Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

Debate sobre 'Paisajes Culturales' en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía

$
0
0

Varias ponencias analizarán el miércoles 15 de marzo la relación de la minería y los regadíos con su entorno, y las posibilidades de gestión del paisaje histórico como negocio.

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Vegazana) de la Universidad de León (ULE) acogerá el miércoles 15 de marzo una jornada de debate sobre ‘Diversidad y potencial de los paisajes culturales’, de 11:00 a 13:30 horas, que ha sido organizada por el Departamento de Geografía y Geología bajo la coordinación de la profesora Paz Benito del Pozo, con el apoyo del grupo de investigación ‘INVESTER’ y la colaboración del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la ULE

La jornada constituye una actividad de transferencia de conocimientos a la sociedad por parte de las entidades organizadores y colaboradoras, y la asistencia será libre y abierta a la participación de todas las personas interesadas en el tema. El programa contempla la impartición de las siguientes conferencias, que irán seguidas de un debate e intercambio de ideas:

- ‘Minería y paisaje: patrimonio del mercurio (Almadén e Idria), de Mª del Carmen Cañizares (Univ. de Castilla-La Mancha).

- ‘Agua y paisaje: El valor patrimonial de los regadíos históricos’, de Eugenio Baraja (Universidad de Valladolid), y

- ‘Oviedo, contradicciones en la gestión del paisaje histórico como negocio’, a cargo de Aladino Fernández.

  • UNA REALIDAD COMPLEJA QUE SE HA DE ABORDAR DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS

La definición de ‘Paisaje cultural’ indica que se trata de una realidad compleja, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que lo identifica como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas, entendido como el resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto.

La definición de ‘Paisaje cultural’ indica que se trata de una realidad compleja, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que lo identifica como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas, entendido como el resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto.

Según la Convención del Patrimonio Mundial de UNESCO, los paisajes culturales se pueden clasificar en cuatro grandes categorías: Urbanos, Rurales, Arqueológicos, e Industriales, teniendo en cuenta los componentes identificativos, que son el sustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua), la acción humana (modificación y/o alteración de los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta), y la actividad desarrollada (componente funcional en relación con la economía, formas de vida, creencias, cultura...).

(Fotografías: Arriba, casco histórico de Oviedo. Abajo: mina de Almadén)


Una jornada estudiará en la ULE los avances tecnológicos para una sociedad sostenible

$
0
0

Se desarrollará el 6 de abril en la Escuela de Minas, con la participación de expertos en energía nuclear, geotérmica y fractura hidráulica.

El Aula 14 de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas (ESTIM) de la Universidad de León (ULE) acogerá el próximo 6 de abril un Curso de Extensión Universitaria titulado ‘Avances tecnológicos para una sociedad sostenible’, que está especialmente dirigido para ingenieros, alumnos de grado y máster de ingenierías, así como el resto de estudiantes que estén interesados en el tema propuesto.

El curso se desarrollará bajo la dirección de Ana María Castañón García, profesora de la ESTIM, y Pilar Sánchez Barreno, Directora de Formación y Apoyo a la Industria del Foro Nuclear, que explican que el objetivo de la jornada es el de “dar a conocer a los estudiantes y profesionales los avances tecnológicos en los nuevos reactores nucleares a nivel mundial, y el potencial que existe con la energía geotérmica y con la fracturación hidráulica”.

La jornada ha contado con la colaboración del Colegio oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España y del Foro de la Industria Nuclear Española, se celebrará de 9 a 14:30 horas, y se completará posteriormente con 10 horas de trabajo individual de los inscritos, que después deberán entregar un texto con los resultados de su tarea.

El programa contempla las siguientes ponencias:

  • 9:30 horas:- ‘Avances tecnológicos de la energía nuclear en el mundo’. Emilio Mínguez Torres. Catedrático de Tecnología Nuclear.
  • 11:15 horas:- ‘La fracturación hidráulica en el aprovechamiento de hidrocarburos. Estado del arte e implicaciones medioambientales’.Ángel Cámara Rascón. Catedrático de Ingeniería Química y Combustibles.
  • 12:45 horas:- ‘La energía geotérmica un recurso inagotable bajo nuestros pies’. Carlos López Jimeno. Catedrático de Proyectos.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE, en el siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 25 euros, cantidad que se reduce a 15 para estudiantes universitarios y para personas en situación de desempleo.

Hay que reseñar que los participantes podrán convalidar 0’5 créditos LEC y 0’5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello, además de acudir a la jornada deberán realizar una evaluación a través de ‘Moodle’, en la que responderán a cuestiones abordadas en las ponencias.

Ruta de senderismo por las fuentes de Noceda, organizada por el Área de Deportes de la ULE

$
0
0

Se celebrará el sábado 18 de marzo, abierta como siempre a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado una ruta de senderismo denominara ‘Fuentes Medicinales de Noceda’, (la tercera de las nueve que integran la programación para el año 2017), que se celebrará el sábado 18 de marzo, con salida en autobús a las 8:00 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro, en el Campus de Vegazana.

La ruta está calificada como de ‘dificultad media’, ya que hay un pequeño tramo en el que es preciso usar las manos, (aunque existe una cuerda para facilitar la subida), y contempla un recorrido total de 12 kilómetros, que se realizarán con salida y llegada desde la localidad berciana de Nocedo, con un recorrido que pasará por cinco fuentes naturales con aguas de las que se dice que tienen propiedades curativas. Las más conocidas son las llamadas  ‘Fuente del azufre’, ‘Fuente de la salud’, ‘Catarata de la Gualta’, y la ‘Fuente del Rubio’.

Aproximadamente a la mitad de camino se puede acceder al ‘Mirador de la Peña de la Gualta’, lo que permitirá a los aficionados a la fotografía obtener imágenes de la Sierra de Gistredo desde una posición privilegiada.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida (bocadillos, fruta o algo ligero), agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máxime esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte.

También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en la web de la ULE, en el sigueinte enlace, o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana. El día de la ruta estará operativo un móvil de contacto (649 – 773 855), desde la hora de partida hasta la finalización de la ruta.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 14 a 16 de marzo de 2017), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.

La Facultad de Educación acoge una jornada sobre 'Cartografía digital'

$
0
0

La sesión mostrará los más avanzados productos de software en el campo de los Sistemas de Información Geográfica.

El Aula Magna de la Facultad de Educación acogerá hoy, miércoles 15 de marzo, de 16:30 a 19:30 horas una jornada titulada ‘Cartografía digital en las aulas’, de acceso libre hasta completar el aforo, (se entregará certificado de asistencia a todos los participantes), en la que se tratarán los siguientes temas:

- Atlas digital escolar: Transforma tu clase

- ArcGIS ONLINE: Herramientas innovadoras para una enseñanza de calidad: Presentación de la plataforma, generación de mapas web, contenidos listos para utilizar, creación y uso de aplicaciones web, 3D y Story maps.

- Tendencias en los SIG: Análisis espacial, toma de datos en campo, 3D y realidad virtual.

El acceso será libre hasta completar el aforo, y además se entregará certificado de asistencia a todos los participantes.

