Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

La Universidad de León celebrará con varios actos el 'Día Internacional de la Mujer'

$
0
0

En la Biblioteca San Isidoro a las 10 horas, y también en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales a partir de las 12:00

La Universidad de León (ULE) se va a sumar a la celebración del 8 de marzo como ‘Día Internacional de la Mujer’, con un programa de actividades que dará comienzo a las 10:00 horas en la Biblioteca Central San Isidoro de la ULE, momento en el que se ‘vestirán de colores’ las columnas y escaleras de acceso.

A las 13:00 horas tendrá lugar un encuentro con los medios de comunicación, que irá seguido de las palabras del rector, Juan Francisco García Marín, y la lectura de un manifiesto por parte del Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez Martín. Finalmente, a las 13:30 horas se servirá un vino español en la cafetería central del campus.

  • MUJER Y DISCAPACIDAD. DOBLE RETO

Otra de las actividades se desarrollará a partir de las 12:00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Se trata de un evento organizado por el Consejo Municipal de la Discapacidad, del que forma parte la ULE, y la Concejalía de familia y servicios sociales de Ayuntamiento de León.

El acto se enmarca en las celebraciones propias del Día de la Mujer, y quiere poner de manifiesto la situación de desventaja que vive la mujer que además tiene una discapacidad.

Intervendrá Rocío Molpeceres Olea (Vicepresidenta de ASPACE Valladolid), María Jesús Varela Méndez (Directora General de la Fundación ONCE para la solidaridad con personas ciegas de América Latina), y Aránzazu Casado Rodríguez (Presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Castilla y León). Además se contará con la presencia de tres mujeres con discapacidad, que compartirán con los asistentes sus experiencias personales y profesionales.


La D.O. 'Tierras de León', objeto de estudio de un investigador visitante en la ULE

$
0
0

Pablo Alonso González, beneficiado por una ayuda del Campus de Excelencia Triangular E3, analiza las posibilidades del sector vinícola para fijar población.

Pablo Alonso González se incorporó el pasado 2 de febrero a la Universidad de León (ULE) como investigador visitante, para una estancia que se prolongará hasta el 1 de mayo de 2017 en la que está llevando a cabo un estudio del sector del vino leonés bajo la denominación de origen ‘Tierras de León’, en sus vertientes cultural, patrimonial y simbólica, con el objetivo de ver de qué manera la promoción de este recurso puede ser útil para fijar la población en las zonas rurales que sufren problemas de envejecimiento y despoblación.

La llegada a la ULE de este investigador visitante, doctor en Historia por la ULE y PhD en Arqueología y Estudios del Patrimonio por la Universidad de Cambridge, ha sido posible gracias a la concesión de una de las ayudas convocadas por el Campus de Excelencia Triangular E3 ‘Los horizontes del hombre’, (que está integrado por las universidades de León, Burgos y Valladolid), con el propósito de estimular la incorporación temporal de docentes, investigadores o profesionales de prestigio.

La solicitud fue realizada por el Departamento de Economía y Estadística de la ULE, y Alfredo Macías Vázquez es el profesor responsable que se ocupa de coordinar el trabajo que está desarrollando el investigador visitante, que ha llegado a León desde su centro de origen, el Instituto de Ciencias del Patrimonio ubicado en Santiago de Compostela, que depende del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

  • RELACIÓN ENTRE CALIDAD Y VALOR DEL VINO

La perspectiva que Pablo Alonso González está empleando para su trabajo es la ‘sociología pragmática’, una metodología basada en técnicas cualitativas, fundamentalmente en las entrevistas personales semiestructuradas y libres, la observación participante y la realización de un cuestionario. Las actividades contemplan la identificación de productores, el análisis de fuentes de datos y bibliografía académica, preparación de entrevistas, y la realización de trabajo de campo, (con visitas a cooperativas, artesanos, empresas privadas y vinotecas), para finalmente redactar un informe con el análisis de los resultados.

Entre los objetivos que se persiguen se encuentra la identificación de prácticas y criterios productivos que permiten a los agentes del sector construir socialmente una ‘objetividad’ de vino de calidad y que hacen posible el aumento de su precio en el mercado. Para ello, Pablo Alonso González analizará la relación entre los discursos sobre la calidad y los distintos tipos de producción de vino, tanto artesanal como industrial, así como los agentes que intervienen en la cadena de valor del vino (viticultores, enólogos, distribuidores, representantes públicos, restauradores y consumidores).

También se abordará en el estudio la conexión entre prácticas productivas, calidad, diferenciación y valor a través de las comparativas de los datos generados, y fuentes y estadísticas oficiales que existen sobre los niveles de producción, exportación, consumo y precios por bodega, tipo de vino y principales territorios productivos.

Con todo ello, Pablo Alonso González se propone realizar por un lado una síntesis que relaciones las prácticas consideradas como ‘de calidad’ en el vino, para comprobar si aquellos productores que las realizan consiguen vender más caro, y por otra averiguar si la capacidad de generar beneficios y la sostenibilidad a largo plazo se refleja en un incremento del empleo juvenil y en la fijación de población.

Finalmente hay que reseñar que el resultado de toda la investigación se plasmará en una publicación de impacto en inglés, denominada ‘Science, Technlogy and Human Values’, además de otras de difusión en castellano, en revistas con otra orientación, desde ‘Revista de antropología social’ a ‘Revista mundial de economía’.

(Fotografías: De izda. a Dcha: La Vicerrectora de Investigación de la ULE, Ana Isabel Álvarez de Felipe, el investigador visitante Pablo Alonso González, y el profesor Alfredo Macías Vázquez)

Jesús Trapote instala su escultura 'Acogida', ahora fundida en bronce, en la entrada de la Facultad de Derecho

$
0
0

Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, y el profesor Sosa Wagner han acompañado esta mañana al escultor en el proceso de instalación de la pieza. 

Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, el profesor Francisco Sosa Wagner, y Juan José Fernández, Decano de la Facultad de Derecho han asistido esta mañana a la instalación de la escultura ‘Acogida’ del escultor Jesús Trapote quien ha supervisado todo el proceso de colocación de la pieza sobre una peana.   

Situada en uno de los accesos a la Facultad de Derecho y en el hall de entrada al Salón de Grados, ‘Acogida’ ha estado durante diez años en esta ubicación, pero a lo largo de este tiempo ha sufrido un grave deterioro. Sosa Wagner ha detallado que “en reiteradas ocasiones he solicitado a los anteriores rectores de la Universidad de León la restauración de la pieza, y únicamente el actual Rector, García Marín, ha mostrado sensibilidad y ha realizado las gestiones necesarias para que fuera la propia universidad la que financiara la fundición de la pieza”.

Jesús Trapote ha recordado que la obra fue realizada en 1988 “con motivo de una exposición conmemorativa del centenario de UGT a la que fuimos llamados a participar varios artistas, una vez concluida la muestra en el edificio Pallarés, muchos de los creadores donamos las piezas a la universidad, durante un tiempo no estuvo visible, hasta que Sosa Wagner la recuperó y formalizamos la donación en 1999 cuando él era decano de la Facultad”. Por su parte, García Marín ha agradecido a Trapote su trabajo final, al tiempo que ha destacado que era una asignatura pendiente “con una obra que forma parte del patrimonio artístico de la Universidad de León”.

En su proceso de restauración y antes de elaborar el molde para la fundición en bronce, Jesús Trapote ha tenido que esculpir de nuevo las manos “pues la pieza original era de yeso, ya faltaba una mano y la otra tenía varias daños, además de los muchos desperfectos que tenía la escultura en su conjunto”. Ahora, ‘Acogida’ ha sido fundida en bronce, pesa 120 kilos, y ha sido colocada sobre una peana anclada al suelo.

