Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

La Cátedra de Estudios Leoneses de la ULE elabora la edición facsímil de 'El dialecto leonés'

$
0
0

La presentación de la obra de Ramón Menéndez Pidal tendrá lugar el próximo jueves a las 18:30 horas en la Sala Gordón Ordás de El Albéitar. 

La Sala Gordón Ordás del edificio El Albéitar acogerá el próximo jueves 22 de noviembre, a las 18:30 horas, la presentación del facsímil ‘El dialecto leonés’ de Ramón Menéndez Pidal cuya edición está patrocinada por la Cátedra de Estudios Leoneses de la ULE y ha sido realizada por El Búho Viajero.

La Cátedra de Estudios Leoneses (CELe) de la Universidad de León (ULE) tiene entre sus principales objetivos el estudio de las diferentes manifestaciones culturales –y muy especialmente la lengua– en el ámbito de las actuales provincias del antiguo Reino de León.  Por otra parte, a lo largo de los años 2018 y 2019 se celebra el bienio Menéndez Pidal con el objetivo de conmemorar el 150 aniversario de su nacimiento en 1869 así como el cincuentenario de su fallecimiento en 1968.

La coincidencia de ambos hechos llevaron a que el Consejo Asesor de la CELe decidiera que una de sus primeras publicaciones fuera la edición facsímil de la obra de Ramón Menéndez Pidal ‘El dialecto leonés’, acogiendo una propuesta de la editorial El Búho Viajero, que es quien se ha encargado de la edición que presentamos.

‘El dialecto leonés’, publicado originalmente en 1906, es una obra que tuvo un gran impacto en el ámbito de la Filología Hispánica y constituye una referencia básica en los estudios del leonés. De ahí que la Cátedra de Estudios Leoneses quisiera iniciar sus publicaciones justamente con este trabajo “que supuso el inicio de una línea de investigación –alentada en buena medida por el Centro de Estudios Históricos dirigido por el propio Menéndez Pidal– de la que derivaron toda una larga serie de estudios que tienen como objeto de análisis la lengua del dominio lingüístico asturleonés, uno de los campos más activos de la Filología española”, según especifica José Ramón Morala, director de la Cátedra de Estudios Leoneses.

El texto pidaliano original se completa con imágenes de algunas de las encuestas que Menéndez Pidal envió –y recibió resueltas– a localidades de la provincia de León indagando sobre los rasgos lingüísticos patrimoniales más significativos.

Además, la edición incluye varios trabajos académicos que sirven para poner en perspectiva la obra de Pidal y, como colofón, una amplia colección de textos actuales en leonés de autores procedentes de León, Zamora y Salamanca. Dichos textos, mediante un código QR que se incluye en la contraportada del libro, son accesibles en formato de audio en archivos en los que los propios autores leen sus aportaciones. Estos archivos de audio están accesibles en la sección de “materiales” de la web de la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe): http://cele.unileon.es/


Biológicas inaugura hoy el I Certamen de Cortometrajes y el Festival de Cine de Montaña de Banff

$
0
0

La inauguración tendrá lugar a las 18:00 horas en el Aula Magna de la Facultad donde se proyectarán dos documentales sobre ‘Durienses’ y ‘El oso pardo’. 

La Universidad de León (ULE) y la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales han organizado, con motivo del 50 Aniversario de los estudios de biología en León, el I Certamen ‘Universidad de León’ de Cortometrajes de Biología de la Conservación con el que se pretende dar a conocer y premiar trabajos originales que traten de contar una historia con un fondo que sea siempre de conservación ambiental. El Certamen se inaugurará esta tarde a las 18:00 horas con la presentación de dos documentales: ‘Durienses, los endemismos del Duero’ de Bicho Producciones a las 18:30 horas, y ‘El oso pardo: tras las huellas de los salvaje’ de Más que Pájaros S.L. a partir de las 19:30 horas.

La proyección de los cortometrajes seleccionados y los ganadores se darán a conocer el viernes 23 de noviembre a las 19:30 horas, quienes recibirán material óptico Carl Zeiss en el caso del primer y segundo premio, y unos prismáticos Zeiss Terra 8x42 para aquel trabajo que resulte ganador del tercer premio. Además, la organización ha establecido un Premio Popular, votado por el público, consistente en una placa conmemorativa de la ULE.

Paralelamente al Certamen, entre los días 21 y 24 de noviembre se presentará el Festival de Cine de Montaña de Banff dentro del cual se ha programado una charla del fotógrafo canadiense John E. Marriott el jueves 22 de noviembre a partir de las 18:00 horas sobre la fotografía de animales salvajes en Canadá. Tras su conferencia se realizará una proyección de cortometrajes de Marriott, y el sábado 24 de noviembre a las 18:00 horas se ofrecerá una emisión de la Selección de Cortos del Festival de Banff de la pasada edición.