ArcGIS es el nombre de un conjunto de productos de software en el campo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Bajo el nombre genérico ArcGIS se agrupan varias aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e impresión de información geográfica. Estas aplicaciones se engloban en familias temáticas como ArcGIS Server, para la publicación y gestión web, o ArcGIS Móvil para la captura y gestión de información en campo.

La familia de aplicaciones SIG de escritorio, ArcGIS Desktop, es una de las más ampliamente utilizadas, incluyendo en sus últimas ediciones las herramientas ArcReader, ArcMap, ArcCatalog, ArcToolbox, ArcScene y ArcGlobe, además de diversas extensiones.

ArcGIS for Desktop se distribuye comercialmente bajo tres niveles de licencias que son, en orden creciente de funcionalidades (y coste): ArcView, ArcEditor y ArcInfo.

  • HERRAMIENTAS DE ArcGIS

Además de ArcMap, se pueden contar con las extensiones 3D Analyst, Geostatistical Analyst, Maplex, Network Analyst, Schematics, Spatial Analyst, Tracking Analyst y ArcScan.

Spatial Analyst. Proporciona una amplia posibilidad de recursos relacionados con el análisis espacial de datos. Con esta herramienta se pueden crear, consultar y analizar datos ráster, combinar varias capas, aplicar funciones matemáticas, construir y obtener nueva información a partir de datos ya existentes, etc.

Spatial Analyst nos permite: obtener información nueva de los datos existentes; hallar ubicaciones adecuadas, realizar análisis de distancia y coste del trayecto; identificar la mejor ruta existente entre dos puntos; realizar análisis estadísticos e Interpolar valores de datos para un área de estudio determinada.

La extensión 3D Analyst de ArcGIS proporciona herramientas para la creación, visualización y análisis de datos SIG en un contexto tridimensional. La función ArcScene permite crear y animar ambientes 3D. Por ejemplo un uso común de esta herramienta es el modelado de capas geológicas y datos de agua subterránea relacionada con las captaciones de hidráulica subterránea.

Geostatistical Analyst. Esta herramienta permite la realización de análisis geoestadístico, partiendo del análisis exploratorio de los datos hasta su representación espacial.

El Servicio de Deportes de la ULE celebra este domingo una ruta de raquetas de nieve

$
0
0

La actividad, que forma parte de la programación ‘multiaventura’, se celebrará el 19 de marzo en la estación invernal de San Isidro.

La estación invernal de San Isidro será el domingo 19 de marzo el lugar de partida para una ruta de raquetas de nieve que ha sido organizada por el Área de Deportes de la Universidad de León (ULE), y que transcurrirá a partir de las 11:30 horas desde el Hotel Pico Agujas (Salencias-San isidro) hasta el Lago Ausente, en un grupo que estará integrado por un máximo de 30 personas.

Se trata de una de las actividades de ‘multiaventura’ que forman parte de la amplia y variada programación que se ofrece desde el Servicio de Deportes de la ULE, que además están siempre abiertas a la participación no solo de los miembros de la comunidad universitaria, sino de cualquier persona que así lo desee y que formalice su inscripción en las fechas y modalidades que se indican en la información que puede ser consultada en internet.

En esta ocasión el precio que se ha establecido es de 20 euros para los universitarios y 25 para el resto, lo que incluye todo el material preciso para realizar la ruta (raquetas de nieve, bastones, polainas, guías, seguro de asistencias RC y también un reportaje fotográfico que servirá para inmortalizar la jornada y que los participantes puedan conservar un recuerdo de su recorrido).

Desde el Área de Deportes se explica que la ruta es sencilla, calificada como de nivel fácil ya que aunque se recorrerán cerca de 12 kilómetros, no se registran grandes desniveles, y por ello no se necesita experiencia previa. Los técnicos prevén que se realizará en un periodo de entre 3 y 5 horas,

El transporte de ida y vuelta hasta el punto de partida corre por cuenta de los participantes, y entre las recomendaciones que se les han realizado está la necesidad de llevar ropa de abrigo, botas de montaña, gorro, guantes, gafas, comida y agua. Aunque las previsiones señalan que hará buen tiempo, se aconseja llevar calzado y ropa de repuesto, para cambiarse al concluir la ruta.

Las personas interesadas deberán facilitar sus datos (nombre, apellidos, NIF, móvil y correo electrónico) al Servicio de Deportes (deportes@unileon.es), antes de las 13:00 horas del jueves 16 de marzo. Una vez formado el grupo, la organización se pondrá en contacto con los inscritos.

Nicolás Castellanos y el Rector de la ULE han estudiado posibles vías de colaboración

$
0
0

El religioso, que fue distinguido con el Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998, y Francisco García Marín han mantenido una reunión en la mañana de hoy.

El Rector de la Universidad de León (ULE) Juan Francisco García Marín, ha mantenido un encuentro en la mañana de hoy con el obispo emérito de Palencia y presidente de la Fundación Hombres Nuevos en Bolivia, el misionero leonés Nicolás Castellanos, que se ha desarrollado en el Pabellón de Gobierno. Nicolás Castellanos ha aprovechado su estancia en León para avanzar en la colaboración con la ULE, que está próxima a ser plasmada a través de varios proyectos específicos de cooperación que servirán de desarrollo del Convenio Marco entre la Fundación Hombres Nuevos, el Plan Bolivia 3000 y la ULE, en los que se está trabajando con el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales que dirige el profesor Roberto Baelo Álvarez.

Los acuerdos estarían enfocados en tres tareas. En primer lugar la formación del profesorado que trabaja en los quince colegios que dan clases a más de 15.000 alumnos del barrio Plan 3000 de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Un segundo convenio específico se ocuparía de acoger estancias de cooperación de estudiantes y personal de la ULE en el citado barrio, y finalmente se trataría de facilitar la formación de posgrado en León de algunos universitarios bolivianos.

La reunión se ha celebrado en un clima muy cordial en el que ambas partes han coincidido en considerar la importancia de la formación y la transmisión de valores, y en la que el rector ha transmitido al religioso de Mansilla del Páramo la posibilidad de que el Proyecto Hombres Nuevos pueda ser convertido en campo de trabajo para la cooperación de la ULE.

LA FUNDACIÓN HOMBRES NUEVOS

Nicolás Castellanos alcanzó celebridad cuando en 1991 renunció a la diócesis de Palencia para dedicar sus esfuerzos al trabajo y el contacto con las comunidades de América Latina, concretamente en Bolivia. Su labor le ha hecho merecedor de múltiples reconocimientos, entre los que destaca el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, que le fue concedido en 1998, y el de ‘Leones del año’ en 1999, que le resultó especialmente emotivo en su condición de natural de Mansilla del Páramo. También en el 2006 el Gobierno Español le otorgó la Medalla de Oro al Trabajo.

La fundación que preside gestiona directamente 15 colegios, y conseguido la escolarización de más de 15.000 niños. Cuentan con una escuela universitaria de teatro, de informática y turismo, y también tienen un programa de becas escolares. Hay que destacar que gestiona el único hospital del Plan 3000, cinco comedores infantiles, un programa de salud en los colegios, dos centros de día para niños trabajadores, un hogar para invidentes y un vivero de microempresas.

