNA (Social Network Analysis), método basado en la matemática formal. Arias, junto con otros miembros del Grupo SALBIS, llevan años formándose con investigadores de universidades españolas (Barcelona, Madrid y Sevilla) y la Universidad de Kentucky (EE.UU). El programa informático aplicado a los análisis de redes fue UCINET, y el estudio se llevó a cabo en cinco centros educativos de Ponferrada durante el curso escolar 2014-2015, con 235 niños catalogados de normopeso, sobrepeso u obesidad según los estándares de la OMS, divididos en 11 redes diferentes a estudio.

Los principales resultados obtenidos en cuanto a factores relacionales  ponen de manifiesto la relación entre el nivel socioeconómico, el género y la edad y la sobrecarga ponderal. “Ser de nivel socioeconómico bajo-medio, del sexo masculino y estar en las franjas de menor edad aumentan el riesgo de padecer la obesidad”, explica Natalia Arias que en la actualidad trabaja como enfermera en el Hospital del Bierzo. “A pesar de no encontrar relación significativa entre la alimentación, el ejercicio físico y las actividades sedentarias, hemos podido comprobar que los adolescentes poseen información suficiente sobre los hábitos saludables, siendo los afectados de obesidad los que menos productos obesogénicos consumen, y en el caso del sexo femenino, las que mayores cantidades  de actividad física realizan. En este sentido, los resultados nos llevan a pensar que las estrategias deben ser destinadas a la población sana, puesto que la enferma ya toma las medidas necesarias para reducir su peso”

DEPORTE Y PRESTIGIO SOCIAL

Mientras que otros investigadores ya han demostrado la influencia del entorno social en la cantidad y calidad de la alimentación y en la realización del ejercicio físico, a la hora de llevar a cabo el Análisis de Redes Sociales (ARS), Natalia Arias y el grupo SALBIS valoraron a través de esta investigación el poner mayor atención en comprobar cómo se relacionan los jóvenes en función de su género, de la calidad de la alimentación, de si realizan deporte grupal (fútbol, baloncesto, rugby, balonmano, vóley y hockey) o no, y también de cómo establecen sus lazos con los demás, en el supuesto de estar afectados de sobrepeso u obesidad. “Hemos podido constatar que en nuestra muestra, las mujeres son más sociables que los varones, que los adolescentes que tienen peor calidad en su alimentación están peor relacionados, y que el realizar deporte grupal reporta un beneficio social diferente en función del género. Es decir, en los varones, el realizar deporte grupal les confiere mayor cantidad de relaciones y mayor prestigio”, explica Natalia Arias.

De forma totalmente contraria, las mujeres que realizan este tipo de deportes, “tienen menor número de contactos, menor prestigio y menor cercanía a los miembros de su red”. Por otra parte, el estudio desvela que la forma que tienen de relacionarse los jóvenes afectados de sobrecarga ponderal, les conduce al aislamiento. “Nuestros resultados indican que tienen poca capacidad para establecer relaciones, lo cual nos lleva a pensar que son más introvertidos, pudiendo estar relacionado con problemas de autoestima, y además, en función del género, se ha comprobado que en el género femenino, el efecto aislamiento se intensifica, lo que se traduce en tener menos contactos y menos prestigio social”.

El trabajo pone de manifiesto cómo el ANA es un método útil para analizar contactos, y una buena herramienta para que las Administraciones Públicas lo incorporen a la planificación de sus estrategias orientadas a combatir el exceso de peso en los jóvenes. A partir de ahora, Natalia Arias, junto a sus directoras y los miembros del Grupo SALBIS, continuará su investigación en las redes de los adolescentes y la norma social, profundizando en los aspectos relacionados con el género. Por otra parte, las futuras líneas de investigación pasan también por seguir formando investigadores en el ARS, “debido a que existe una carencia importante en nuestro país”.

Doctora en 2017 por la Universidad de Salamanca en el Programa de Doctorado Administración, Hacienda y Justicia en el Estado Social, de la Facultad de Derecho, Natalia Arias desarrolló su formación académica en la Universidad de León donde obtuvo en 2012 el Grado en Enfermería, tras haber concluido en 1999 la diplomatura en Enfermería. Además, en 2012, realizó un Máster en Innovación de Ciencias Biomédicas y de la Salud. Su labor investigadora se inició en 2011 desde el Grupo de Investigación SALBIS, dirigido por la profesora Pilar Marqués. Actualmente trabaja como enfermera asistencial en el Hospital de El Bierzo, en la Unidad de Medicina Interna, pero su trayectoria profesional ha transcurrido como enfermera asistencial en distintos hospitales del territorio nacional, como enfermera de empresa, así como enfermera docente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULE.