El Banff Center Mountain Film Festival, es un festival internacional, competitivo, de cine de montaña, aventura y deporte extremo. Se desarrolla todos los años en el Banff Centre de Alberta, Canadá, a primeros de noviembre. Desde su inicio, hace 37 años, se ha consolidado como uno de los festivales más importantes dentro de la cultura del montañismo, siendo también uno de los co-fundadores de la Alianza Internacional de Cine de Montaña. A lo largo de estas tres décadas, el Festival se ha convertido en un referente global para montañeros, fotógrafos, escritores, atletas y cineastas. El Festival de Banff es uno de los más grandes festivales de cine de montaña del mundo. Tiene lugar anualmente, desde hace 40 años, en Banff, una pequeña ciudad en las montañas Rocosas de Canadá. Una de las principales características de este festival es que, una vez finalizado, recorre el mundo en el llamado Banff Center Mountain Film Festival World Tour. Actualmente se realizan unas 850 proyecciones en 42 países, con una audiencia de 390.000 espectadores. En 2016 llegó por primera vez a España y Huesca es su sede central.

La ULE colabora con el Encuentro Internacional de Educación Financiera

$
0
0

El congreso se celebra mañana y el viernes en Málaga y ha sido organizado por el Proyecto Edufinet del que forman parte catorce universidades. 

Profesores del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa de la Universidad de León (ULE) colaboran en el programa del Congreso Internacional de Educación Financiera de ‘Edufinet’ ‘Realidades y Retos’ que se celebra mañana y el viernes en Málaga. Más de medio centenar de ponentes y moderadores de diferentes disciplinas, procedentes de instituciones no sólo de España, sino también de otros países europeos, se darán cita en este encuentro organizado por el Proyecto Edufinet, que impulsan Unicaja Banco y la Fundación Unicaja, y del que forma parte la Universidad de León (ULE).

En concreto, participarán en este Congreso representantes de instituciones nacionales y europeas, tales como el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), Cecabank, la Asociación Española de Banca (AEB) o el Comité Económico y Social de la UE; catedráticos y profesores de universidades y escuelas de negocios nacionales e internacionales; analistas, auditores, asesores financieros y consultores; representantes de asociaciones empresariales, así como periodistas especializados en información económica.

El Congreso Internacional de Educación Financiera de Edufinet, trata de abordar cuestiones como los retos a los que se enfrenta la educación financiera, las posibles actuaciones a llevar a cabo para potenciarla o la eficacia de los programas actuales.  En suma, el Proyecto Edufinet pretende establecer con esta cita un punto de encuentro entre los principales agentes involucrados en la educación financiera, tales como profesionales, académicos y representantes de instituciones.

El programa del Congreso ‘Realidades y Retos’ se dividirá en diez sesiones, que tratarán diversas temáticas relativas a la educación financiera como la metodología y la didáctica, la psicología de las decisiones financieras, el emprendimiento, la eficacia de los proyectos y la educación financiera ante el reto de la digitalización. Asimismo, habrá una mesa redonda sobre la educación financiera desde el punto de vista de los medios de comunicación. Durante la sesión inaugural de mañana se realizarán cinco workshops sobre nociones básicas de Derecho para la educación financiera; la educación financiera como herramienta para el conocimiento de la realidad tributaria por los ciudadanos y empresas; la función de los medios de comunicación en la difusión de la misma, y la educación financiera, fondos de inversión y planes de pensiones.

EDUFINET: UN PROYECTO PIONERO

El Proyecto Edufinet de educación financiera es una iniciativa pionera, que ha sido distinguida con varios premios, que fue promovida por la Fundación Unicaja y Unicaja Banco, y cuenta con la colaboración de catorce universidades,  y casi una decena de instituciones y organizaciones empresariales. Se puso en marcha a finales de 2007, si bien el proyecto se comenzó a desarrollar en 2005 en el seno de Unicaja. A lo largo de sus once años de trayectoria, ha recibido varios premios y más de 127.600 personas han participado en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias llevados a cabo, de las que 89.000 lo han hecho a través de las Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes. Asimismo, la página web www.edufinet.com ha registrado hasta el momento 7,6 millones de visitas acumuladas, con accesos procedentes de 180 países.

Información completa del programa en el siguiente enlace

 

El historiador Emilio La Parra participa mañana en el Ciclo de Actualidad Científica y Cultural de la ULE

$
0
0

Pronunciará a las 20:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Biológicas, una conferencia sobre inquisición y libertad religiosa. 