Jesús Trapote dio sus primeros pasos artísticos en el taller paterno de su ciudad natal, Valladolid, dedicado a la talla en madera, restauración y mobiliario de estilo. Desde los catorce años, estudió en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Valladolid teniendo de profesores a Ángel Trapote y Antonio Vaquero, entre otros, y graduándose más tarde en la especialidad de Imaginería Castellana. Posteriormente se trasladó a Madrid a estudiar Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (1968). Es Técnico Superior en Artes Aplicadas a la Escultura. En su carrera profesional aglutina numerosos premios y reconocimientos y dispone de obra escultórica en la provincia de León, en la capital leonesa (Plaza de la Catedral) y en Valladolid, entre otros. Para él la escultura es “sencillez y a la vez energía plástica, conjugadas por el sentimiento creativo del autor, con un objetivo transmisor de enriquecedores mensajes y lecturas”.

 

Miembros de Cosamai visitaron el Servicio de Colecciones Zoológicas de la ULE

$
0
0

Personal y usuarios del centro ocupacional de la Diputación Provincial participaron de un taller sobre diversidad animal, en el Centro de Idiomas. 

Responsables y usuarios del Centro Ocupacional COSAMAI, de la Diputación Provincial de León, visitaron la pasada semana la exposición permanente que el Servicio de Colecciones Zoológicas de la Universidad de León (CZULE) mantiene en el Centro de Idiomas de la ULE. En ella, durante más dos horas, trabajaron en un taller donde los participantes, además de aprender sobre la diversidad animal, pudieron entrenar destrezas manuales y habilidades de comunicación e interacción social.

Los encargados de llevar a cabo esta actividad fueron el profesor Luis Miguel Fernández, de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales y el estudiante Adrián Losada, quienes brindaron todas las explicaciones sobre la colección zoológica así como curiosidades de algunos ejemplares allí expuestos. Esta iniciativa responde al espíritu de colaboración con los colectivos sociales que desde el Vicerrectorado de Responsabilidad Social de la ULE se realiza al tiempo que se potenciará en próximas fechas con similares actuaciones con otras asociaciones y formaciones de la ciudad.

Fruto de la actividad científica de muchos investigadores, existen innumerables colecciones que, una vez cumplida su misión en la realización de un proyecto determinado, quedan infrautilizadas o relegadas al olvido, a las que se suman numerosas colecciones anónimas, en mejor o peor estado de conservación, que se encuentran en domicilios particulares, almacenes y pequeños museos locales.

A mediados del año 2008, un grupo de profesores de la Facultad de Biológicas, conscientes de la imperiosa necesidad que existe de conocer la diversidad biológica y de todos los problemas y circunstancias, que plantea la consecución de este objetivo a escala mundial, la Universidad de León puso en marcha CZULE (Servicio de Colecciones Zoológicas de la Universidad de León).

A este respecto, como quedó recogido en la Cumbre de Río de 1992 donde se alcanzó un acuerdo sobre la Diversidad Biológica, el CZULE pretende ser una pequeña herramienta, de esas que solicitaba el Convenio, con plena capacidad científica y técnica, en el seno de una institución docente e investigadora. Cuando echó a andar, hace casi diez años, su misión prioritaria fue conservar, gestionar e incrementar, en la medida de lo posible, las colecciones zoológicas de la Universidad de León, como parte de su Patrimonio, y, además, con la firme pretensión de poder ofrecer servicios a colecciones externas.

La ULE reivindica concienciación y formación en igualdad en el Día Internacional de la Mujer

$
0
0

Representantes institucionales han participado en los actos conmemorativos celebrados esta mañana en la Biblioteca Universitaria San Isidoro. 

“No existirá una igualdad plena mientras tengamos que hablar de ello y cada año celebrar actos como este, queda mucho por lograr, espero verlo algún día. Se avanza más despacio de lo que creíamos, pero la universidad trabajará para concienciar en que hombres y mujeres son iguales”. Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, ha reivindicado la igualdad de género durante el acto conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer, que se ha celebrado a las puertas de la Biblioteca Universitaria San Isidoro donde las columnas y el acceso se ha revestido de trabajos de colores tejidos por mujeres de distintos colectivos sociales.

Acompañado por todos los miembros de su equipo de gobierno, García Marín también ha contado con la asistencia al acto de Mª Teresa Mata, Subdelegada del Gobierno, Marta Mejías y Aurora Baza, concejalas de Juventud e Igualdad, y de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de León, y Miguel Nieto, diputado provincial de Derechos Sociales. Tras las palabras del rector, Isidoro Martínez, Vicerrector de Responsabilidad Social de la ULE, ha dado lectura a un manifiesto en el que ha recordado que aún existen muchos países “en los que las mujeres demandan derechos básicos como el acceso a la educación, la cultura, el trabajo o la política, por eso desde nuestro vicerrectorado decidimos forrar con lanas de colores las columnas de la Biblioteca, pero este acto es para sensibilizar y llamar la atención ante esta realidad social”.

Isidoro Martínez ha apostado por “la concienciación y la formación en la comunidad universitaria para combatir el desequilibrio existente en la participación de mujeres en las distintas áreas de responsabilidad”, y en este sentido ha concretado que a través de la figura del Defensor de la Comunidad Universitaria “vamos a trabajar para poner en marcha la Unidad de Igualdad de la Universidad de León”, al tiempo que ha concluido su discurso con el deseo de que ese objetivo de un Planeta 50-50 que se pretende conseguir en 2030, sea una realidad y que veamos con normalidad la presencia de mujeres en puestos de mayor relevancia y en cualquier esfera social”.

Por su parte, Teresa Mata, Subdelegada del Gobierno, ha señalado que a la igualdad de hombres y mujeres “se debe llegar por la formación y, ahora que estoy en mi casa, la Universidad, hay que reivindicar el papel de los estudiantes universitarios pues ellos son el mejor exponente para que esa igualdad sea una realidad”. Mata ha concluido su intervención recordando que “el talento, el esfuerzo y la formación no tiene sexo, es de todos”.

Minutos antes del acto central en la Biblioteca San Isidoro, la Facultad de Biológicas acogía una jornada sobre ‘Mujer y Discapacidad’, organizada por el Consejo Municipal de la Discapacidad, que ha sido inaugurada por Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la ULE. En ella han participado Marta Mejías, Concejala de Juventud e Igualdad, Aurora Baza, Concejala de Familia y Servicios Sociales, Miguel Nieto, diputado provincial de Derechos Sociales y Aránzazu Casado, Presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Castilla y León.

Hay que recordar que la propuesta de forrar con colores (Yarn Bombing) las columnas de entrada a la Biblioteca Universitaria para conmemorar el Día Internacional de la Mujer –organizado desde el Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la ULE-  reunió a cerca de 200 personas que en los últimos días tejieron trabajos en lana y ganchillo de colores. Los colectivos que han colaborado en el Yarn Bombing han sido Centros de personas mayores de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León (también del Centro de Día), Centros de personas mayores del Ayuntamiento de León (Puente Castro, Padre Isla, Mariano Andrés), la Residencia de Personas Mayores ‘Virgen del Camino’, el programa Interuniversitario de la Experiencia, varias Asociaciones de personas con Discapacidad, (Asprona, Aspaym…) , la Asociación Española contra el Cáncer, Grupo Desmadejadas, miembros de la comunidad universitaria y particulares. 

Un curso de la ULE ofrece formación en los métodos 'Pilates' e 'Hipopresivo'

$
0
0

Se desarrollará de 10 a 12 de marzo en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, en el Campus de Vegazana.

La Facultad de Ciencias de la Educación Física y del Deporte (FCAFD) de la Universidad de León (ULE), y el Centro de Pilates León (Avda. Cipriano de la Huerga, nº 8), acogerán entre los días 10 y 12 de marzo de 2017 un curso de extensión universitaria titulado: ‘Introducción al método Pilates y al método Hipopresivo’, que está especialmente dirigido a alumnos universitarios, especialmente a quienes cursan estudios en la FCAFD, y abierto también a la participación de las personas que estén interesadas en ambas metodologías.