 (Fotografías: Superior: De izda. a dcha. profesor Rivero (USAL), profesora Pilar Marqués (ULE), Natalia Arias, profesora Ovalle (U.Carlos III), profesor Escaja (Presidente del Colegio de Enfermería) y profesora Dolores Calvo (USAL), durante el día de lectura de su Tesis Doctoral en la Universidad de Salamanca)

La compañía Estudio 3 representa 'La tentación de vivir' mañana en el Teatro El Albéitar

$
0
0

La oferta del Área Cultural de la ULE para el fin de semana se completará el domingo con una sesión de flamenco a cargo del cantaor David de la Jacoba.

La compañía teatral Estudio 3 representará mañana sábado en el Teatro El Albéitar a partir de las 21:00 horas,‘La Tentación de Vivir’, una comedia escrita por Denise Despeyroux, para 10 jóvenes actores salidos de la Escuela de Actores de Estudio 3. La dirección es de Agustín Bellusci, fundador y director de Estudio 3, quien reconoce que llegó a esta proceso creativo tras su experiencia con Despeyroux en anteriores trabajos como ‘Carne Viva’, basados en improvisaciones y gracias al trabajo en común de los actores de la compañía.

“Durante tres meses estuvimos improvisando y creando situaciones, tramas y personajes ‘a medida’, los actores fueron incorporando tanto el texto como las acciones de una manera natural, y ellos mismos colaboraron en la creación de esos personajes y, de esta manera, éstos no eran ajenos, sino todo lo contrario, resultaban cercanos y asequibles”, detalla Bellusci en la presentación de la obra.

En el escenario se cruzan las historias de distintos personajes como la de una cirujana frustrada por abandonar su vocación de violinista, adicta al alcohol, y perseguida por un hombre, la historia de una anestesista que provoca estados de trance y fechorías chamánicas, la reacción de dos hermanos al contemplar cómo una desconocida da latigazos a la tumba de su padre y hacen el gran descubrimiento de sus vidas, o la historia de una pareja de lesbianas en crisis por la aparición del instrumentista de quirófano que, además, vende planes de criogenización.

“La lista podría seguir”, señala su autora Denise Despeyroux, al tiempo que apunta que la obra trata de hacer ver que “hay cosas que no podemos controlar, o de que en realidad no podemos controlar casi nada; nos conocemos poco, conocemos poco a los demás y conocemos también poco del mundo y de sus leyes. Solo queda ir sorteando aventuras, relacionarnos con el azar, con el destino, o con la falta de ambas cosas; creer o no creer en los signos, pero no tener otro remedio más que interpretarlos”.En las obras de Denise Despeyroux (‘Carne viva’, ‘Por un infierno con fronteras’, ‘Ternura negra’, ‘Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales’)  puede pasar absolutamente de todo y en ellas se produce una mezcla perfecta de humor corrosivo y realismo mágico que conduce a sus personajes a situaciones disparatadas y sorprendentes.

Las entradas tienen un precio de 8€ (la mitad para la comunidad universitaria) y estarán disponibles a partir de media hora antes de la función en la taquilla del teatro. Más información en el siguiente enlace

EL DOMINGO 2 DE ABRIL, SESIÓN DE FLAMENCO

La oferta cultural del fin de semana se completará el domingo 2 de abril, (Teatro El Albéitar, 20:00 horas) con una sesión de flamenco a cargo del cantaor David de la Jacoba que presentará su nuevo trabajo discográfico ‘Jubileo’, una propuesta musical de vuelta a las raíces del flamenco, una muestra de respeto a la tradición y a quienes la forjaron, pues lo que el cantaor propone es volver al canon del flamenco alejándose del ‘flamenquito’.Por eso este disco es flamenco puro, sin concesiones a la galería, donde el cantaor muestra su timbre de voz recio y firme. En las nueve canciones del disco de Jacoba aborda con igual entereza tangos, alegrías, bulerías, soleá, cantes mineros o la siguiriya.