Entre las construcciones realizadas por la fundación están la ciudad de la alegría, una zona con áreas recreativas como piscina y escuela deportiva, la plaza del mechero, un entorno recreativo; pozos de agua, viviendas sociales e iglesias.

Sara Mesa, Pérez Azaústre y Pedro Ugarte hablarán hoy sobre literatura en la ULE

$
0
0

En el marco de la IV edición de las Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), que fueron ayer abiertas por Juan Carlos Mestre.

La Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso Cortés-Fradejas, el coordinador en la ULE de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), Jesús Mª Nieto, el Director de la Biblioteca Universitaria, Santiago Asenjo, y la organizadora de las jornadas sobre literatura actual, la profesora Natalia Álvarez Méndez, inauguraron en la tarde de ayer la cuarta edición de este foro de debate, que un año más trae a León a destacados autores del panorama literario de nuestro país.

En la presentación, que se desarrolló en el Aula Magna San Isidoro del Pabellón de Gobierno de la ULE ante numeroso público y alumnos matriculados, la Vicerrectora defendió la función lúdica de la literatura, ya que “además de servirnos para aprender, -explicó- nos da muchas satisfacciones, y por ello es muy importante crear lectores comprensivos, que disfruten de la lectura”.

Santiago Asenjo recordó las múltiples iniciativas que se llevan a cabo desde la biblioteca universitaria, y su empeño constante por “abrir una ventana para dar a conocer autores noveles y no tan noveles”, en tanto que Jesús Mª Nieto destacó la importancia de promover este hábito ya que según afirmó, “si leemos bien, entenderemos bien y aprenderemos mejor”.

Finalmente, y antes de dar paso a Juan Carlos Mestre, la organizadora de las jornadas, disculpó la ausencia de Luis Mateo Díez, motivada por una leve complicación, y anunció que su charla se aplazaba a una fecha aún por determinar. Natalia Álvarez reseñó la sólida trayectoria de los autores que participan en el encuentro, sus originales miradas, y la posibilidad que nos brindan de sumergirnos en el territorio de sus ensoñaciones.

También apuntó que ofrecen “un buen reflejo de las debilidades y esperanzas humanas en la actual sociedad en crisis en la que vivimos”.

La primera jornada se completó con la intervención de Juan Carlos Mestre, que recitó algunos fragmentos de su obra, acompañado por la música de su acordeón, y habló de su particular manera de entender la literatura.

  • PROGRAMA PARA HOY, JUEVES 16 DE MARZO

Hoy, jueves 16, las sesiones se celebrarán por la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, y por la tarde en la Sala de Conferencias de la Biblioteca General San Isidoro, con el siguiente programa:

- 12:05 horas. La mirada oblicua: escribir con el lápiz torcido’. Sara Mesa.

- 17:30 horas: La escritura del nadador’, Joaquín Pérez Azaústre (modera Luis Artigue).

La última de las charlas, a las 19:00 horas, correrá a cargo de Pedro Ugarte, y se titula Crimen y castigo: qué hay detrás de los premios literarios’. En ella realizará una especie de ‘excursión por las aguas cenagosas de los concursos literarios’, a modo de disección de los distintos certámenes, bajo la mirada de un autor que, por experiencia, reúne ‘unos cuantos éxitos y muchísimos fracasos’.

Elena Fernández, nueva presidenta de la Junta de Estudiantes de la Universidad de León

$
0
0

Fue elegida el pasado lunes, tiene 24 años, es natural de León y cursa estudios de ingeniería mecánica en el Campus de Vegazana.

Elena Fernández Fernández, una joven leonesa de 24 años que cursa estudios de ingeniería mecánica, fue elegida el pasado martes 13 presidenta de la Junta de Estudiantes de la Universidad de León (JEULE), en el transcurso de un pleno que se celebró en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro, (Campus de Vegazana), en un proceso en el que, por primera vez desde hace años, no hubo una sola candidatura unificada y fue preciso recurrir a las urnas.

La nueva presidenta comentó que su intención es “mirar por los estudiantes” y devolver a la junta su anterior prestigio. “Éramos un referente, -explicó-, teníamos mucha importancia y se llegaba a los alumnos, pero en este último año se ha perdido esa condición”. Fernández apunta que hay cierta falta de unión entre los integrantes de la junta, y por eso su deseo es “que se alcancen acuerdos comunes, dejando de lado los intereses personales”.

Entre sus objetivos apunta los de recuperar la ‘Semana del estudiante’ y el programa ‘Participa’, y también demandará a las autoridades universitarias la cesión de espacios en los que puedan llevar a cabo sus actividades. Son muchas las ideas y propuestas que se propone impulsar, aunque afirma que todo “dependerá del presupuesto del que dispongamos, cuya cantidad aún no conozco”.

El equipo que le acompañará en su mandato está formado por dos vicepresidentes (Manuel Blanco Fernández, de la Facultad de Económicas, y Alejandra Porteous Álvarez, de la Escuela de Agrícolas), una secretaria (Carolina Martínez Sevillano, de la Escuela de Ingenierías), un tesorero (Francisco Nicolás Sánchez Noya, de la Facultad de Económicas), y cuatro consejeros (Pedro Gómez García, de Filosofía y Letras; Rubén Díez Mestre, de la Escuela de Minas; Antonio Nudo Argüello, de la Facultad de Económicas, y Eva Diez Villaroel, del Campus de Ponferrada)

Hay que recordar que la JEULE es el máximo órgano de representación y coordinación de los estudiantes de la institución académica, integra a todas las delegaciones de centro y, de acuerdo con lo que expresa su reglamento, tiene la labor de canalizar las inquietudes de los alumnos para que lleguen a los órganos superiores.

Es de carácter independiente, y su funcionamiento es democrático, y basado en la voluntad de la mayoría de sus componentes. Está integrada por tres miembros de cada centro, (en total hay trece facultades y escuelas en la ULE), elegidos por las respectivas delegaciones de alumnos, y también son miembros natos los estudiantes pertenecientes al Consejo de Gobierno.


Carolina Méndez Blanco investigará, becada por la AECC, tratamiento de tumores hepáticos

$
0
0

La Asociación Contra el Cáncer ha concedido a la biotecnóloga de la ULE una ayuda de 60.000 euros para un proyecto a desarrollar en el Instituto de Biomedicina.

El Paraninfo Gordón Ordás del Pabellón El Albéitar de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy la firma del convenio de colaboración entre la institución académica y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), destinado a la adjudicación de una ayuda predoctoral en oncología, dotada con 60.000 euros que se repartirán en tres anualidades, y que ha sido adjudicada a la experta en biotecnología Carolina Méndez Blanco, para realizar una investigación titulada ‘Estudio de los mecanismos de resistencia a Sorafenib relacionados con la hipoxia en el tratamiento de tumores hepáticos’, que se desarrollará en el Instituto Universitario de Biomedicina (IBIOMED).