Emilio La Parra López, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante, participará mañana jueves en la XIV  edición del Ciclo de Actualidad Científica y Cultural organizado por la ULE en colaboración con la Fundación Carolina Rodríguez. El historiador ofrecerá en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, a partir de las 20:00 horas, una conferencia titulada ‘Ni inquisición ni libertad religiosa. ¿una paradoja de la Revolución Liberal Española?’.

El historiador Emilio La Parra ha sido el ganador del trigésimo premio Comillas de Historia Biografía y Memorias, fallado este año 2018, por su libro biográfico, ‘Fernando VII. Un rey deseado y detestado’. Es Doctor Honoris Causa por la universidad de Aix en Provence (Francia). Ha sido también director de la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. La obra historiográfica de Emilio La Parra es muy amplia, abarca los siglos XVIII y XIX. Es un gran especialista en la historia política y cultural de lo que se llamó la primera transición de la España contemporánea, que comprende la crisis del Antiguo Régimen absolutista y la irrupción de la revolución liberal española. Sobre este periodo destaca uno de sus trabajos más notables, otra biografía, ‘Manuel Godoy: la aventura del poder’ (2002), hasta ahora su libro más conocido y considerado obra de referencia sobre el controvertido delfín de Carlos IV y su tiempo, también finalista de la XIV edición del premio Comillas.

Además de las dos grandes biografías mencionadas, precedidas por otra, ‘El regente Gabriel Ciscar: ciencia y revolución en la España romántica’ (1995), en las aportaciones de Emilio La Parra a la historiografía contemporánea española se pueden recorrer diferentes temáticas: la que analiza las relaciones de poder y la política moderna, entre las que destacan sus trabajos sobre las personas reales y su proyección pública como, ‘La imagen pública de los monarcas españoles en el siglo XIX’, o ‘La imagen del poder: reyes y regentes en la España del siglo XIX’.

Asimismo es un gran estudioso de la presencia de la Iglesia y su papel en la construcción del primer liberalismo español, con trabajos como ‘El anticlericalismo español contemporáneo’, de la que es coautor con Manuel Suárez Cortina, o ‘El primer liberalismo español y la Iglesia’. En este grupo destaca otra de sus principales obras, escrita con Mª Ángeles Casado, ‘La Inquisición en España: agonía y abolición’ (2013) o capítulos como “Anticlericalismo y proceso de secularización en la España contemporánea”, e innumerables artículos como “Ni restaurada, ni abolida. Los últimos años de la Inquisición española (1823-1834)”. Aspecto este último sobre el que versará la conferencia de mañana en León. 

El próximo viernes comienza la 55 edición de la Olimpiada Matemática España (OME)

$
0
0

Las pruebas de la Fase Cero se celebrarán de forma simultánea, a partir de las 16:30 horas, en los Campus de León y Ponferrada de la Universidad de León.

El próximo viernes 23 de noviembre dará comienzo a las 16:30 horas, de forma simultánea en León (Escuela de Ingenierías Industrial e Informática del Campus de Vegazana) y en Ponferrada (IES Gil y Carrasco) la Fase cero de la 55 Olimpiada Matemática Española (OME). Se trata de un concurso que ha sido organizado por la Real Sociedad Matemática Española (RSME), y que cuenta desde sus inicios con la colaboración de todas las Universidades Públicas y el Ministerio de Educación.

La Olimpiada está dirigida a jóvenes estudiantes del sistema educativo español que cursen 1º o 2º de Bachillerato. También pueden participar estudiantes de 3º y 4º de la ESO, siempre que vengan avalados por su profesor. En la fase cero todos los concursantes realizarán una prueba integrada por preguntas cortas, y el tribunal calificador seleccionará entre 20 y 30 concursantes, que seguirán en el concurso en su siguiente Fase (Fase Local del Distrito). Los seleccionados podrán recibir, si lo desean, clases de preparación en la Universidad de León.

Los resultados de la prueba se publicarán en el blog de la OME y los estudiantes que deseen participar deberán completar (hasta mañana 22 de noviembre) un formulario online y el boletín de inscripción con la autorización firmada por el padre/madre/tutor, que luego deberán entregar en mano el día de la prueba.

Quienes resulten seleccionados en la Fase Cero pasarán a la Fase Local del Distrito de León, que se celebrará en el campus de Vegazana el viernes 11 de enero de 2019. Los diez primeros (‘Top-ten’) serán premiados, y los tres mejores pasarán a la Fase Regional de Castilla y León, que tendrá lugar en febrero en Burgos (la fecha está aún por determinar). En la Fase Regional competirán los 12 ganadores de los cuatro distritos universitarios de la comunidad, y los tres que sean seleccionados representarán a Castilla y León en la Fase Nacional, que se celebrará en Orense del 21 al 24 de marzo de 2019, en la que participarán todas las Comunidades y Ciudades Autónomas españolas.