David de la Jacoba posee una voz exclusiva, un sentido del ritmo y afinación perfecta y otra serie de atributos que le han permitido ser, junto con Duquende, el cantaor de la formación de Paco de Lucía en su gira 2010, 2011 Y 2012. Llegó a Madrid en 2008 y se inició con los más grandes: Niño Josele, El Güito, Joaquín Cortes... y fue reclamado por el Maestro Enrique Morente para el espectáculo ‘Fedra’, dirigido por Miguel Narro. Formó parte del sexteto de Tomatito en 2009 (junto a Lucky Losada y José Maya) y a partir de 2010 se convirtió en parte estable del grupo de Paco de Lucía, lo que le llevó a actuar en los escenarios más prestigiosos del mundo, actividad que conjuga con otros proyectos como ‘La Misa Flamenca’ de Tito Losada y actuaciones en solitario.

Más información en el siguiente enlace


La ULE frena el descenso de matrícula y destaca en rendimiento académico

$
0
0

Pese a las circunstancias desfavorables ha estabilizado su cifra de alumnos y a nivel nacional se encuentra muy bien situada en relación con la población de la provincia.

La Universidad de León (ULE) ha inaugurado a primera hora de la tarde las Jornadas UNIenLEÓN’, que se van a desarrollar hoy y mañana en el Centro de Idiomas (C/ Jardín de San Francisco s/n), en un acto que ha contado con la presencia de las vicerrectoras de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso Cortés-Fradejas, Estudiantes y Empleo, Ana Isabel García Pérez, y Actividad Académica, Alicia Pérez Rodríguez, y del Director de la FGULEM, José Luis Placer.

Tras la presentación del programa de actividades previstas, la Vicerrectora de Actividad Académica ha ofrecido información sobre datos de alumnos de nuevo ingreso e indicadores de tasas de rendimiento, éxito e innovación, que ponen de manifiesto la calidad de la formación que imparte la institución académica.

Alicia Pérez ha explicado que la ULE ha conseguido frenar el descenso de sus alumnos de nuevo ingreso en grado siendo una de las universidades que mejor ratio presentan, a nivel nacional, en el indicador que relaciona el número de estudiantes matriculados con la población de la provincia en la que está ubicada, lo que la sitúa en el sexto puesto de las 73 universidades que analiza el último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD 2016) ‘Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2016’.

Esto constituye un dato muy positivo, ya que el mantenimiento del número de alumnos de nuevo ingreso se ha realizado en un contexto muy desfavorable, en el que no se puede obviar el factor demográfico (con un continuo descenso de la población joven en León), la situación de crisis económica o el elevado precio de las tasas en nuestra comunidad.

De acuerdo con los datos públicos que recoge el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), en el curso 2016-2017 se registraron 1.944 nuevos alumnos de grado en la ULE, cifra prácticamente igual a la del curso anterior y que, tal y como se recoge en el siguiente gráfico, muestra que la matriculación se ha estabilizado.

Curso académicoAlumnos de grado nuevo ingresoEvolución respecto curso anterior
2013-20142.085-
2014-20152.057- 28 alumnos (- 1’34 %)
2015-20161.943- 114 alumnos (- 5’54 %)
2016-20171.944+ 1 alumno (=)

Aunque, según se puede apreciar en la siguiente tabla, el número total de alumnos de grado es menor que en el curso 2015-2016, el descenso no ha sido tan acusado como en los cursos 2014-2015 y 2015-2016. Es decir, ha ido disminuyendo hasta quedarse en un 1’88 % en el último curso.

Curso académicoNúmero total de alumnos de gradoEvolución respecto curso anterior
2013-201411.253-
2014-201510.741- 512 alumnos (- 5’55 %)
2015-201610.273- 468 alumnos (- 4’37 %)
2016-201710.079- 194 alumnos (- 1’88 %)

A este respecto conviene recordar también que el aumento de alumnos que se produjo en los cursos 2014-2015 y 2015-2016 se debió, en gran medida, a la implantación de los ‘Cursos de adaptación al Grado’, que incrementaron de forma artificial la cifra total de matriculados ya que fueron muchos los antiguos titulados que se inscribieron en ellos.

Así, mientras en el curso actual solamente hay en la ULE 70 personas matriculadas en estos cursos de adaptación, que están llamados a desparecer, en el 2015-2016 fueron 646 y alcanzaron su cifra más elevada en el 2014-2015 con 1.774 alumnos.

Por lo tanto, el balance final puede considerarse muy favorable pues, si en la cuenta no se considera este último tipo de alumnado, se ha pasado de 8.967 alumnos en el curso 2014-2015 a 10.079 alumnos en el 2016-2017.