Los participantes en el curso tendrán ocasión de conocer los fundamentos científicos que sustentan la aplicación de estos métodos, y aprenderán a realizar la valoración funcional-estructural inicial en los sujetos que se inician en estos métodos. Al tiempo, se adquirirán los principios basados en la reeducación postural y el acondicionamiento físico y neuromuscular de ambos procedimientos. Para ello se ofrecerá formación para la ejecución de los principales ejercicios de Pilates y el método Hipopresivo. Todo ello permitirá facilitar la labor profesional de los alumnos que, con los conocimientos adquiridos en las clases, mejorarán sus posibilidades de inserción en el mundo laboral.

Las clases serán impartidas por Rafael Humanes Balmont, Ana Belén López Natal y Roberto José García Macías, y darán comienzo el viernes 10 de marzo a las 15:00 horas. A lo largo de las diferentes sesiones programadas, se analizarán los fundamentos del Método Pilates (suelo pélvico, transverso, respiración, alargamiento axial, cinturón escapular y alineación), ejercicios básicos que se realizan en el suelo o ‘Matwork’ (Chest lift, backstroke, Shell-strechtm half roll back, roll up, one leg cicle, hundred), entrenamiento con máquinas (reformer, cadillac, chair y barrel), y el origen, evolución, beneficios y contraindicaciones del método hipopresivo.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través del siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 95 euros, cantidad que se reduce a 90 para estudiantes universitarios (80 para alumnos de la ULE), y 75 para personas en situación de desempleo.

Los participantes podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y también realizarán un examen final sobre contenidos teóricos y prácticos impartidos en el curso.

La Escuela de Ingenierías ha celebrado hoy el concurso de anagramas 'Fiesta de las Letras'

$
0
0

En el marco de la programación de su festividad patronal, y bajo la organización del blog ‘tULEctura’ y el Campus de Excelencia Internacional E3

El Salón de Actos de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de León (ULE), ha acogido en la mañana de hoy el concurso de anagramas denominado ‘Fiesta de las Letras’, que se ha celebrado en el marco de las actividades que el centro está llevando a cabo estos días con motivo de sus fiestas patronales.

Se trata de un certamen abierto a la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal de administración y servicios), que ha sido organizado por el blog ‘tULEctura’ de la Biblioteca Central y el Campus de Excelencia Internacional E3, y que tiene previsto pasar por cinco centros de la ULE coincidiendo con sus festividades patronales.

El concurso se inició el pasado mes de octubre en la facultad de Veterinaria, después pasó por la de Educación, y hoy ha llegado a la escuela de industriales. En cada centro los participantes han de resolver unos anagramas relacionados con la terminología de las titulaciones de la escuela o facultad.

La prueba consiste en la resolución de quince casos de anagramas, que no es otra cosa que crear una palabra a partir de la reordenación de las letras que se proponen y, como en anteriores ocasiones se ha contado con la tutela de Juan Carlos Ayala, un trabajador de la ULE que es campeón nacional y subcampeón mundial de Scrabble, que se ha prestado a elaborar los anagramas del concurso.

Para resolver cada anagrama no se permite el uso de diccionarios, teléfonos móviles ni recursos en red, y el ganador del concurso es el equipo participante con mayor puntuación conseguida, lo que le da derecho a acceder a la final presencial de la III edición del concurso de anagramas.

Todos los que han tomado parte esta mañana en las prueba han recibido como premio diversos obsequios con el logo de la ULE (tazas, usb’s, mochilas, libretas, carpetas,…). Además, el ganador de cada centro recibe un bono de 30 euros canjeable en consumiciones en una cafetería del campus, el segundo clasificado un bono de 15 € para consumiciones, y entre todos los participantes en las cinco fiestas de las letras se sorteará una hora de vuelo para dos personas en el simulador del Centro de Simulación Aérea de la ULE (el resultado se dará a conocer el 23 de abril).

Hay que apuntar que las siguientes pruebas tendrán lugar el 6 de abril en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y el 20 de abril en la de Filosofía y Letras.

El Área de Actividades Culturales ofrece una actuación del gran Mike Sánchez

$
0
0

El concierto dará comienzo a las 21 horas en el Teatro El Albéitar, y ofrecerá un interesante muestra de blues, rhythm & blues, boogie, etcétera.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha organizado un concierto de Mike Sánchez, que se celebrará el jueves 9 de marzo en el Teatro El Albéitar a partir de las 21:00 horas.

Se trata de una magnífica oportunidad para disfrutar con la presencia en León de un músico respetado por los más grandes, Jesús Miguel Sánchez, hijo de Jesús y Manola, dos españoles que habían emigrado al East End londinense, que con el paso de los años adoptó el nombre artístico de ‘Mike Sánchez’, que lleva codeándose con la realeza del rock desde hace décadas.

Robert Plant, Bill Wyman, Jeff Beck, Paul McCartney, Ron Wood y un larguísimo etcétera han requerido sus servicios como pianista y cantante en infinidad de conciertos o grabaciones, y ha compartido escenario con Eric Clapton, Georgie Fame, Mick Fleetwood y hasta con los mismísimos Led Zeppelin en su impresionante concierto de reunión en el O2 de Londres.

La actuación ofrecerá un interesante concierto con blues, rhythm & blues, boogie, rock & roll,… Hay que destacar que el músico es reconocido especialmente por sus shows en directo en los que tocando y cantando boogie woogie y rock and roll nunca deja a nadie indiferente. Prueba clara es lo que de él han dicho artistas tan consagrados como los que se apuntan a continuación:

- “Predicando con sudor y trabajo desde su Iglesia de 88 teclas es admirado y respetado por todos los que le precedieron”, Robert Plant

- “Es nuestro Little Richard con una pequeña dosis de Jerry Lee Lewis”, Jeff Beck

- “Magia en el escenario”, Bill Wyman

- “Un artista innato”, Imelda May

Las personas que le ven nunca le olvidan”, Albert Lee

Las entradas tienen un precio de 8 euros y se podrán adquirir a partir de las 20:30 horas en la taquilla del teatro. (Los miembros de la comunidad universitaria que lo acrediten con el carnet y DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

 

Clasificado un estudiante de León para la Fase Nacional de la Olimpiada Matemática

$
0
0

Aitor Iribar estará en la prueba que se realizará en Alcalá de Henares entre los días 23 y 26 de marzo. Además, Lucía Mallo participará por segunda vez en la Olimpiada Femenina Europea.  

Aitor Iribar López, del IES Lancia de León, ha resultado clasificado en la Fase Autonómica de la 53 edición de la Olimpiada Matemática celebrada recientemente en León. El equipo regional integrado por este estudiante y por otros dos de los distritos universitarios de Salamanca y Burgos, participarán en la Fase Final del Concurso que tendrá lugar en Alcalá de Henares entre los 23 y 26 de marzo.

Tras la cita de Alcalá de Henares, los seis alumnos españoles mejor clasificados en la Fase Final formarán parte del Equipo Olímpico de España que ostentará su representación en la 58ª Olimpiada Internacional de Matemáticas, que se celebrará en Río de Janeiro (Brasil) en julio de 2017. La Comisión de Olimpiadas de la RSME decidirá la composición del equipo que representará a España en la XXXI Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, que tendrá lugar en Argentina en septiembre. 

El joven Aitor Iribar repite representación este año; en la pasada edición ya formó parte junto a otro estudiante leonés del equipo de Castila y León en la fase nacional y en esta prueba consiguió un séptimo puesto, que le brindó una medalla de plata. Paralelamente, ha participado junto a otra alumna del grupo Top Ten, Lucía Mallo del IES Europa de Ponferrada, en el concurso Math Contest en Barcelona. Este concurso se consideraba la antesala de la OME y aquí Aitor Iribar consiguió el tercer oro (tercer puesto) en la clasificación general, y Lucía Mallo resultó clasificada para participar en el equipo español de chicas en la EGMO.