Finalmente hay que destacar que los ganadores tendrán la posibilidad de acudir representando a España a la Olimpiada Internacional de Matemáticas – IMO (Bath-Reino Unido 11-22 julio 2019), y a la Olimpiada Iberoamericana Organizada de forma conjunta por España y Portugal. Septiembre 2019). También hay una Olimpiada Europea Femenina – EGMO, en la que competirá un equipo seleccionado entre las mejores clasificadas en las fases locales (Florencia 7-13 abril 2019).

Más información en el siguiente enlace 

Premiada una Tesis Doctoral de la ULE sobre financiación de las universidades públicas en tiempos de crisis

$
0
0

El Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP) premia con un Accésit a Javier Fernández Fernández, y publica su obra.  

La tesis doctoral ‘La financiación de las Universidades públicas en tiempos de crisis: El papel de los Consejos Sociales en la búsqueda de financiación privada’ defendida recientemente en la ULE por Javier Fernández Fernández, y codirigida por José Luis Placer, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, y Esther del Campo, catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, ha resultado galardonada con un Accésit del Premio INAP (Instituto Nacional de Administraciones Públicas).

El Premio INAP para Tesis Doctorales calificadas con Sobresaliente Cum Laude es uno de los más prestigiosos que se otorgan en España en la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, para aquellas Tesis que aborden las tendencias de reforma en la Administración pública, en cualquiera de los ámbitos propios de dicha rama de conocimiento.

El Accésit obtenido por Javier Fernández Fernández, natural de Astorga y funcionario en la Universidad Complutense de Madrid, incluye una dotación económica y la publicación de la Tesis doctoral, que está basada en los problemas de financiación de las Universidades públicas españolas y sus posibles soluciones, en un contexto en el que el Sistema Universitario Español “ha sufrido en los últimos años un descenso importante en su financiación pública, provocado principalmente por la crisis económica mundial”, subraya Javier Fernández.

El debate actual sobre la gobernanza de las Universidades ha hecho que una Tesis de contenido netamente económico haya incorporado, “de una forma contundente, su implicación en el ámbito de la economía política con un énfasis institucional y de teoría de las organizaciones, que la convierten en una Tesis con un registro multidisciplinar, puesto que si bien es cierto que el principal objeto de estudio es la financiación de las Universidades, en ella se da mucha importancia a la política y al desarrollo organizacional, en definitiva, a las instituciones y al papel que éstas deben jugar”.

En esta investigación, la figura del Consejo Social se convierte en el eje principal desde el momento de su creación por la publicación de la LRU; un Consejo Social nacido a raíz de la crisis fiscal y de la crisis de democracia, con el doble objetivo de buscar financiación adicional para el sostenimiento de las Universidades públicas, y, al mismo tiempo, hacer más democrática y participativa la Universidad.

El Jurado del Premio INAP para Tesis Doctorales estuvo formado por Jaime Rodríguez-Arana Muñoz, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de A Coruña, Miguel Anxo Bastos Boubeta, Profesor titular del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Santiago de Compostela, María José Rodríguez Jaume, Vicerrectora de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad de la Universidad de Alicante, José Antonio Olmeda Gómez, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Pilar Arnaiz Sánchez, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, Ana Azurmendi Adarraga, Profesora Titular de Derecho de la Comunicación de la Universidad de Navarra, Concepción Barrero Rodríguez, Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla, y Ana Fernández Félix, Jefa del Centro de Estudios y Gestión del Conocimiento del Instituto Nacional de Administración Pública.

El jurado valoró el interés y el carácter innovador de la Tesis Doctoral en relación con la organización y el funcionamiento de las Administraciones públicas, la calidad científico-técnica, el rigor en los análisis y en la elaboración de conclusiones, y la relevancia teórica y práctica de las aportaciones. El Instituto Nacional de Administraciones Públicas ha llevado a cabo la edición del libro con la prestigiosa editorial internacional McGraw-Hill, publicado con el título ‘Financiación de la Universidad pública en tiempos de crisis. Los Consejos Sociales’.