  • TASAS DE RENDIMIENTO, ÉXITO Y EVALUACIÓN

En cualquier caso, desde el Vicerrectorado de Actividad Académica de la ULE se desea también destacar, por encima de estas cifras, tres indicadores de gran importancia, en los que la institución académica leonesa ofrece buenos datos. Se trata de la tasa de ‘Rendimiento’ (que mide la relación entre los créditos superados y los matriculados), la de ‘Éxito’ (relación créditos superados y presentados), y la de ‘Evaluación’ (que relaciona los presentados con los matriculados).

Curso 2014/15Tasa rendimientoTasa ÉxitoTasa Evaluación
Universidad de León79’20 %85’80 %92’30 %
Media nacional77’50 %87’70 %84’40 %

Como se puede apreciar, la tasa de ‘Éxito’ es ligeramente inferior a la media nacional, pero tanto en ‘Rendimiento’ como en ‘Evaluación’, los resultados de la Universidad de León se sitúan por encima de la media, lo que sin duda es un buen reflejo de la calidad de sus enseñanzas.

El Centro de Idiomas acogerá el sábado la segunda jornada de 'UNIenLEÓN'

$
0
0

De acceso gratuito y abierto a la participación de todos, ofrece información sobre los grados de la ULE, así como charlas, talleres y varias exposiciones y stands.

El Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) acogerá el sábado 1 de abril la segunda jornada de la iniciativa ‘UNIenLEÓN’, que ha sido organizada para dar a conocer a toda la sociedad leonesa la oferta de estudios de la institución académica, sus instalaciones y servicios, las investigaciones que en ella se desarrollan, y todas las actividades deportivas, culturales y de ocio que organiza.

La jornada comenzará a las 10:00 horas con la charla que impartirá Mario Grande, profesor del Máster Universitario en Orientación Educativa, que hablará en el Aula 26 sobre la ‘Toma de decisiones para el acceso a la universidad’. A esa misma hora abrirán los stands informativos, y las exposiciones sobre la ingeniería aplicada a la agricultura, y también la muestra que ha preparado el Servicio de Colecciones Zoológicas de la ULE, que permanecerán a disposición de todos los interesados hasta las 13:00 horas.

Especial interés tienen los talleres que se celebrarán en el Salón de Actos. A las 10:30 horas sobre creación de un modelo digital de terreno mediante imágenes capturadas con un dron, y a las 12:00 sobre creación de escenarios virtuales para juegos 3D, utilizando fotogrametría. Aunque el programa completo se puede consultar en el siguiente enlace, reseñamos por su interés las siguientes charlas:

  • 10:30 horas

- Aula 26: Trámites para acceder a la ULE

- Aula 28: Oferta académica de dobles grados.

- Paraninfo: Movilidad nacional e internacional.

  • 11:00 horas

- Aula 26: Ayudas al estudio en la ULE.

- Paraninfo: La importancia de los idiomas.

  • 11:30 horas

- Aula 26: El contacto con la realidad profesional a través de las prácticas.

- Aula 30: Taller sobre ‘El trabajador social en la intervención con inmigrantes, refugiados y/o asilados.

  • 12:00 horas

- Aula 26: Charla sobre ‘Talento y liderazgo’, a cargo de Mayte González, exalumna de la ULE, y Consultora y coach ejecutivo, BPI Group.

  • 12:30 horas

- Paraninfo: ¿Y qué pasa después de la formación de posgrado?

- Aula 30: Taller de Markéting.

  • 13:00 horas

- Paraninfo: ¿Y qué pasa después de investigar?

- Aula 28: Oferta de Grado en la ULE

 

El Campus de Ponferrada celebrará mañana su Jornada de Puertas Abiertas

$
0
0

El programa contempla sesiones informativas sobre los estudios que se pueden cursar visitas a las instalaciones y acceso a las clases teóricas y prácticas.

El Campus de Ponferrada de la ULE acogerá a lo largo de toda la mañana del martes 4 de abril la ‘Jornada de Puertas abiertas’, que se dará comienzo a las 10:30 horas. El Vicerrector para el Campus de Ponferrada de la ULE, José Ramón Rodríguez Pérez estará a disposición de los medios de comunicación a las 12:30 horas en el Edificio de Servicios, para explicar las actividades que se han programado, efectuar una valoración sobre el desarrollo de la jornada, y también para atender las preguntas que le sean formuladas.