El acto ha contado con la presencia de la investigadora que liderará el estudio, que ha estado acompañada por el director del proyecto y director de IBIOMED, Javier González Gallego, el rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, la Vicerrectora de Investigación, Ana Isabel Álvarez de Felipe, y el presidente de la de la Junta Provincial de la AECC de León, Serafín de Abajo Olea, que ha comentado que para su asociación es un honor y un privilegio contribuir a la investigación en cáncer. “Está es la tercera beca que otorgamos, y estamos muy orgullosos de los resultados de las dos convocatorias anteriores, que ya han dado resultado en forma de publicaciones de muy alto nivel. Además, -añadió-, vemos que se puede realizar investigación en la Universidad de León, porque hay medios, profesionales y capacidad”.

El doctor De Abajo ha expresado su agradecimiento a los leoneses por sus contribuciones que han hecho posible que la AECC haya financiado la investigación desde 2014 con una cantidad de 525.000 euros, que se ha destinado a las tres convocatorias de ayudas predoctorales, y también a un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre el cáncer de colón, para analizar y comparar la microbiota de quienes sufren la enfermedad y de personas sanas, y averiguar de qué manera puede influir en su desarrollo.

  • UN ESTUDIO QUE PODRÍA MEJORAR EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE HÍGADO

Javier González Gallego ha explicado que las tres becas hasta ahora concedidas han correspondido a investigadores que trabajan en el IBIOMED, lo que le ha llevado a afirmar que “algo estaremos haciendo bien”.

En cuanto al trabajo que va a desarrollar Carolina Méndez, ha comentado que se ocupará de un mejor conocimiento de los “mecanismos de resistencia al único fármaco que hoy tenemos que funciona un poco en el tratamiento del hepatocarcinoma, el cáncer más importante de hígado, que tiene una extraordinaria mortalidad, el segundo o tercero junto con el de pulmón y estómago”. Se trata de un cáncer con una “enorme incidencia”, especialmente en China, que se detecta tarde, cuando ya hay pocas posibilidades de tratamiento.

El ‘Sorafenib’ es el único fármaco que funciona, y consigue incrementar un poco la supervivencia, pero tiene algunos problemas. “Los pacientes al principio responden, pero poco a poco se van desarrollando resistencias que disminuyen la sensibilidad al fármaco, -explicó González Gallego-, y la verdad es que no sabemos aún cuál es el mecanismo responsable, y queremos estudiar algunos aspectos para identificar por qué ocurre eso, en cultivos de células de hepatocarcinomas”. Por todo ello, el objetivo será identificar por qué se produce la resistencia, y “en una segunda fase y siendo optimistas, ver cómo la podríamos reducir”.

El director de IBIOMED ha concluido su intervención expresando su esperanza en alcanzar los objetivos. “Tenemos los medios, tenemos una persona con una inquietud enorme y una gran capacidad de trabajo, y solo falta que nos acompañe un poco la suerte”.

  • UNA JOVEN INVESTIGADORA, FORMADA EN LA ULE Y EXPERTA EN BIOTECNOLOGÍA

Carolina Méndez ha querido agradecer a la AECC la concesión de la ayuda que le va a permitir realizar su doctorado. Se trata de una joven de 24 años, que se graduó en Biotecnología en la Universidad de León, después realizó el Máster en Ciencias Biomédicas y de la Salud, y ahora está matriculada en el doctorado de Investigación Biomédica y Ciencias de la Salud.

Méndez ya tiene experiencia en este tipo de proyectos relacionados con el cáncer ya que según comentó, hizo su trabajo de grado y el de fin de máster con el grupo de investigación en el que ahora se va a integrar, y lleva dos años centrada en el hepatocarcianoma.

Francisco García Marín ha cerrado el acto con una breve intervención, en la que ha agradecido a la AECC su importante tarea, y ha deseado suerte a la joven investigadora para que alcance con éxito el importante objetivo que se ha marcado como meta.

Un curso de la ULE ofrece formación en manejo de dispositivos móviles y redes sociales

$
0
0

Está especialmente dirigido a formadores del Programa de la Experiencia y se desarrollará los días 20 y 22 de marzo en las instalaciones del Edificio CRAI-TIC.

El edificio CRAI-TIC del Campus de Vegazana de la Universidad de León (ULE) acogerá los días 20 y 22 de marzo un curso de extensión universitaria que tiene el objetivo de enseñar el manejo básico de dispositivos móviles y redes sociales, para que puedan ser utilizados como apoyo en formación en el programa interuniversitario de la Experiencia.

Bajo la dirección de Ángel Pérez Pueyo, las clases serán impartidas por los profesores David Abril Pérez y Sandra Cabo Molleda el lunes 20 y el miércoles 22 de marzo de 17 a 20 horas, hasta completar un total de 11 horas (6 de teoría y 5 de prácticas con los alumnos del programa interuniversitario de la experiencia).

El programa del curso está formado por seis temas, que ofrecerán formación en los siguientes aspectos: 1) Aprendiendo a enseñar, 2) Dispositivos móviles, 3) Facebook, 4) Twitter, 5) Instagram, y 6) Puntos clave.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE, en el siguiente enlace.  El precio de la matrícula es de 15 euros.

Los participantes podrán convalidar 0’5 créditos LEC y 0’5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y también realizarán una prueba final sobre los contenidos impartidos en el curso.

Un investigador trabaja en la ULE en técnicas de detección de software malicioso

$
0
0

Ricardo Julio Rodríguez Fernández desarrolla su proyecto en una estancia como investigador visitante, gracias a una ayuda del Campus de Excelencia Triangular E3

Ricardo Julio Rodríguez Fernández, doctor en informática, profesor de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, y miembro del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón, se incorporó el pasado 1 de marzo a la Universidad de León (ULE) como investigador visitante, al objeto de desarrollar un proyecto de tratamiento de imágenes para la detección de software malicioso.

Su llegada a la ULE, en donde permanecerá hasta finales de mes, ha sido posible gracias a la concesión de una de las ayudas del Campus de Excelencia Triangular E3‘Los horizontes del hombre’, (que está integrado por las universidades de León, Burgos y Valladolid), y que en su momento fueron convocadas con el propósito de estimular la incorporación temporal de docentes, investigadores o profesionales de prestigio.

Rodríguez Fernández es el segundo investigador que ha llegado a la institución académica por este procedimiento, y lo ha hecho atendiendo a la solicitud que fue realizada por los profesores Miguel Carriegos Vieira y Juan Felipe García Sierra, del Instituto de Ciencias Aplicadas a la Ciberseguridad de la ULE.

USO DE ALGORITMOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES

La investigación está implementando algunas de las técnicas ya usadas en literatura para comparar su rendimiento con otros algoritmos, como la consulta de imágenes mediante Content Based Image Retrieval-CBIR, Query By Image Content-QBIC, (utilizando machine learning o técnicas de medida de distancia en imágenes), la lectura de códigos, o las diferentes técnicas de procesamiento basadas en fundamentos biológicos, como las redes neuronales convolucionales aplicadas a reconocimiento, identificación o detección de objetos, o las de atención visual basadas en saliencia.

En la estancia en el Instituto de Ciencias Aplicadas a la Ciberseguridad de la ULE se está aplicando una prueba de concepto para la transformación de ficheros ejecutables en ficheros de imagen. El siguiente paso consistirá en el desarrollo paralelo de diferentes algoritmos de tratamiento, que se integrarán en una plataforma abierta online para dar acceso libre a cualquier usuario. De esta manera se confía en conseguir un mayor número de muestras.