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. Carmen Avilés (Tribunal), Mª Esther del Campo (Dtora.Tesis), Carmen Huerga (Tribunal), Cori Fernández de la Fuente (madre de Javier Fernández), el nuevo Doctor, Javier Fernández, Esther Fidalgo (Tribunal) y José Luis Placer (Dtor. Tesis). Segunda: Javier Fernández. Tercera y Cuarta: Portada y contraportada de la obra)

 

El CEI-Triangular E3 organiza una jornada sobre ética y buenas prácticas en la investigación

$
0
0

Tendrá lugar el próximo 29 de noviembre en la Universidad de Valladolid y está dirigida a los doctorandos de las tres universidades públicas que integran el CEI-E3. 

El CEI Triangular-E3 ha organizado la primera jornada formativa transversal específica sobre ‘Ética y buenas prácticas en la investigación’ dirigida a los alumnos de doctorado de las tres universidades que configuran el Triangular: Universidad de Burgos, Universidad de León y Universidad de Valladolid.

La jornada contará con ponentes como Miguel García Guerrero, presidente del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ángel Álvarez Barcia, director del Servicio de Investigación y Bienestar Animal de la Universidad de Valladolid (UVA), David Sanz Esteban, Director Técnico en Materia de Privacidad de la UVA y Javier Blasco Pascual, Catedrático de Literatura y miembro de AGILICE DIGITAL, spin-off de la UVA.

A lo largo de la jornada –que oferta para la ULE un límite de 35 plazas- está previsto que se aborden aspectos sobre integridad científica, códigos de buenas prácticas, comités éticos, ejemplos de mala praxis y prácticas inaceptables, conceptos generales sobre el uso de animales con fines científicos, tratamiento de datos personales en las tesis y plagios y su impacto a nivel académico y profesional.

Los doctorandos de la Universidad de León (ULE) que estén interesados en participar deberán inscribirse a través del siguiente formulario hasta el día 25 de noviembre de 2018. Formulario

La jornada tendrá lugar el miércoles 29 de noviembre de 2018 en el Salón de Actos de la Casa del Estudiante de la Universidad de Valladolid (C/Real de Burgos s/n – 47011 – Valladolid) con una duración de siete horas en horario de mañana y tarde.

Con el fin de facilitar la asistencia a la jornada de los doctorandos de León El CEI-Triangular ha puesto a disposición de los alumnos un autobús gratuito que cubrirá el viaje.

La información completa y el programa detallado puede consultarse en el siguiente enlace: https://ceitriangular.org/actuaciones/etica-en-la-investigacion/       

 

Manifiesto de la Red de Unidades de Igualdad de Género de las Universidades Españolas para la Excelencia Universitaria

$
0
0

Con motivo de la conmemoración, el próximo 25 de noviembre, del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Con motivo del ‘Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres’, las Universidades, a través de sus Unidades de Igualdad, reivindicamos nuestro papel de agentes activos en la lucha contra todo tipo de violencia sobre las mujeres. Violencias que están asentadas sobre las desigualdades entre hombres y mujeres, construidas culturalmente mediante prácticas discriminatorias asimiladas como naturales y propias dentro del orden social establecido.

Es objetivo prioritario y común de las Universidades colaborar con los poderes públicos y la sociedad en su conjunto para poner fin a las violencias ejercidas sobre las mujeres.  En el ámbito de la relación de pareja, la violencia de género también alcanza a hijas e hijos sobre quienes los riesgos de integridad psicológica y física se convierten en peligro cierto por la instrumentalización que de ellos realizan algunos hombres para continuar ejecutando su crimen sobre la madre.

En nuestro contexto social de convivencia es fundamental erradicar el acoso sexual o por razón de sexo en la esfera laboral y académica, los abusos y agresiones sexuales en entornos festivos, la explotación sexual y reproductiva, la trata de mujeres y niñas con fines sexuales, la violencia simbólica sexista, la cosificación de la mujer, la hipersexualización de las niñas y un largo etcétera de actos violentos que se ejercen contra las mujeres por el mero hecho de serlo.

Las Universidades y sus Unidades de Igualdad trabajamos desde hace tiempo en algunas de las líneas estratégicas establecidas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado por el Congreso y el Senado en 2017, adoptando medidas y prácticas de actuación dirigidas a las comunidades universitarias y a su entorno. La puesta en marcha de dichas medidas conlleva un esfuerzo continuado de tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres.

Es por ello que la dotación económica dispuesta en el Pacto de Estado, y gestionada por las Comunidades Autónomas, debe contener la previsión correspondiente para incluir a las universidades como agentes intervinientes en la lucha contra la violencia de género, dotándoles de medios materiales y humanos suficientes para alcanzar su objetivo. Con ello se podrá dar respuesta adecuada a la creciente y legítima demanda social en relación con las personas que estudian y se titulan en las universidades, de manera que egresen de sus aulas con las competencias y destrezas necesarias para este indispensable cambio social hacia la igualdad.