Durante estos días previos a la fase nacional, la Universidad de León, ofrece a los ganadores, seminarios de preparación olímpica en la Escuela de Ingenierías, a cargo del profesor de Matemática Aplicada, Andrés Sáez Schwedt, medalla de oro en las Olimpiadas Iberoamericanas. A estas clases también pueden asistir –según indica la coordinadora Mª Teresa Trobajo- “aquellos estudiantes que, estando en 1º de Bachillerato o últimos cursos de la ESO tengan interés y posibilidades para la próxima edición”. Las Olimpiadas Matemáticas constituyen uno de los concursos de carácter intelectual de mayor nivel y reconocimiento, y están dirigidos a jóvenes talentos menores de 19 años, que quieran demostrar su capacidad resolviendo problemas de matemáticas. Una resolución de problemas cuyo nivel de dificultad va creciendo a medida que se superan las distintas fases del Concurso. No obstante, desde la organización subrayan que “los problemas de todas las fases no requieren conocimientos especiales de Matemáticas, pero se intenta que para resolverlos, el alumno deba utilizar capacidad de raciocinio, habilidad para enfrentarse a situaciones nuevas y una cierta dosis de lo que tradicionalmente se conoce por idea feliz”.

LUCÍA MALLO REPITE EN LA OLIMPIADA EUROPEA FEMENINA

Al excelente resultado de la representación leonesa hay que añadir la tercera clasificación que ha obtenido Lucía Mallo Fernández (IES Europa Ponferrada) en la prueba que se realizó en Barcelona y que da el pasaporte para acudir a la Olimpiada Matemática Europea Femenina (EGMO). En la cita de Barcelona participaron las 16 mejores de las fases locales del concurso de la 53 edición de la Olimpiada Matemática, y con la clasificación en esta prueba, Lucía Mallo consigue su segunda participación en la EGMO. El tribunal seleccionó las cuatro mejores y son las que representarán a España en la EGMO que se disputará en Zurich el próximo mes de abril. La Olimpiada Europea Femenina alcanza ya su quinta edición, y poco a poco ha consolidado y ganado prestigio en el Olimpismo Matemático. 

Comienza hoy el ciclo 'Sorprendente Geología' con una charla sobre el patrimonio geológico de León

$
0
0

Con entrada libre hasta completar el aforo, dará comienzo a las 19:30 horas en el Museo de León (Edificio Pallarés).

Hoy comienza su desarrollo el ciclo titulado ‘Sorprendente Geología’, que ha sido organizado por el Museo de León con la colaboración de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Junta de Castilla y León y el Grupo de Investigación Geopage, (que está especializado en el patrimonio geológico y la geomorfología), con el objetivo de hacer llegar al público en general algunos aspectos curiosos relacionados con esta disciplina científica.

La primera de las cuatro charlas que integran el programa será impartida hoy, jueves 9 de marzo, a partir de las 19:30 horas en el Museo de León que se encuentra en el Edificio Pallarés (Plaza de Santo Domingo nº 8), se titula ‘El patrimonio Geológico de León’, y será impartida por la profesora Esperanza Fernández Martínez, del Área de Peleontología del Departamento de Geografía y Geología la ULE.

Esperanza Fernández dedicará su intervención a la situación actual y de los lugares de León que tienen interés geológico a nivel nacional ya que, como ella misma explica, cerca de un centenar de lugares de la provincia de León han sido seleccionados por expertos como sitios de alto valor geológico. ¿Cuáles son estos enclaves?, ¿qué los hace excepcionales?, ¿para qué sirve este patrimonio?”. Estas son algunas de las preguntas a las que la charla pretende dar respuesta”

GEOLOGÍA SORPRENDENTE

El ciclo continuará todos los jueves del mes de marzo, con otras tres charlas sobre aspectos geológicos que se pueden considerar como ‘sorprendentes’, porque muestran la relación de la geología con nuestro patrimonio natural, la historia, el arte o los lugares que seleccionamos para pasar nuestro tiempo de ocio.

Todas ellas tendrán unos 50 minutos de duración, serán impartidas por profesores de la universidad y expertos en los temas que serán objeto de análisis, y la entrada será libre hasta completar el aforo. El resto del programa está integrado por los temas y ponentes que se relacionan a continuación:

  • Jueves 16 de marzo:

‘Crónica de oros y gemas’, a cargo de la historiadora y diseñadora de joyas María Jesús G. Armesto. En su conferencia hablará de los metales nobles -especialmente el oro, ‘sudor del sol’ o ‘sangre de los dioses’- y las piedras preciosas, que han sido elementos imprescindibles del acervo cultural desde la antigüedad hasta nuestros días. Astures, romanos, pueblos godos, reinos cristianos y musulmanes, se sirvieron de la magia y la belleza de las joyas para honrar a sus figuras regias y sagradas.

  • Jueves 23 de marzo:

‘Guías geológicas de parques nacionales’, a cargo de Roberto Rodríguez Fernández, investigador del IGME. En su ponencia relatará como desde el año 2002, el Instituto Geológico y Minero de España y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales están elaborando una colección de Guías Geológicas de Parques Nacionales con el fin de divulgar el rico patrimonio geológico de estos espacios naturales protegidos y fomentar el conocimiento de su geodiversidad.

  • Jueves 30 de marzo:

‘Rocas en el imaginario leonés’. En la charla que cerrará el ciclo, Javier Rúa Aller, profesor de la ULE e investigador de la cultura tradicional leonesa, hablará sobre las rocas, que son objetos de devoción, pues su dureza, su forma y su color les confieren una función mágica especial. Rúa explicará como en el imaginario leonés “nos encontramos ejemplos de piedras furadas, funerarias, de herradura, del rayo, fertilizantes, del azar y de la salud, a las que se consideró representaciones poderosas de un mundo diferente al real”.

Docentes, médicos y deportistas debatirán desde mañana en el MUSAC sobre lesiones deportivas

$
0
0

Las jornadas –organizadas por el Instituto de Biomedicina de la ULE- contarán con la asistencia de Carolina Rodríguez, Roberto Aláiz, Juanín García y Jesús Calleja. 

El Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de la Universidad de León (ULE) y la Asociación Castellano y Leonesa de Medicina del Deporte (ACALEMEDE) han organizado unas Jornadas de Actualización en Lesiones Deportivas desde una perspectiva multidisciplinar que comienzan mañana en el MUSAC y se prolongarán hasta el sábado.Dirigido por Jesús Seco, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULE e investigador de IBIOMED, y Sergio Sánchez, médico traumatólogo del Complejo Hospitalario de León, el encuentro tratará de analizar no solo los aspectos médicos en el tratamiento de las lesiones deportivas y las técnicas de fisioterapia sino también los nuevos métodos de entrenamiento innovadores para mejorar la salud de las personas que practican deporte.

El programa de las jornadas ha sido estructurado en cuatro mesas redondas en las que participarán médicos, fisioterapeutas, docentes y deportistas, en las que se mostrará la importancia del trabajo multi-interdisciplinar en las lesiones deportivas. La primera de las mesas de debate se iniciará a las 16:30 horas y estará dedicada a las Lesiones Musculares. En ella el profesor de la ULE, Gerardo Villa Vicente realizará una exposición sobre el control y seguimiento médico-deportivo, en el deporte de élite y aficionado, y sobre las experiencias en el Centro de Alto Rendimiento de León. Por su parte, Fernando Jiménez, director de la Cátedra Internacional de Ecografía Musculo-Esquelética, hablará de la importancia de la ecografía en el diagnóstico de la lesión deportiva, y Carlos Moreno, médico y profesor de la Universidad de Salamanca,  incidirá en la valoración y el tratamiento inicial del deportista lesionado.

La Electrolisis Percutánea será el tema de análisis de la segunda mesa redonda que comenzará a las 18:30 horas de la jornada inaugural. Moderada por el fisioterapeuta Vicente Rodríguez, el debate girará en torno a las intervenciones que presentarán los fisioterapeutas José Luis Sánchez, Jordi Reig, Joaquín Acedo y Eduardo Alvarez. Los aspectos que analizarán hacen referencia al uso de esta técnica en lesiones del retropié y de la fascia plantar así como en lesiones de abductores, pubalgia y miembro inferior.