Hay que destacar que el proyecto tiene un alto interés científico y académico, ya que el uso de técnicas de visualización de imágenes para la detección de software malicioso es un campo relativamente reciente.

Por ese motivo, el trabajo trata de explorar el impacto de las técnicas novedosas en el reconocimiento y categorización de muestras, lo que permitirá a los analistas de seguridad tener una primera impresión sobre la capacidad maliciosa de las imágenes. En caso de tener éxito, este proyecto se traducirá en un notable ahorro de tiempo de análisis y procesamiento.

(Fotografía superior: De izquierda a derecha: La Vicerrectora de Investigación de la ULE, Ana Isabel Álvarez de Felipe; el investigador visitante, Ricardo Julio Rodríguez Fernández, y Miguel Carriegos Vieira, del Instituto de Ciencias Aplicadas a la Ciberseguridad)

La compañía TribalON presentará en El Albéitar su espectáculo 'Tribal Marine Spirit Show'

$
0
0

El sábado 18 a las 21:00 horas pondrá en escena un show que mezcla el teatro con las danzas tribales, como celebración por su segundo aniversario.

El Teatro El Albéitar de la Universidad de León acogerá el sábado 18 de marzo, a partir de las 21:00 horas, y en el marco de la V Muestra de Artes Escénicas Leonesas, la Compañía TribalON pondrá en escena la obra Tribal-marine-spirit show’.

Se trata de una espectáculo en el que presentarán a los espectadores un mundo lleno de seres fantásticos interpretados por los siguientes artistas sorprendentes: Michelle Sorensen (EEUU), Ruth Oblanca y Cristina García (León), Delirium y Miguel Palomera (Torrelavega), Elizabeth Medina (Alicante), Jadeh y Bastet Danza (Alcalá), Fuga Daemonun (Madrid), Eva MonRo (Zamora), y Aina (Valladolid).

La representación que ofrecerán se puede explicar con la siguientes palabras de Pablo Neruda, a modo de sinopsis: “Necesito del mar porque me enseña: no sé si aprendo música o conciencia: no sé si es ola sola o ser profundo o sólo ronca voz o deslumbrante superposición de peces y navíos”

TribalON es un movimiento que nació en 2014 para la expansión y el conocimiento de la danza tribal en Castilla y León. En la actualidad está liderado por tres mujeres castellanas, caracterizadas por su intrepidez y pasión, cuyo objetivo es crear una numerosa ‘tribu’ con raíces en todas las provincias de la comunidad, y que invitan a todos a acudir a El Albéitar para celebrar su II Aniversario con talleres de danza, Open Stage, Bazar y Show.

Las entradas tienen un precio de 8 euros y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas. (Los miembros de la comunidad universitaria que presenten el carné universitario y el DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

Entregados los premios a los ganadores de las olimpiadas de Física, Química y Biología

$
0
0

El acto se ha celebrado a las 18:00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León.

El Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la tarde de hoy la ceremonia de entrega de Premios y diplomas de las fases locales de la XXX Olimpiada de Química y la XXVIII Olimpiada Española de Física, y la de Castilla y León de la XII Olimpiada de Biología, en un acto que ha sido presidido por el Rector, Juan Francisco García Marín, con la presencia del Decano del centro, Antonio Laborda Navia, y el Presidente del Colegio Oficial de Biólogos de Castilla y León, Fernando Sandoval Viñas.

El Rector de la ULE ha expresado su felicitación y enhorabuena a los alumnos premiados y también a sus familias y profesores, ha animado a los jóvenes a continuar con sus estudios, y les ha invitado a incorporarse a los centros y facultades de la institución académica leonesa. “En la Universidad de León, -comentó-, estamos deseando recibir en a estudiantes brillantes como vosotros, por lo que estaremos encantados de que acudáis a formaros en nuestras aulas”.

Los tres primeros alumnos clasificados en la Fase Local de la Olimpiada de Química, de un total de 40 inscritos han sido: María Arranz Lobo, (IES Europa - Ponferrada), Marcos Afonso Álvarez, (IES Lancia - Le) y Daniel Puente López (IES Legio VII - León).

En la Fase local de la Olimpiada de Física de un total 41 inscritos los tres primeros clasificados fueron: Ernesto Vieira Manzanera, (Colegio Maristas San José - León), Víctor Álvarez Martínez, (IES Astorga) e Inés Vega González, (IES Río Órbigo – Veguellina de Órbigo).

Finalmente, los tres primeros de la Fase Autonómica de la Olimpiada de Biología, de un total de 172 participantes, fueron Pablo López De La Horra, (IES Comuneros de Castilla, Burgos), Miriam Sánchez González,(Colegio La Asunción - León) y Guillermo Vázquez Esteban, (IES Legio VII - León).

Los alumnos ganadores de cada una de estas Olimpiadas serán los representantes en las Olimpiadas Nacionales. La de física tendrá lugar en Gerona del 31 de marzo al 3 de abril y la de Biología será en Pamplona, del 24 al 26 de marzo 2017.

Hay que recordar que las pruebas de física fueron organizadas por las universidades de León y Salamanca, las de Biología también por el Colegio Oficial de Biólogos de Castilla y León, con la colaboración de las Universidades de Burgos y Valladolid y el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid.

Tras la entrega de los premios, el profesor de la ULEArsenio Terrón Alfonso, ha impartido una conferencia titulada ‘E 20.20 Bio vs Vida’, en la que ha hablado de las medidas que podemos y debemos adoptar para asegurar la conservación del medio ambiente.

La Escuela de Trabajo Social de la ULE acoge las XVI Jornadas de 'Humanismo y Universidad'

$
0
0

Bajo el lema ‘Desarrollo humano, equitativo y sostenible’, darán comienzo a las 16:15 horas, y prolongarán sus sesiones hasta el miércoles 22.

La Escuela Universitaria de Trabajo Social‘Nuestra Señora del Camino’ de la Universidad de León (ULE) acogerá hoy, lunes 20 de marzo, a las 16:15 horas el acto de inauguración de las XVI Jornadas de Humanismo y Universidad, que se van a celebrar en las instalaciones del centro (C/ Cardenal Landázuri nº 27, León), hasta el miércoles 22, con la participación de expertos de las universidades de León, Pontificia de Salamanca (UPSA), y Antonio Nariño (Colombia).

Desde la organización de estas jornadas se explica que la escuela quiere “ofrecer un espacio de reflexión, y hacerse eco del relieve que el humanismo y el trabajo social adquiere en nuestro contexto y en este momento histórico”. Por ese motivo, se trata de “una invitación a recordar y proyectar cuestiones que están en la base de la dimensión social propia de los programas formativos de la Escuela y del sentido de su presencia en la sociedad”.

Cinco conferencias, presentación de comunicaciones y experiencias, cuatro talleres, y una ‘Expo-social’ integran un completo programa de actividades que ha sido organizado bajo la dirección de los profesores Vicente García Lobo y Margarita Alonso Sangregorio.