Las universidades tenemos como núcleo irrenunciable de actuación, el principio de igualdad, siendo ineludible la transversalización de la perspectiva de género en todas las áreas de conocimiento según el grado de intensidad que se requiera en cada una de ellas.

Así mismo, es una creciente demanda social que las universidades impartan formación inicial y específica en los planes de estudios de grados y másteres que capaciten para el ejercicio profesional con perfil cualificado en los procesos derivados de las situaciones de violencia de género.

El bárbaro goteo de asesinatos de mujeres, y crecientemente de hijas e hijos, exige la inclusión de una formación continua, rigurosa y actualizada para quienes tienen la responsabilidad de garantizar los derechos de las víctimas y su protección frente a hombres, muchas veces padres, que, en un ejercicio dilatado en el tiempo, delinquen dañando definitivamente la vida, la libertad y los derechos de la mujer, así como los de su descendencia.

La formación especializada dirigida a los itinerarios profesionales correspondientes a todos los agentes judiciales, al cuerpo facultativo médico y personal sanitario, así como  a  los  diferentes  cuerpos  policiales,  docentes  de  primaria  y  secundaria, comunicadores, publicistas y creadores audiovisuales y de contenidos digitales y otros perfiles intervinientes, es una exigencia que no puede ser eludida ni ocultada ante los resultados que derivan de un sesgo inconsciente en la valoración, adopción y mantenimiento de medidas de protección y garantía.

Porque la ausencia de perspectiva de género en la evaluación de los hechos que fundamentan la violencia de género lleva a la consolidación de falsos presupuestos, otorgando autoridad a quienes niegan la existencia de una violencia sistémica contra las mujeres.

En esta conmemoración del 25N, las Universidades mantenemos nuestro compromiso activo y firme en la lucha contra la violencia de género. Somos conscientes de que para ello es necesario incorporar las exigencias formativas antes aludidas, así como otorgarles un carácter de urgencia.

Tras largos años de recortes en las políticas universitarias, necesitamos el respaldo institucional y financiero del gobierno de las comunidades autónomas para acometer    las políticas de género, ya que, sin dicho respaldo, resulta muy difícil, cuando no inviable, que las universidades, y sus unidades de igualdad, podamos asumirlas.

Como señala la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sra. Mlambo, “la violencia de género es inaceptable, se puede evitar, se puede prevenir. Hagámoslo posible”.


Presentada la edición facsímil de 'El Dialecto Leonés', referencia básica en los estudios del leonés

$
0
0

La Cátedra de Estudios Leoneses y El Búho Viajero editan la obra de Menéndez Pidal con textos actuales en leonés de autores de León, Zamora y Salamanca. 

José Ramón Morala, Director de la Cátedra de Estudios Leoneses de la Universidad de León (ULE), y Mª Dolores Alonso-Cortés, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, presentaron ayer en la Sala Gordón Ordás del edificio El Albéitar la edición facsímil de la obra ‘El dialecto leonés’ de Ramón Menéndez Pidal cuya edición está patrocinada por la Cátedra de Estudios Leoneses de la ULE y ha sido realizada por El Búho Viajero. 

José Ramón Morala se mostró muy satisfecho del resultado final de la obra ya que incluye varios trabajos académicos que sirven para poner en perspectiva la obra de Pidal, “en su forma de trabajo y el empleo de las encuestas que fueron una guía de aportaciones a las que se fueron sumando décadas después otros muchos investigadores como Concha Casado, José María Abad, Urdiales…, una larga serie de trabajos que bebieron en las fuentes de Pidal y luego se dedicaron a estudiar sistemáticamente una zona concreta, pero el inicio de esa saga está en Menéndez Pidal”.

Los textos que se incluyen en la edición son accesibles en formato de audio, mediante un código QR que se incluye en la contraportada del libro, en los que los propios autores leen sus aportaciones. Por su parte Puri Lozano agradeció a la Cátedra de Estudios Leoneses y a la Universidad de León “su interés por haberse hecho eco de nuestra propuesta, el reeditar una obra con varios textos y testimonios añadidos que a nuestro modo de ver enriquecían una obra con más de un siglo de vida”.

UNA OBRA DE IMPACTO PARA LA FILOLOGÍA HISPÁNICA

La Cátedra de Estudios Leoneses (CELe) de la Universidad de León (ULE) tiene entre sus principales objetivos el estudio de las diferentes manifestaciones culturales –y muy especialmente la lengua– en el ámbito de las actuales provincias del antiguo Reino de León.  Por otra parte, a lo largo de los años 2018 y 2019 se celebra el bienio Menéndez Pidal con el objetivo de conmemorar el 150 aniversario de su nacimiento en 1869 así como el cincuentenario de su fallecimiento en 1968.