La jornada contempla una sesión informativa sobre los títulos de grado que se pueden cursar en el campus de Ponferrada: Grado en Ingeniería Forestal y Medio Natural, Doble Grado en Ingeniería Forestal y Medio Natural y en Ciencias Ambientales, Grado en Enfermería, Grado en Fisioterapia, y Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía.

Quienes visiten el campus podrán participar en las actividades y talleres de cada grado, conocer todas las instalaciones y asistir como oyentes a las clases teóricas y prácticas que se estén impartiendo.

TODA LA INFORMACIÓN PARA FUTUROS ALUMNOS Y SUS FAMILIAS

Es importante destacar que los futuros estudiantes que acudan procedentes de los institutos de Bachillerato y los centros de FP de la zona, podrán obtener información sobre los denominados ‘Cursos Cero’ (que sirven a modo de preparación para que el primer año en la universidad se haga más llevadero a los alumnos), sobre los programas de movilidad nacional e internacional en los que podrán participar (Sicue, Erasmus, Amicus, etcétera), y también sobre todas las ayudas y becas que podrán solicitar (del MECD, de la Junta de Castilla y León, de la propia ULE, de fundaciones, …).

Los padres y familiares de los jóvenes que se estén planteando realizar sus estudios en el Campus de Ponferrada serán bien recibidos, y tendrán la oportunidad de conocer todos los servicios que se prestan, desde el aprendizaje de idiomas hasta las actividades culturales, pasando por el centro de orientación y empleo, las prácticas en empresas e instituciones para completar la formación tras completar el grado, las posibilidades de iniciarse o perfeccionar la práctica de algún deporte, etcétera.

El programa completo de la Jornada de Puertas Abiertas se puede consultar en el siguiente enlace.

Cerca de 400 jóvenes han participado esta mañana en las Jornadas de Puertas Abiertas de la ULE

$
0
0

Miniconferencias, visitas guiadas, exposiciones y charlas específicas sobre la oferta de Grados y música han reclamado la atención de los futuros universitarios en el programa UNIenLEON. 

Las Jornadas de Puertas Abiertas UNIenLEON han recibido esta mañana en el Campus de Vegazana a cerca de 400 alumnos procedentes de institutos de Secundaria de la provincia de León. Todos ellos han participado primero en la recepción oficial que el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín y la Vicerrectora de Estudiantes de la ULE, Ana Isabel García, les han brindado en el transcurso de un acto celebrado en la Escuela de Ingenierías, donde también han estado presentes Marta Mejías, Concejala de Juventud del Ayuntamiento de León y Esther Seijas, directora del Área de Acceso de la ULE.

García Marín ha explicado a los futuros universitarios que estaban “ante una universidad pequeña a nivel cuantitativo, pero es una universidad de excelencia a nivel cualitativo, tenemos una gran especialización”, al tiempo que les ha recordado que llegar a la universidad “implica estudiar principalmente, pero ser universitario es algo más, y eso lo llevaréis a lo largo de la vida, es una etapa única e irrepetible”. En la misma línea ha incidido Marta Mejías, concejala de Juventud, al reconocer que su etapa universitaria “fue un tiempo que guardo con especial cariño, por eso os pido que cuando estéis aquí viváis cada día como si fuera el último, hoy conoceréis las titulaciones, pero también os invito a conocer el ambiente universitario”.

Tras la presentación del programa matinal por parte de la Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes, Esther Seíjas, directora del Área de Acceso, ha intervenido para transmitir a los jóvenes que llenaron el Salón de Actos de Industriales, “tranquilidad” ante la EBAU (antes Prueba de Acceso a la Universidad-PAU) “pues las pruebas no han afectado a la esencia, en un 90% son similares a las de antes, así que estad tranquilos”.

A continuación, los alumnos han acudido a las distintas miniconferencias y charlas específicas sobre la oferta de Grados que estaban fijadas en facultades y escuelas, y se han acercado a los stands de asociaciones estudiantiles como es el caso de Ignacio Laborda, un joven llegado de San Sebastián, interesado en estudiar Ingeniería Aeroespacial en la ULE. “Este campo siempre me ha interesado, había pensado ir a estudiar a Madrid, pero la información que me han facilitado me interesa bastante y creo que me acerco más a la nota de corte que piden en León”, explicaba mientras atendía las explicaciones de los jóvenes de la asociación Maker.