La jornada del sábado 11 de marzo comenzará a las 9:00 horas con una conferencia sobre la termografía en fisioterapia que impartirán los fisioterapeutas David Alvarez y Oscar Carbajal, técnicos en aplicación de la imagen infrarroja en la práctica clínica. A continuación, sobre las 10:00 horas, se iniciará el tercer debate, centrado en la Terapia Biológica. Mikel Sánchez y Juan Azofra, médicos de la Unidad de Cirugía Artroscópica del Hospital Vithas San José de Vitoria, presentarán los avances sobre los factores de crecimiento plaquetario como tratamiento de lesiones musculotendinosas y osteocondrales del deportista.

En esta mesa, moderada por Alfredo Córdova, catedrático de Fisiología de la Universidad de Valladolid, también ofrecerá sus últimos estudios el médico Antonio Maestro, acerca de la viscosuplementación y condroprotección del deportista.

Los deportistas leoneses Roberto Aláiz, Carolina Rodríguez, Jesús Calleja, Kike Calleja y Juanín García serán los protagonistas de la última mesa redonda que se celebrará a partir de las 12:00 horas. En este encuentro, expondrán sus Experiencias Personales sobre lesiones deportivas que han sufrido como deportistas de élite.

Jesús Seco defiende que el ejercicio es beneficioso “pero una cosa es ejercicio y otra deporte y en nuestra sociedad actual el deporte se ha convertido en algo habitual. Sin embargo, las personas no están físicamente preparadas para pasar de ser sedentarios a realizar deporte y es entonces cuando aparecen las lesiones”. A este respecto, Seco mantiene que cualquier lesión deportiva “debe tratarse por profesionales competentes y mediante métodos que hayan demostrado su eficacia y seguridad, y lo mismo ocurre con la planificación de los entrenamientos deportivos”.

La organización de estas jornadas ha sido posible gracias al patrocinio de distintas entidades y empresas como Editorial Médica Panamericana, Arafarma, Bioventus, Durolane, Zimmer Biomet, Grunenthal y Colágeno MD. La cita del próximo mes de marzo está dirigida a estudiantes de Fisioterapia y de Ciencias de la Actividad Física, a médicos y deportistas aficionados que estén interesados en conocer los últimos avances en el tratamiento de las lesiones deportivas. Será una ocasión para actualizar aspectos como los procesos de regeneración y curación biológica, las fases de readaptación funcional deportiva o la valoración de los aspectos colaterales en la lesión deportiva. La organización ha establecido una cuota de inscripción de 50€ para los estudiantes y de 60€ para profesionales.

Más información en el siguiente enlace

La ULE acoge mañana la 'III Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal'

$
0
0

Cerca de 170 alumnos participarán en las pruebas que se celebrarán en las instalaciones de la Escuela de Agrícolas, en los Campus de León y Ponferrada.

La III edición de la Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal de Castilla y León comenzará mañana su andadura con la fase local, que tendrá lugar en las instalaciones de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) de la Universidad de León (ULE), en los campus de León y el Bierzo.

En total serán 715 los estudiantes de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional los que van a participar en toda la comunidad autónoma. De ellos, 168 se presentarán en el distrito de León, repartidos en 137 en León y 31 en Ponferrada.

Los buenos resultados de los dos anteriores años han animado a las universidades públicas de la comunidad a mantener esta olimpiada, cuyo principal objetivo es promocionar las ‘Ingenierías Verdes’. Las pruebas constituyen una excelente oportunidad para que estos alumnos se familiaricen con el ambiente universitario del que formarán parte en un futuro muy cercano. Además podrán conocer las diferentes titulaciones universitarias que conforman las denominadas ‘Ingenierías Verdes’, como opción formativa o laboral para tener en cuenta.

La Olimpiada consiste en la realización de una prueba tipo test en una de estas tres modalidades, (que coinciden con sus asignaturas): Biología, Tecnología Industrial, o Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Los ganadores de cada una de las materias en cada uno de los Distritos Universitarios (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) obtendrán un premio de 300 euros, los finalistas recibirán un premio de 150 euros y el centro mejor clasificado un premio de 500 euros.

PROGRAMA PARA EL CAMPUS DE LEÓN

El programa que se desarrollará en las instalaciones de la ESTIA (León), que se encuentran en Avenida de Portugal nº 41, es el siguiente:

- 10:00  - Entrega de acreditaciones.

- 11:00  - Prueba escrita (45 min. aproximadamente).

- 11:00  - Actividad profesores acompañantes: ‘Defectos organolécticos de los vinos’.

- 12:00  - Presentación: ‘¿Qué son las Ingenierías Verdes?’, y

- Entrega de diplomas, que contará con la presencia del Presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la ULE, Ana García Pérez, y los diputados provinciales de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Francisco Javier García Álvarez, y de Juventud y Deportes, Emilio Orejas.

- 12:30:          - Breve visita a las instalaciones.

- 13:30:          - Aperitivo y degustación de productos agroalimentarios.

PROGRAMA PARA EL CAMPUS DE PONFERRADA

En la sede de Ponferrada serán 31 los alumnos procedentes de cinco institutos de Educación Secundaria de El Bierzo los que tomarán parte en las pruebas, que se llevarán a cabo en el Salón de Actos de la 6ª planta del Edificio Central del Campus de Ponferrada, de acuerdo con el siguiente programa:

- 10:30  - Entrega de acreditaciones.

- 11:00  - Prueba escrita (45 min. aproximadamente).

- 11:00  - Actividad para los profesores acompañantes: ‘A vista de dron’.

- 12:00  - ‘Nuestra escuela por dentro’.

- 12:30  - Entrega de diplomas y obsequios a los participantes, con presencia de autoridades y representantes de las empresas colaboradoras.

- 13:30  - Degustación de productos agroalimentarios de Castilla y León.

‘INGENIERÍAS VERDES’, OPCIÓN CON GRAN FUTURO LABORAL

Recientes estudios de carácter internacional sitúan a las profesiones relacionadas con las ‘Ingenierías Verdes’, la biotecnología y la producción y transformación de los alimentos entre las cuatro actividades profesionales que serán más demandadas en los próximos 20 años.

El futuro de los alimentos y los nuevos retos a los que se enfrenta la humanidad, como el cambio climático, el aumento de población, las energías renovables o la escasez de agua hacen imprescindible el trabajo de ingenieros especialistas en estos temas.

La Facultad de Económicas debatirá sobre experiencias y reflexiones ante el futuro laboral

$
0
0

Las XII Jornadas de Salidas Profesionales en Economía y Empresa se celebrarán la próxima semana en el Salón de Grados. 

 

El Salón de Grados de la Facultad de Económicas de la Universidad de León (ULE) acogerá entre los días 13 y 16 de marzo la duodécima edición de las Jornadas de Salidas Profesionales en Economía y Empresa, en esta ocasión dedicadas a reflexionar y analizar experiencias sobre el futuro laboral. El programa que comenzará las 17:15 horas del próximo lunes, está dirigido por las profesoras del Departamento de Economía y Estadística de la ULE, Cristina Hidalgo y Mª Pilar Rodríguez, quienes explican que estas jornadas “quieren dar respuesta a las demandas de nuestros alumnos, a los que preocupa especialmente cómo afrontar con éxito la incorporación al mercado laboral”.