La coincidencia de ambos hechos llevaron a que el Consejo Asesor de la CELe decidiera que una de sus primeras publicaciones fuera la edición facsímil de la obra de Ramón Menéndez Pidal ‘El dialecto leonés’, acogiendo una propuesta de la editorial El Búho Viajero, que es quien se ha encargado de la edición.

‘El dialecto leonés’, publicado originalmente en 1906, es una obra que tuvo un gran impacto en el ámbito de la Filología Hispánica y constituye una referencia básica en los estudios del leonés. De ahí que la Cátedra de Estudios Leoneses quisiera iniciar sus publicaciones justamente con este trabajo “que supuso el inicio de una línea de investigación alentada por el Centro de Estudios Históricos dirigido por el propio Menéndez Pidal”. El texto pidaliano original se completa con imágenes de algunas de las encuestas que Menéndez Pidal envió –y recibió resueltas– a localidades de la provincia de León indagando sobre los rasgos lingüísticos patrimoniales más significativos.

Los archivos de audio de la edición presentada están accesibles en la sección de “materiales” de la web de la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe)

"Ejerced vuestra profesión con creatividad y sin olvidar la innovación ligada a las tecnologías"

$
0
0

El Director Provincial de Educación, Jesús Víctor Díez Peña, impartió la conferencia de la Festividad de la Facultad de Educación celebrada hoy. 

La Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE) ha celebrado hoy la festividad de su patrón, San José de Calasanz, con una ceremonia de graduación que se ha desarrollado en el Aula Magna San Isidoro de El Albéitar, en un acto presidido por el Rector, Juan Francisco García Marín, la Decana del centro, Mª Lourdes Gutiérrez, la secretaria de la Facultad, Ruth Cañón y Lorena Salazar, alumna que ha intervenido en representación de los alumnos egresados. 

Jesús Víctor Díez Peña, Director Provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, ha pronunciado una conferencia en la que ha trasladado a los nuevos titulados la importancia de la profesión para la que han sido formados: “Vuestra labor es una tarea maravillosa y entrañable porque somos maestros y ejercemos nuestra profesión desde la vocación y porque no debemos olvidar que trabajamos con material humano altamente sensible, por eso es muy importante que vuestra actitud sea siempre muy positiva”.

Díez Peña ha recordado que el concepto de educación hoy “ha cambiado y ahora en las distintas etapas educativas están presentes muchas figuras y diversos canales de comunicación que pueden influir en el futuro de nuestros discentes”. A este respecto ha reclamado a los nuevos egresados que ejerzan su actividad “con creatividad para lograr que las clases sean amenas, teniendo en cuenta las tendencias educativas, sin olvidar la innovación ligada a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación pues así lo demanda la sociedad”.

En la lectura de la memoria del pasado curso, la Secretaria de la Facultad, Ruth Cañón, realizó un repaso por las diferentes actividades que tuvieron lugar, y destacó como muy positiva la participación de los alumnos en 110 movilidades en el marco de los tres programas más conocidos: ERASMUS, SICUE y AMICUS, que han favorecido el intercambio y la mejora de la formación de los estudiantes. Además informó que el pasado curso la facultad recibió 431 alumnos de nuevo ingreso y el número de egresados ascendió a 379 alumnos: 59 del Grado en Educación Infantil, 98 de Educación Primaria, 42 del Grado en Educación Social, 164 del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, 13 del Máster en Orientación Educativa, dos alumnos de la licenciatura de Psicopedagogía, y uno del Curso de Adaptación del Grado en Educación Primaria.

Tras la intervención de Lorena Salazar en nombre de todos los graduados, recibieron sus diplomas una selección de egresados en cada grado. A continuación la Decana, Mª Lourdes Gutiérrez, señaló que es un año de oportunidades “ya que este año hay oposiciones en Primaria e Infantil, pero independientemente de cómo resulten sí os pido que no os desaniméis y seguid fomentando vuestra formación”.

La decana ha felicitado a los alumnos “y por supuesto, a vuestras familias por el esfuerzo que han puesto en que hoy estéis aquí”. Mª Lourdes Gutiérrez también ha aprovechado la presencia del director provincial, para reclamar la incorporación del Grado en Educación Social a la educación formal “para apoyar a los profesores en tareas que no tienen que ver con las materias curriculares como la inclusión social, la prevención en violencia de género o acoso escolar”.