UN PROGRAMA COMPLETO, QUE OFRECERÁ DIVERSOS PUNTOS DE VISTA

Tras la ceremonia de apertura, la primera de las intervenciones de hoy será a las 16:30 horas, y correrá a cargo de Prisciliano Cordero del Castillo, que hablará sobre ‘El desarrollo de los pueblos’. Seguidamente tomará la palabra Mª Jesús Domínguez Pachón, que impartirá una ponencia titulada: ‘El deber social: El desarrollo humano y las condiciones de vida’.

La jornada se completará con una charla sobre ‘Desarrollo humano equitativo y sostenible: ¿Muros de contención ante la pobreza?’, de la que se ocupará José Magaña Romera, de la UPSA, y la presentación de una comunicación sobre ‘Trabajo social y desarrollo humano sostenible’, a cargo de Elisa Presa González y alumnos de 3º curso.

El martes 21 de marzo la mañana estará íntegramente dedicada a talleres, al tiempo que diversos grupos de alumnos de secundaria invitados por la escuela tendrán ocasión de visitar la ‘Expo-Social’. La tarde se dedicará a dos mesas de experiencias en las que se ofrecerá información sobre América Latina, África y Asia, con explicaciones sobre acciones de sensibilización, promoción de proyectos y captación de recursos. A las 18:30 horas se abordará la ‘Cooperación universitaria en la ULE’.

Por último se cerrará la jornada con una sesión de comunicaciones sobre ‘Trabajo social y desarrollo humano sostenible’, a cargo de la profesora Margarita Alonso Sangregorio y alumnos de 1º curso.

La tercera y última jornada, el miércoles 22 de marzo, dedicará la mañana a talleres y visitas a la exposición, y para la tarde ha previsto interesantes intervenciones:

- 16:15 horas: - ‘Las universidades y el desarrollo humano: Los retos de la formación superior’. Ponente: Juan José Martí Noguera (Universidad Antonio Nariño, Colombia).

- 17:15 horas: - ‘Líneas desarrolladas por los agentes de cooperación para el desarrollo: La Agenda 2030’. Presentada por la Coordinadora de ONGD, Unicef y Jóvenes y Desarrollo.

- 18:45 horas: - ‘Líneas de apoyo a los programas de cooperación para el desarrollo’. Presentada por Ayuntamiento y Diputación de León, y Cruz Roja.

- 19:15 horas: - ‘Trabajo social y desarrollo humano sostenible en un entorno local: experiencia práctica’. A cargo de Lucía Llamazares Sánchez, Juan José Compadre Riaño y alumnos de 4º curso.

Finalmente, en torno a las 19:45 horas tendrá lugar la clausura oficial de estas XVI Jornadas de Humanismo y Universidad.

El Instituto de Biotecnología colabora en unas jornadas de emprendimiento y comercio electrónico

$
0
0

Se desarrollarán los días 27 y 28 de marzo en el Espacio CyL Digital y está dirigido a profesionales y microempresas del ámbito rural. 

 

El Instituto de Biotecnología (INBIOTEC) de la Universidad de León (ULE) colabora en la organización de unas jornadas sobre ‘Comercio Electrónico. Aspectos y límites legales’  que se desarrollarán los días 27 y 28 de marzo en el Espacio CYL Digital de León (C/ del Carmen,7) y que han sido impulsadas por la Agencia de Innovación e Internacionalización Empresarial de la Junta de Castilla y León.

La idea principal de las sesiones es sensibilizar a microempresas y pymes del ámbito rural en comercio electrónico, una nueva forma de negocio como alternativa a los canales de venta tradicionales. INBIOTEC forma parte de la Red de Emprendimiento e Innovación de Castilla y León, de ahí su implicación en la organización de estas jornadas donde se facilitarán claves en el manejo del e-commerce y se dará a conocer cómo los futuros profesionales o emprendedores encontrarán en esta práctica de negocio digital un mayor alcance de compradores potenciales en cualquier parte del mundo, un aumento del número de clientes y una reducción significativa de la infraestructura necesaria.

Esta iniciativa está incluida en el programa de Innovación en procesos y en diseño de productos/servicios para Pymes y Transformación Digital para Formación de Empresas de Castilla y León. La jornada va dirigida sobre todo a aquellas personas que posean o quieran iniciar negocios basados en entornos digitales aprovechando las oportunidades que ofrece internet. No obstante, en las sesiones no solo se hablará de los aspectos legales sino también de los peligros del comercio on-line. Según indican desde la organización, el programa tratará de indicar pautas al profesional que “debe establecer mecanismos de protección administrativos, técnicos y legales en el uso del correo electrónico, redes sociales o cloud computing, así como conocer la problemática jurídica y la aplicación de las normativas vigentes”.

Para emprender y desarrollar negocios en entornos digitales es necesario conocer los aspectos legales de la contratación electrónica, cuál es su marco legal, dónde están las prohibiciones y cuáles son sus peligros. “Un negocio de venta en internet, -detallan desde la organización- ha de definir y planificar una estrategia que le lleve al éxito desarrollando un plan de negocio que tenga en cuenta aspectos financieros, logísticos, etc..., y todas estas gestiones se pueden realizar fácilmente por internet, pero es necesario conocer el uso adecuado del correo electrónico, qué ocurre con los datos publicados en redes sociales,  cómo proteger nuestra marca, cuáles son las políticas de privacidad y legislación de protección de datos”.

Las jornadas ofertan un máximo de 15 plazas y la inscripción, gratuita, ha de formalizarse, antes del 24 de marzo, a través del correo inbiotec@inbiotec.com


Un curso de la ULE analizará los programas de alto rendimiento en natación

$
0
0

Entrenadores y docentes participan en este seminario que se impartirá entre los días 23 y 25 de marzo en el CAR de León y en la piscina de La Palomera. 

Entrenadores del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat y de la Federación de Natación de Castilla y León se reunirán a partir del próximo jueves con docentes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León (ULE) y de la Universidad de Granada para analizar los distintos métodos de entrenamiento en nadadores de competición.

‘Programas de alto rendimiento en natación’ es el título de un Curso de Extensión Universitaria que dirigen los profesores de la ULE, Alfonso Salguero y Olga Molinero, y que se impartirá entre los días 23 y 25 de marzo en las instalaciones del CAR de León y de la piscina climatizada de La Palomera. Dirigido a alumnos y licenciados de la Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, así como a monitores y entrenadores, el seminario pretende entre otros objetivos, dar a conocer diferentes métodos para controlar el entrenamiento en nadadores de competición, analizar las particularidades de velocistas, mediofondistas y fondistas, presentar el plan de entreno en seco para los nadadores, y exponer el plan de intervención psicológica en los deportistas antes de las competiciones acuáticas.

José Antonio del Castillo, entrenador del CAR de Sant Cugat y director de Alto Rendimiento en la Federación Española de Natación, protagonizará la tarde de apertura del curso, ya que desde las 15:00 horas hablará en el gimnasio del CAR de León, del entrenamiento por especialidades, de las características del entrenador, de la labor para ‘construir’ un nadador joven y también expondrá experiencias como un ciclo de trabajo durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016.