Los rasgos del territorio en el que han de desarrollar su trayectoria profesional funcionan como elementos dinamizadores o limitantes de las oportunidades laborales, de ahí que el seminario pretenda “hacer una aproximación a las características que rodean al estudiante leonés para detectar las posibles potencialidades de las mismas”. Las dos primeras jornadas están diseñadas como una toma de contacto con la realidad del momento, la primera es una sesión práctica sobre la entrevista personal y la presentación del currículum vitae que impartirá Miriam Fernández, responsable de la Escuela de Formación de la ULE; la segunda, se centrará en facilitar información sobre la OuiShare University Gira 2016/2017, la primera gira por las universidades que trata de acercar a la universidad las claves de la economía colaborativa para inspirar a los emprendedores del futuro. Este proyecto tiene como objetivo empoderar a alumnos y profesores para impulsar la cultura colaborativa en el entorno universitario.

Las siguientes jornadas se centrarán en la presentación del Programa de Autoempleo de la Federación Leonesa de Empresarios, y en la sesión de clausura tendrá lugar un coloquio sobre el mercado laboral y reflexiones ante el futuro al que asistirán Angel Díez, gerente de Dayvo Sistemas, y Santiago Cimas, director general de Unidad de Negocio del Grupo Puma. Cristina Hidalgo recalca que las jornadas van dirigidas a todos los estudiantes universitarios, no exclusivamente de Económicas, “ya que se ofrecen perspectivas interdisciplinares, y el interés en emprender una actividad económica puede surgir en cualquier titulación”, al tiempo que recuerda que el balance de las anteriores ediciones “ha sido muy positivo, y por la Facultad han pasado más de 100 profesionales de muy distinta procedencia para explicar, en cada momento, las peculiaridades coyunturales de las salidas de empleo de los estudiantes  de la Universidad de León”.

El programa completo de cada jornada está disponible aquí

Cinco equipos trabajan sobre retos tecnológicos en la V edición de la HackForGood de la ULE

$
0
0

Se desarrolla hoy y mañana en el Módulo de Investigación Cibernética (MIC) y trata de dar solución a las necesidades sociales de empresas y particulares. 

‘Help2Help’, ‘Animales’, ‘Konos’, ‘Big Data Tem’ y ‘Berryteam’ son los nombres de los equipos participantes en el Hackathon que ha comenzado esta mañana en el Módulo de Investigación Cibernética (MIC) de la Universidad de León (ULE), en la que participan, finalmente, quince estudiantes de Informática de la ULE. Durante esta tarde y mañana habrán de desarrollar aplicaciones tecnológicas que den respuesta a los retos que han elegido de entre más de 150 propuestas a nivel nacional en la página web de HackForGood.

Desde la sede de León, los equipos participantes trabajarán sobre cinco retos, unos seleccionados de esa lista nacional y algunos propios. La propuesta de‘Help2Help’ es el desarrollo de una plataforma-app que presentaron a la lista de retos de HackForGood con el mismo nombre y que se centra en la gestion de la microeconomía y los favores sociales de manera local. “La propuesta se asienta en los microtrabajos, es decir con esta plataforma se trata de ayudar a la gente, al que está en paro y busca un trabajo y el que demanda de forma puntual un trabajo o servicio, de este modo tratamos de interrelacionar a las personas en base a una economía social”, explica Mario Corral integrante del equipo que completan los ingenieros informáticos, Carlos Miranda, Jesús García, Jorge Ferrero y Carlos Casares.

‘Big Data Team’ formado por Edgar Herrera y Adauto Pilet, tratará de desarrollar una aplicación basada en big data, y el equipo ‘Konos’, de Víctor Tallo y José Abeleira, estudiará la forma de desarrollar una app interdisciplinar ya que el reto es configurar una app donde contactar entre universitarios o profesionales para ayudarse, contar experiencias o crear un proyecto. Por su parte, Adrián Campazas y Claudia Alvarez, los estudiantes que están detrás del equipo ‘Animales’ quieren desarrollar una app para los más pequeños “para concienciar a los niños de que no hay que maltratar a los animales”. Por último, ‘BerryTeam’ fabricará una aplicación multipropósito para ayudar al diagnóstico y tratamiento del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Los estudiantes que participan en este último reto son Manuel Fidalgo, Jesús Cruz, Pablo González y Martín Cruz.

La V Hackathon supone un auténtico maratón de programación informática donde los equipos desarrollarán aplicaciones y soluciones y donde el jurado de mañana sábado habrá de valorar la formación de grupos multidisciplinares que incluyan todos los perfiles necesarios para el desarrollo de servicios y aplicaciones, técnicos, diseñadores, informáticos, sociólogos, ingenieros, emprendedores sociales y personas del ámbito social.

Adolfo Rodríguez Soto, Vicerrector de Infraestructuras, y Vicente Matellán, director de la Cátedra Telefónica-ULE, inauguraron ayer esta edición que calificaron de interesante al tratarse de ‘hackers sociales’ que intentarán desarrollar aplicaciones y servicios que contribuyan a hacer de este mundo un lugar mejor.

MAÑANA SÁBADO, ENTREGA DE PREMIOS

Aquellos ‘hackers’ que aporten soluciones a esos retos podrán desarrollar su aplicación en la ciudad que elijan y accederán a varios premios que se conocerán sobre las 13:30 horas de mañana sábado, como por ejemplo 8.000 euros para el equipo ganador a nivel nacional, así como catorce premios de 2.000 euros, uno por sede, para las mejores aplicaciones locales. También habrá un premio que consistirá en un fin de semana formativo en emprendimiento social junto a la posibilidad de pasar al nivel 2 del programa ‘Think Big’ de la Fundación Telefónica. En este nivel los participantes accederán a formación, contarán con la ayuda de un mentor y hasta 3.000 euros de financiación para llevar a cabo su proyecto. Además, entre todos los ganadores locales se elegirá al ganador nacional que será premiado con un pase directo al nivel 2 de ‘Think Big’.

Las Cátedras Telefónica que participan en la iniciativa, además de la ULE, son las de la Politécnica de Madrid, Complutense de Madrid, UNIR, Pontificia de Comillas, Pompeu Fabra, UOC, Politécnica de Valencia, y las de Alicante, la Católica de Murcia, Politécnica de Cartagena, la de Castilla-La Mancha, Sevilla, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Extremadura, Valladolid y Vigo. Además, también impulsan esta iniciativa el ESNE y las Universidades de Salamanca y Málaga. Con la participación en HackForGood el objetivo de todas estas instituciones es crear valor social para el futuro, facilitar un marco para madurar los proyectos y las ideas y dar visibilidad al talento.

Más información en Cátedra Telefónica-ULE

'La Grande Chapelle' actuará mañana en el Auditorio de León en el XIV Ciclo de Músicas Históricas

$
0
0

Coproducido por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Ayuntamiento de León, el ciclo complementa un curso de extensión universitaria de la ULE.

El Auditorio ‘Ciudad de León’ acogerá el sábado 11 de marzo un concierto titulado ‘Musica al santísimo sacramento’, a cargo del grupo ‘La Grande Chapelle’, bajo la dirección de Albert Recasens, en el que se interpretarán una escogida selección de piezas religiosas en romance para solistas dedicadas al Santísimo, coincidiendo con el tercer centenario de la muerte de Sebastián Durón.

Recasens recupera una serie de obras de la extensa producción sacra en lengua vernácula de Durón, que fueron compuestas para la Capilla Real, de la que fue organista y maestro. El concierto de mañana en el Auditorio ofrecerá piezas religiosas en romance para solistas dedicadas al Santísimo, en lo que constituye una excelente oportunidad para conocer la obra de este fascinante compositor, que vivió a caballo entre los siglos XVII y XVIII y prestó sus servicios a dos dinastías.

La actuación de ‘La Grande Chapelle’ está integrada en el XIV Ciclo de Músicas Históricas, que ha sido coproducido por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDF) y el Ayuntamiento de León, y que sirve de complemento de la sexta edición del curso de extensión universitaria organizado por la Universidad de León (ULE) titulado ‘El legado musical’, que tiene el objetivo de dar a conocer la valía del legado patrimonial español, musical y artístico.