Unos metros más allá, en la Facultad de Biológicas, un grupo de estudiantes del IES Lancia, Tomás Fernández, Álvaro Ricart, Aixa Martínez e Ismael López, se interesaban por la oferta de grados de este centro pese a que dudaban entre Ciencias Ambientales, Enfermería, Ciencias del Deporte, y Psicología, aunque sí coincidían en que una vez lleguen a la universidad  “un año lo pasaremos de Erasmus, pero primero tenemos que pasar lo peor, la Selectividad, y ver si llegamos a la nota de corte que se pide", explica Tomás Fernández al tiempo que Aixa Martínez se muestra convencida de que con la media que tiene de Bachillerato, un siete, "no creo que tenga problemas para entrar en Ambientales o enfermería". 

Otro de los grandes atractivos de la jornada ha sido la exposición sobre ‘Ingeniería aplicada a la agricultura’ habilitada en el hall de la Escuela de Ingenierías donde se mostraba maquinaria agrícola, una selección de plagas y enfermedades de cultivos agrícolas, semillas, estacas de vid, una cepa, y cultivos hortícolas, y también ofrecía a los estudiantes la posibilidad de vestirse con el equipo de forestal, hacerse un selfie y compartirlo en Instagram para ganar un concurso convocado para este evento.

Las Jornadas de Puertas Abiertas han concluido con música. Miembros de la Banda Juventudes Musicales, dirigidos por Juan Luis García, han ofrecido un miniconcierto en el Pabellón Hansi Rodríguez del Campus de Vegazana, tras la presentación de la oferta de actividadese culturales y deportivas de la Universidad de León. 

 

La Escuela de Agrícolas de Ponferrada entregó ayer los premios de la III Olimpiada

$
0
0

Las pruebas del distrito se celebraron el pasado 10 de marzo en las instalaciones de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria.

El Salón de Actos del edificio de servicios del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogió en la tarde de ayer el acto de entrega de premios a los alumnos bercianos que se clasificaron en los puestos de honor en las pruebas correspondientes al distrito de León que se celebraron el pasado 10 de marzo. El acto fue presidido por el Vicerrector para el Campus de Ponferrada, José Ramón Rodríguez Pérez, y contó con la presencia de la Subdirectora de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) para el Campus de Ponferrada, Flor Álvarez Taboada. Ambos dieron la bienvenida y felicitaron a los alumnos premiados, que fueron los siguientes:

- Ángel Cimas Quero, alumno de 2º de Bachillerato del I.E.S. Europa (Ponferrada), resultó primer clasificado del distrito de León en la especialidad de ‘Ciencias de la Tierra y Medioambientales’, y recibió un premio de 300 euros. Además se clasificó para participar en la fase nacional de la olimpiada, que se desarrollará en el próximo mes de junio en Madrid.

- Eva Carpintero Cueto, alumna de 2º de Bachillerato del I.E.S. Álvaro Yáñez (Bembibre), quedó clasificada en segundo lugar en el distrito de León en la especialidad de ‘Biología’, y recibió un premio de 150 euros. Además también podrá participar en la fase nacional, en representación del distrito de León.

MÁS DE 700 ALUMNOS PARTICIPARON EN CASTILLA Y LEÓN

Hay que recordar que la III edición de la Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal de Castilla y León, contó con la participación en el distrito de León de 168 estudiantes de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional (137 en León y 31 en Ponferrada). En toda la comunidad participaron 715 alumnos en los cuatro diferentes distritos. Además del de León (con sedes en León y Ponferrada), en Palencia se examinaron los estudiantes de Palencia, Segovia, Soria y Valladolid; en Salamanca los de Ávila, Salamanca y Zamora; y en Burgos los de dicha provincia.

La Olimpiada consistió en la realización de una prueba tipo test de una de las tres modalidades propuestas: Biología, Tecnología Industrial, o Ciencias de la Tierra y Medioambientales. En los tres casos se trataba de materias que coinciden con asignaturas que cursan los alumnos en sus estudios de bachillerato, y que están estrechamente vinculadas con las distintas titulaciones pertenecientes a las ‘Ingenierías Verdes’. Por eso se estima que su preparación puede servir a los jóvenes de trampolín para acceder a una de estas carreras profesionales.

(Fotografía. De izquierda a derecha: Eva Carpintero Cueto, Flor Álvarez Taboada, José Ramón Rodríguez Pérez y Ángel Cimas Quero)

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live