La segunda jornada Abel Nogueira, doctorando de la ULE, y Roberto Pacios, responsable del Grupo de Tecnificación Deportiva de la Federación de Natación de Castilla y León, analizarán uno de los aspectos claves en el rendimiento del nadador como es el desarrollo de un programa psico-educativo. A continuación, Oscar Domínguez, entrenador del CAR de Sant Cugat, ofrecerá a los participantes distintos test y aplicaciones prácticas de entrenamiento deportivo, y además cerrará la sesión con una práctica en la piscina de La Palomera entre las 19:15 y 21 horas.

Un taller teórico-práctico sobre la dinamometría electromecánica en el entrenamiento de fuerza -que impartirán los hermanos Luis Javier e Ignacio Chirosa Ríos, profesores de la Universidad de Granada-, abrirá la última jornada que comenzará en el CAR de León a las 9:00 horas. En el programa se incluyen distintas prácticas de entrenamiento en seco, así como ponencias sobre la prevención de las lesiones de hombre en el nadador, el perfil psicológico y las características de la tecnificación deportiva.

La dirección del curso ha contado con distintas entidades colaboradoras para la realización del programa, como CAR de Sant Cugat, Ludens, Club Natación León, Universidad de Granada, Ayuntamiento de León y las unidades de investigación ESACA e IDAFISAD.  

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria ubicada en el edificio de El Albéitar, en el teléfono 987 29 19 61, o a través de la página web de la ULE. Las tasas de matrícula oscilan entre 100€ la inscripción ordinaria, y los 90€ para estudiantes de la ULE, profesionales de ámbito acuático y del ayuntamiento de León, alumnos de otras universidades y desempleados. Además ofrece la oportunidad de convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular.

La Escuela de Agrícolas de la ULE acogerá la III edición de las 'Jornadas de Agricultura Ecológica'

$
0
0

Organizadas por AESURLE, se celebrarán los días 23 y 24 de marzo en las instalaciones de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria.

El Aula Padre Sarmiento de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy la presentación de la tercera edición de las Jornadas de Agricultura Ecológica, que han sido organizadas por AESURLE (Agricultores Ecológicos del Sur de León), y que se van a desarrollar los días 23 y 24 de marzo en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA). El acto ha contado con la participación del Presidente de AESURLE, Gabriel Alegre Castellanos, el Director de la ESTIA, Pedro J. Aguado, y el profesor Fernando González Andrés.

Pedro J. Aguado, Director de la Escuela de Ingeniería Agraria de la ULE, ha explicado que la agricultura ecológica “constituye una iniciativa muy interesante para el sector agrícola, y así lo entienden las asociaciones implicadas y también las administraciones”. Por ese motivo ha expresado su satisfacción por acoger en su centro un programa que ha calificado como “muy interesante y de gran valor para las personas que tengan interés en el tema”.

Por su parte, Gabriel Alegre ha explicado que la primera edición de las jornadas fue útil para dar a conocer este tipo de agricultura; la segunda para certificar su consolidación, “que se viera que no éramos cuatro locos, sino que el tema iba creciendo”, y en la tercera la lo que se pretende es “es demostrar que no solo se va creciendo, sino que hay un nicho de trabajo y oportunidades, un mercado muy abierto, y que puede dar lugar a que mucha gente se dedique a la agricultura ecológica”.

  • EN LEÓN HAY 6.112 HECTÁREAS DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

El profesor González Andrés ha aportado algunos datos que avalan la importancia de esta opción, y ha apuntado que en España hay unos dos millones de hectáreas dedicadas a la producción de productos ecológicos. “En Castilla y León son 35.000 hectáreas, y en León 6.112, - explicó-, lo que indica que tenemos mucho campo para crecer y por eso estas jornadas van a dar mucha información a los interesados”.

El profesor ha destacado la importancia de esta agricultura, “no sólo como actividad económica, sino también como actividad social”, y se ha referido a la agricultura urbana y los huertos ecológicos, un tema al que la universidad está dedicando mucha atención. “De hecho, -anunció-, acabamos de apoyar la solicitud de un proyecto a la Unión Europea de agricultura urbana, y estamos esperando la respuesta”.

El programa que se ha organizado para esta tercera edición de las jornadas arrancará el jueves 23 de marzo a las 10:00 horas con la inauguración oficial, para dar paso a conferencias y mesas redondas que abordarán temas como la comercialización de productos ecológicos en Castilla y León, la producción de vinos de estas características y su aceptación en el mercado, o los procedimientos de instalación de un huerto vertical.

En todas estas actividades se contará con la presencia de expertos de cada sector, entre los que destaca la presencia de José Luis Prada (Bodegas Prada a Tope), Urbano González (Mieles Urzapa) o Pablo Herrero Calva (Presidente de la Asociación Efecto Ecológico de Cantabria).

El viernes será Juan Senovilla, agricultor y presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León quien hablará a las 10:00 horas sobre la ‘Evolución, actualidad y retos a corto plazo en la Agricultura Ecológica’, en una jornada en la que también se han programado varias exhibiciones y demostración de herramientas para la huerta y labores del campo, apero agrícola y métodos de elaboración de preparados vermicompost.

Hay que destacar que en ambas jornadas será posible comer en las instalaciones de la cafetería del centro con un menú elaborado con productos ecológicos locales que se podrá disfrutar al precio de 6 euros.

Nuria Menéndez y Emma Aller, del Club Atletismo ULE Sprint León, campeonas de España categoría cadete

$
0
0

Ambas deportistas se impusieron en las disciplinas de Pentatlon y de salto de longitud, en las pruebas celebradas en Antequera la pasada semana.

Las deportistas que integran el Club de Atletismo ULE Sprint León cosecharon la pasada semana un extraordinario resultado en el Campeonato de España Cadete en pista cubierta, competición en la que dos jóvenes subieron el escudo de la Universidad de León a lo más alto de podio.

Las pruebas se desarrollaron los días 15 y 16 de marzo en las instalaciones del centro de tecnificación de atletismo de la localidad de Antequera (Málaga), y las atletas del club leonés se proclamaron campeonas de España en salto de longitud (Emma Aller Espino, con una marca de 5’46 metros), y en Pentatlón (Nuria Menéndez Sánchez, con 3.709 puntos, consiguiendo el récord de Castilla y León, y la tercera mejor marca histórica de España en su categoría).

El caso de Nuria Menéndez es especialmente llamativo, ya que el Pentatlon es una competición integrada por cinco pruebas: 60 metros vallas, lanzamiento de peso, salto de altura, salto de longitud y 600 metros, y se da la circunstancia de ganó tres de las cinco, y además sus marcas en longitud (5’48 metros) y altura (1’66 metros) le hubieran dado los títulos individuales en ambas pruebas.

Sus marcas en las cinco pruebas fueron las siguientes:

Prueba
Resultado
Puntuación
60 metros vallas
9’11 segundos
887
Salto de altura
1’66 metros
806
Lanzamiento de peso
10’28 metros
548
Salto de longitud
5’48 metros
694
600 metros
01:43:19
774

ESTUPENDOS RESULTADOS DE OTROS ATLETAS DEL SPRINT LEON

Sin conseguir medalla, pero cerca de la condición de finalista acabaron los otros tres representantes del Club Universidad de León Sprint. Lucas Fernández Sutil fue décimo en las pruebas combinadas, mientras que Carla Cueto Martín y Gabriela Llamazares Aldonza se quedaban en la semifinal, pero firmando ambas sus mejores registros personales en los 60 m.v. y 60 m, respectivamente.