CONFERENCIA SOBRE LA MÚSICA ESPAÑOLA EN TIEMPOS DE CARLOS II

De forma previa al concierto, la Sala Polivalente del Auditorio ‘Ciudad de León’ acogerá la segunda jornada de la VI edición del http://extensionuniversitaria.unileon.es/euniversitaria/curso.aspx?id=932">curso de extensión universitaria titulado ‘El legado musical’, que ha sido organizado por la ULE y el CNDM con el apoyo del Ayuntamiento de León, y el objetivo de dar a conocer la valía del legado patrimonial español, musical y artístico.

Por ese motivo, a las 18:00 horas está prevista una conferencia a cargo de Albert Recasens en la Sala Polivalente del Auditorio de León, que hablará sobre ‘La música española en tiempos de Carlos II’.

El curso ‘El legado musical’ consta de 25 horas lectivas, un crédito ECTS para los alumnos universitarios, y articula partes teóricas a las que se suman los seis conciertos, (el de ‘La grande Chapelle’ es el tercero), del ciclo del CNDM como ejemplos musicales a lo tratado. Gracias a esta iniciativa, los aficionados a la música tendrán ocasión de disfrutar de seis propuestas que muestran un amplio abanico musical, con notables contrastes que van desde la música tradicional a la zarzuela y la sacra, todo ello en el Auditorio Ciudad de León.


Celebradas con gran éxito las pruebas de la III Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal

$
0
0

En el distrito de León han participado 170 alumnos en las pruebas celebradas en las instalaciones de la Escuela de Agrícolas, en los Campus de Vegazana y Ponferrada.

La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy en sus dos sedes, en León y en Ponferrada, la celebración de las pruebas de la III edición de la Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal de Castilla y León, que han contado con la participación en el distrito de León de 168 estudiantes de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional (137 en León y 31 en Ponferrada).

La Olimpiada ha consistido en la realización de una prueba tipo test en una de estas tres modalidades, (que coinciden con sus asignaturas): Biología, Tecnología Industrial, o Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Los ganadores de cada una de las materias en cada uno de los Distritos Universitarios (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) obtendrán un premio de 300 euros, los finalistas recibirán un premio de 150 euros y el centro mejor clasificado un premio de 500 euros, aunque hay que apuntar que los resultados definitivos se conocerán en el transcurso de la próxima semana.

En toda la comunidad han participado 715 alumnos en los cuatro diferentes distritos. Además del de León (con sedes en León y Ponferrada), en Palencia se han examinado los estudiantes de Palencia, Segovia, Soria y Valladolid; en Salamanca los de Ávila, Salamanca y Zamora; y en Burgos loa de dicha provincia.

Los profesores acompañantes han tenido ocasión de participar en actividades complementarias mientras sus estudiantes realizaban los exámenes. En León se programó un taller sobre ‘Defectos organolécticos de los vinos’, y en Ponferrada el denominado ‘A vista de dron’.

En ambos casos se han realizado visitas por las instalaciones de la ESTIA, y la jornada ha finalizado con la entrega de diplomas y obsequios a todos los alumnos que han participado con la presencia de diversas autoridades, para a continuación disfrutar con un aperitivo y la degustación de productos agroalimentarios.

En la sede de la ESTIA en León la entrega de regalos ha contado con la presencia de su director, Pedro José Aguado, la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la ULE, Ana García Pérez, y los diputados provinciales de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Francisco Javier García Álvarez, y de Juventud y Deportes, Emilio Orejas.

Comienza hoy en la ULE el 'Taller de Scrabble' del Programa de la Experiencia

$
0
0

Será impartido por Juan Carlos Ayala, doble Campeón de España y Subcampeón del mundo en esta modalidad competitiva.

El Programa de la Experiencia de la ULE (PIEx) ha organizado un ‘Taller de Scrabble’ destinado a los alumnos que cursan los itinerarios ‘Grandes obras, grandes autores’, y ‘De la granja a la mesa’, que ha sido organizado con el objetivo de fomentar la afición por el famoso juego de las palabras cruzadas, y que consistirá en la elaboración en un tablero un cuadro de palabras enlazadas al modo de los crucigramas. La primera edición de este taller se desarrollará los días 13, 15, 20, 22 y 27 de marzo, en la Facultad de Filosofía y Letras, a partir de las 17:30 horas.

Se trata de una forma de aprender de un modo ameno y divertido, al tiempo que se desarrollan las capacidades cognitivas. El taller será impartido por Juan Carlos Ayala, quien ya participó de esta actividad en un anterior taller, impartido en aquella ocasión por la campeona argentina, Claudia Amaral.

Ayala trabaja en la Universidad de León (ULE), presta sus servicios en la Unidad de Títulos, y atesora una larga y exitosa trayectoria en el ámbito competitivo, en la que destaca su papel en los mundiales con un subcampeonato (Costa Rica 2010, en la modalidad ‘Duplicada’), y un tercer puesto (Venezuela 2009, en la de ‘Scrabble Clásico’), además de dos títulos nacionales.

“La búsqueda de la palabra oculta, y el cálculo de la palabra de mayor puntuación, -explica Ayala-, son los ingredientes básicos para jugar y estimular de manera lúdica, hábitos como la lectura, la ortografía, la creatividad en la creación de nuevas palabras a partir de las letras de una anterior, lo que conocemos como anagrama y que es la base del juego”.

Hay que apuntar que Ayala ha desarrollado una importante tarea para promover y dar a conocer el Scrabble, que le ha llevado a colaborar con la organización de las dos ediciones disputadas del ‘Abierto Reino de León’ (León 2010 y La Bañeza 2012), torneos valederos para el circuito nacional. También ha impartido clases de iniciación para jóvenes en la Universidad de León, e impulsó en 2009 la celebración en El Albéitar del ‘V Máster Nacional de Scrabble’.

Como dato curioso hay que apuntar que en dicho campeonato presentó un trabajo titulado: ‘200 palabras leonesas en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua’, que puede ser consultado en la Biblioteca Universitaria San Isidoro, y es precisamente ese diccionario el que zanja cualquier posible disputa en una competición porque, como explica Ayala, “el diccionario es el árbitro, y siempre es imparcial”.

Sorteados los integrantes de los tribunales para las pruebas de acceso a la universidad

$
0
0

El sorteo es de carácter público, y se ha desarrollado en el Paraninfo Gordón Ordás del Pabellón El Albéitar de la Universidad de León.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy el sorteo de los miembros del Tribunal evaluador para las próximas pruebas de la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso de la Universidad) en el distrito de la ULE para las convocatorias de junio y septiembre.

El sorteo ha sido de carácter público y ha contado con la presencia de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la ULE, Ana Isabel García Pérez, la Directora del Área de Acceso y Promoción de Estudios, Mª Esther Seijas Villadangos, y representantes de varios sindicatos que han querido estar presentes para velar por la trasparencia del proceso.

En el acto se han seleccionado los vocales especialistas entre los profesores universitarios por un lado, y por otro entre los catedráticos y profesores de enseñanza secundaria y de los cuerpos docentes de las enseñanzas de ciclos formativos de grado superior de formación profesional, de artes plásticas y diseño, o de enseñanzas deportivas de grado superior, de acuerdo con la Orden 33/2017 de la Junta de Castilla y León, de 26 de enero.

Los resultados se harán públicos a través de la página web de la ULE, en la parte dedicada a la sección de acceso, previsiblemente a última hora de hoy, o bien el martes 14 a primera hora.

  • PRIMERA EDICIÓN DE LA EBAU

En el curso actual, 2016-17, tendrá lugar la primera edición de la EBAU, es decir, de la evaluación que permitirá el acceso del alumnado a las Universidades de Castilla y León. Si bien dicha evaluación podría equipararse a la anterior Prueba de Acceso a Estudios Universitarios (PAEU), introduce ciertas novedades derivadas, fundamentalmente, del marco normativo en que se sitúa, LOMCE.

La EBAU está regulada por normativa estatal, entre otros, por Orden 1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017.

La Orden EDU/33/2017, de 26 de enero, creó la Comisión Organizadora de la Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad de Castilla y León, que una vez constituida ha adoptado diversos acuerdos, como el calendario de realización de la evaluación en sus convocatorias ordinaria y extraordinaria (días 13, 14 y 15 de junio y días 11, 12 y 13 de septiembre, respectivamente).

Guía informativa de la EBAU en Castilla y León

La ULE dedica unas jornadas al análisis de la situación de la literatura actual

$
0
0

Se celebrarán los días 15 y 16 de marzo, con la participación de los escritores Juan Carlos Mestre, Luis Mateo Díez, Sara Mesa, Joaquín Pérez Azaústre y Pedro Ugarte.

La Universidad de León (ULE) acogerá los días 15 y 16 de marzo la cuarta edición de las jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) sobre la literatura actual. Se trata de una iniciativa organizada por el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la ULE, con la colaboración de los Vicerrectorados de Investigación y de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, la Fundación Antonio Pereira, RIUL, la Biblioteca San Isidoro, y el Grupo de Estudios Multitextuales de lo Insólito y Perspectivas de Género (EMIPG).

Estructuradas en forma de curso, las jornadas están especialmente dirigidas a estudiantes, especialistas y cualquier persona que desee conocer mejor los temas que van a ser abordados, que tienen el objetivo de aproximarse a la evolución y estado de la cuestión de la literatura actual y su significación sociocultural, al tiempo que se realza la importancia de la lectura en el ámbito universitario.

Los participantes van a tener oportunidad de conocer y cambiar impresiones con algunos de los escritores que protagonizan el panorama literario actual, en torno a su trabajo y la creación literaria.

La inauguración tendrá lugar el miércoles 15 de marzo a las 17:00 horas en el Aula Magna San Isidoro del Pabellón El Albéitar, con una conferencia titulada ‘El territorio de las ensoñaciones’, que será pronunciada por Juan Carlos Mestre. A continuación tomará la palabra Luis Mateo Díez, que hablará de ‘Las fuentes de la ficción’.

El jueves 16 las sesiones se celebrarán por la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, y por la tarde en la Sala de Conferencias de la Biblioteca General San Isidoro, con el siguiente programa:

- 12:05 horas: ‘La mirada oblicua: escribir con el lápiz torcido’. Sara Mesa.

- 17:30 horas:La escritura del nadador’, Joaquín Pérez Azaústre (modera Luis Artigue).

- 19:00 horas: Crimen y castigo: qué hay detrás de los premios literarios’. Pedro Ugarte.

Especial interés tiene ésta última, que pretende ser una especie de ‘excursión por las aguas cenagosas de los concursos literarios’, a modo de disección de los distintos certámenes, bajo la mirada de un autor que, por experiencia, reúne ‘unos cuantos éxitos y muchísimos fracasos’.

La participación en las jornadas permite convalidar 1 crédito de libre configuración o 1’5 ECTS. El precio de la matrícula es de 25 euros, cantidad que se reduce a 20 para los estudiantes y personas en paro. La asistencia será libre de tasas para quienes deseen acudir pero no precisen el certificado de créditos.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Facultad de Filosofía y Letras, Campus de Vegazana (2ª planta, despacho 310). Se puede solicitar información a la siguiente dirección de correo electrónico ana.abello.verano@unileon.es

  • RED INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES LECTORAS - RIUL

La Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) se creó en noviembre de 2007, fecha en la que se firmó en Sevilla un convenio que fue suscrito por trece universidades españolas y portuguesas con el fin básico de promocionar la Lectura y la Escritura en y desde el ámbito universitario. Han transcurrido diez años desde entonces y se han ido añadiendo universidades europeas y americanas de trece países hasta alcanzar el medio centenar, entre las que se encuentra la ULE.

La suma de universidades de prestigio, así como la gran cantidad y calidad de los proyectos e iniciativas desarrollados por la Red durante este tiempo, la han ido dotando cada vez de mayor visibilidad y relevancia en los entornos académicos, editoriales y sociales en los países donde está representada. El objetivo de la RIUL es el de poner en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria en su conjunto, abarcando desde la escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, charlas, exposiciones, publicaciones y un amplio etcétera.

Se busca fomentar una práctica politextual y policontextual, integrando diversos lenguajes y contextos, como el aula, la biblioteca u otros espacios y recursos que la Universidad puede dinamizar como lugares para el aprendizaje, el diálogo y la creación. Es lo que se conoce como alfabetización múltiple, que no tiene más remedio que integrar las nuevas vías de acceso a la información (Internet, por ejemplo) o los nuevos lenguajes.

Desde una perspectiva ecléctica e integradora, la Red pretende esquivar las dicotomías tradicionales entre Ciencias y Letras o Tecnología y Humanismo, que tanto daño han hecho. Todas las prácticas pueden ser puestas en valor, en el contexto y con el objetivo adecuado: desde un libro de poemas a un blog, desde la lectura en voz alta a la escritura multimedia.

Todo ello integrando todos los recursos humanos, materiales e institucionales de las Universidades, su profesorado, alumnado, Bibliotecas universitarias, etc. Igualmente, la Red no sólo hace actividades formativas o de difusión sino también pretende articularse como una unidad de I + D, emprendiendo acciones de investigación de ámbito interuniversitaria y sobre las temáticas ya mencionadas.

La ULE programa varias charlas y una exposición sobre desigualdad de género y salud en Guatemala

$
0
0

Tendrán lugar en los Campus de León y Ponferrada los días 14 y 15 de marzo, y servirán para presentar el trabajo realizado por la ONGD Farmamundi.

El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Vegazana de la Universidad de León (ULE), acogerá el martes 14 de marzo, a partir de las 16:30 horas, y con entrada libre hasta completar aforo, una jornada titulada ‘Desigualdad de género y salud. Experiencia de voluntariado en Guatemala’, en la que se dará a conocer el proyecto desarrollado por la ONGD ‘Farmamundi’ en dicho país, con el objetivo de fortalecer la pertenencia cultural e integridad en la salud sexual y reproductiva de las mujeres de Huehuetenango.

Intervendrá Carlota San José, graduada en enfermería que ha participado recientemente en el Programa de ‘Jóvenes Solidarios de Castilla y León’, que dará a conocer la labor que ha llevado a cabo en Guatemala que, según explica, “se ha centrado en la realización de encuentros regionales con comadronas, para el intercambio de experiencias relacionadas con Salud Sexual y Reproductiva, riesgos durante el embarazo y nutrición. También en la formación y mejora de sus capacidades sobre derechos sexuales y reproductivos y en prácticas de higiene y nutrición a mujeres embarazadas”.

  • CHARLAS Y EXPOSICIÓN EN PONFERRADA

Las actividades programadas por Farmamundi con la colaboración de la ULE se extenderán también al Campus de Ponferrada, en donde se han previsto dos charlas el miércoles día 15 de marzo, dirigidas especialmente a estudiantes del Grado de Enfermería, en las que intervendrá Carlota San José, y Jordi Menéndez, coordinador de educación de Farmamundi en Madrid y Castilla y León.

Además, en el Campus de Ponferrada se instalará la exposición ‘Esenciales para la vida’, que forma parte de una campaña con la que la ONG pretende sensibilizar y formar acerca de las variables que afectan al acceso a la salud, a través de las historias de mujeres del sur.

Esta exposición será inaugurada el miércoles 15 de marzo a las 11:30 horas en el vestíbulo del edificio principal del campus, en un acto que contará con la presencia de los dos ponentes antes citados, que estarán acompañados por el Vicerrector José Ramón Rodríguez Pérez, y la delegada de Farmamundi en León y profesora del Área de Enfermería de la ULE, Sheila Martínez.

La exposición se podrá visitar hasta el 24 de marzo, y quienes la visiten podrán conocer los problemas de salud y acceso a medicamentos a los que se enfrentan en su día a día.

(Imágenes cedidas por la ONGD 'Farmamundi')

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live