Carla Cueto Martín paró en crono en 9.34, un tiempo más que atractivo por ser la leonesa una atleta de primer año en la categoría. Por su parte, Gabriela Llamazares firmó un registro de 7.99 en la primera ronda de los 60 m, lo que le valió una plaza para la semifinal en la que ya no pudo promocionar hacia la final.

Rodrigo Cuevas acerca mañana al escenario del Teatro El Albéitar su folk contemporáneo

$
0
0

El cantante y compositor asturiano ofrecerá a las 21:00 horas un concierto con una visión transgresora y bien humorada de la música tradicional asturiana. 

El cantante, compositor y acordeonista asturiano Rodrigo Cuevas ofrece mañana a partir de las 21:00 horas, en el Teatro El Albéitar, un concierto de folk contemporáneo. Con una sólida formación musical académica en piano y tuba en el Conservatorio de Oviedo y tres años de Sonología en Barcelona, Cuevas propone una revisión folk bien humorada con un discurso lúcido y atractivo que hace traspasar los límites de lo correcto.

‘Yo soy la maga’ es el título de su primer álbum, un trabajo editado en el año 2012 que ya apuntaba algunas de las intenciones sonoras y estéticas que hasta hoy ha seguido explorando como la puesta al día y traslación a lo contemporáneo de un patrimonio cultural y musical extremadamente rico, el de la música folk, el de la tradición. Su más reciente lanzamiento discográfico es un EP de cuatro temas titulado ‘Prince of Verdiciu’, editado por Aris Música y grabado por Sergio Rodríguez en Tutu Estudios. Incluye cuatro grandes composiciones como Verdiciu, Xilguerín Parleru, El Toro Barroso y ¡Viva Grecia!. Entre las colaboraciones musicales hay que destacar a Celerina Sound System y a Rubén Bada.

Rodrigo Cuevas lleva años con su proyecto aunque el mayor éxito musical le llegó hace unos meses después de iniciar esta aventura entre glam y cabaret hace tres años con el estreno de ‘Electrocuplé’, espectáculo que fusiona cabaret, copla, burlesque y, sobre todo, canción tradicional asturiana travestida con música de baile. Un show que ha ido creciendo y depurándose hasta la fecha actual

A lo largo de su trayectoria musical ha ofrecido actuaciones en fiestas populares, en salas alternativas, en escenarios principales, en platós de televisión, en pequeñas aldeas de Asturias y en ciudades como Vigo, Salamanca, León, Santander, Madrid, Palma de Mallorca. A esto se suman sus numerosas apariciones televisivas -en Cantadera y en Pieces de TPA, en Hable con Ellas de T5, en Luar de TVGA, etc.- así como sus vídeos, entre ellos, el más reproducido, el auténtico fenómeno viral, ‘Verdiciu’. Este año acaba de estrenarse el documental ‘El viaje de Rodrigo Cuevas’, que dirigen Alex Zapico y Manu García Postigo, un recorrido por el trabajo musical e interpretativa de esta nueva estrella del folk asturiano.

El precio de las entradas es de 10€, la mitad para los miembros de la comunidad universitaria que así lo acrediten, y estarán disponibles a partir de media hora antes del inicio del concierto en la taquilla del teatro.

Más información en el siguiente enlace

Comunicado de la ULE en respuesta a las manifestaciones del director de AGROVET

$
0
0

En respuesta a las manifestaciones del director de Agrovet en el que se acusa a la Universidad de “competencia desleal”, la Universidad de León desea aclarar los siguientes puntos:

1º) - La Universidad de León está gestionada con dinero público pero eso no le impide participar en contratos, proyecto o licitaciones cuya finalidad sea dar un servicio a la sociedad como, por ejemplo, realizando análisis de suelos a los agricultores de nuestra provincia. Bien al contrario, las universidades están obligadas a trabajar con empresas porque parte de su cometido es devolver a la sociedad el conocimiento generado en forma de patentes, empresas de base tecnológica, registros intelectuales, marcas, etc.

2º) - De estas iniciativas conjuntas se benefician empresas como, por ejemplo, Agrovet. En la actualidad, la Universidad de León y Agrovet participan conjuntamente en el proyecto Retos Colaboración Desarrollo e Implantación en la empresa de técnicas biotecnológicas innovadoras para la mejora y mantenimiento de cultivos agrícolas estratégicos en Castilla y León (Total para 3 años: 169238 euros). La realización de dicho proyecto no sería posible sin la Universidad de León, que figura como solicitante y proporciona los investigadores. Asimismo, Agrovet ha firmado con la Universidad de León dos contratos de prestación de servicios en los que dicha empresa contrata a la Universidad para que haga determinados análisis.

3º) - La Universidad de León era hasta el año 2013 la entidad que proporcionaba el servicio de análisis de suelos financiado por la Diputación de León pero a partir de esa fecha fue Agrovet la empresa adjudicataria. Sin embargo, la Universidad dispone del equipamiento y personal técnico para realizarlo y cuenta con una gran experiencia pues realiza análisis para diferentes empresas y particulares. No se ha improvisado, como es obvio, para este concurso.

4º) - En noviembre de 2016 la Diputación de León realizó una nueva convocatoria para Servicios de análisis químicos de suelos y fertilizantes y determinación de nematodos con destino a los agricultores de la Provincia de León. La Universidad de León concurrió y el servicio ha sido adjudicado de nuevo a Agrovet.

5º) - Es falso que la Universidad de León haya presentado un recurso para retrasar el procedimiento: únicamente se presentó un escrito con observaciones en la valoración de los criterios técnicos. A fin de solicitar la exclusión de la Universidad de León, Agrovet sí presentó un recurso aduciendo “competencia desleal”, como ahora ha mencionado a los medios de comunicación, que fue rechazado por el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Castilla y León (TARCYL) con fecha de 12 de enero de 2017 en los siguientes términos:

Acuerda inadmitir el recurso especial en materia de contratación interpuesta por Laboratorios Analíticos Agrovet S. L., por el que se solicita que se excluya a la Universidad de León como licitadora del procedimiento de contratación aprobado por la resolución del 28 de octubre de 2016, de la Junta de Gobierno Local de la Diputación de León por la que se convoca la licitación de los servicios de análisis químicos de suelos y fertilizantes y determinación de nematodos, mediante procedimiento abierto y tramitación ordinaria.

6º) - Las universidades tienen la obligación, y así lo hacen todas, de mantener contratos con empresas e instituciones precisamente para llevar a cabo la transferencia que genera su investigación y para que su alumnado pueda conocer de primera mano estas actividades y así adquirir una formación completa. En la Universidad de León existen en este momento numerosos contratos y convenios de este tipo y se mantiene y se ha mantenido siempre una excelente relación profesional con empresas e instituciones.

7º) - Consideramos fuera de lugar y tono las declaraciones de Pablo Flórez, director de Agrovet, así como totalmente imprecisas.

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live