El Rector, Juan Francisco García Marín, ha cerrado el acto felicitando a las familias “por vuestro esfuerzo en hacer que hoy vuestros hijos estén aquí” y los nuevos titulados “porque vais a ejercer la profesión más noble que existe, educar para el futuro a niños en las etapas en que forman su carácter y personalidad”. Por último, ha expresado el deseo –al igual que la Decana- de que los educadores sociales en un futuro cercano “entréis también en la educación formal, quizás la sociedad española aún no está preparada para asumir que existen, sois las primeras promociones, pero estoy seguro que pronto se reclamará vuestra presencia en el ámbito educativo”.  

 

 

 

 

Comienza la temporada para los equipos deportivos de la Universidad de León

$
0
0

El Rector, Juan Francisco García Marín, y el Vicerrector de Deportes, Isidoro Martínez, asistieron a la presentación oficial celebrada ayer en el Pabellón 'Hansi Rodríguez'. 

El Pabellón Universitario ‘Hansi Rodríguez’ del Campus de Vegazana sirvió ayer de escenario para la presentación oficial de los equipos deportivos que representarán a la Universidad de León (ULE) en las próximas competiciones deportivas tanto provinciales como autonómicas y nacionales.

El Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, acompañado del Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez, y del director del Área de Deportes, Julio de Paz, felicitó al cerca del centenar de deportistas y entrenadores congregados “por apostar por el deporte unido a la formación universitaria. Es lo mejor que podéis hacer en esta etapa”, al tiempo que les animó a entrenar “para cosechar los triunfos que os merecéis, espero que tengáis éxito en las respectivas competiciones porque eso será bueno para vosotros y para la universidad a la que representáis, y si no ganáis, no pasa nada lo importante es haber participado”. Marín concluyó recordando que “tenéis todo nuestro apoyo para lo que necesitéis, y sobre todo gracias por formar parte de los equipos de la Universidad de León”.

Los equipos masculino y femenino de balonmano, los chicos y chicas del baloncesto, los conjuntos masculino y femenino de voleibol, también las modalidades de hombres y mujeres de rugby y las chicas del ULE-Sprint atletismo fueron los protagonistas de este acto. Hay que destacar que el 80% de los integrantes de los equipos federados de la ULE son estudiantes de la Universidad de León.

Tras la foto de familia, los integrantes de cada equipo posaron para realizarse la foto oficial junto al Rector, el Vicerrector y el director del Área de Deportes.

 

La Escuela de Trabajo Social de la ULE dedica un curso a la 'Movilidad Humana'

$
0
0

De carácter gratuito, se inaugura esta tarde a las 16:30 horas y prolongará sus sesiones hasta el próximo miércoles 28 de noviembre.

La Escuela de Trabajo Social ‘Nuestra Señora del Camino’ de la Universidad de León (ULE) ha organizado un curso titulado ‘Movilidad humana: Claves para su interpretación’, que dará comienzo hoy lunes 26 de noviembre a las 16:30 horas, con una conferencia sobre ‘Valores y dimensión ética de la acción humana’, que será impartida en el Aula Magna de la escuela por la profesora Mª Jesús Domínguez Pachón.

El curso es de carácter gratuito, se desarrollará los días 26, 27 y 28 de noviembre, de16 a 20:30 horas, ha sido organizado con la colaboración del Ayuntamiento de León y Junta de CyL, y está dirigido a estudiantes, titulados universitarios en general, profesionales de los ámbitos sanitario, jurídico, educativo y de servicios sociales, voluntariado, y abierto también a cualquier persona que esté interesada en el tema.

Desde la organización se explica que el número de personas que se ve obligado a huir de su lugar de origen y se convierte en refugiada o desplazada se incrementará de forma notable a lo largo de esta década como consecuencia de factores de diversa índole. Partiendo de esta idea, el curso pretende ofrecer una visión global sobre esta realidad a la par que reflexionar respecto a los desafíos a los que la sociedad tendrá que enfrentarse.

  • DERECHOS DE ASILO, REFUGIO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN

Las ponencias que integran el programa correrán a cargo de profesores de la escuela de Trabajo Social, de la facultad de Derecho de la ULE, y representantes de Cáritas León, Cruz Roja León y de la ONG ‘ACCEM’.

A lo largo de las tres jornadas se ofrecerá una visión global de la movilidad humana a nivel internacional, nacional y local, y se analizarán los distintos factores que inciden en el incremento de la movilidad en la actualidad y sus consecuencias. También se debatirá sobre el derecho de asilo y refugio y los sistemas de protección asociados, y se abordarán las diferentes estrategias, modelos y propuestas de intervención desde distintas perspectivas. Con todo ello se desea evidenciar y dar visibilidad a experiencias o vivencias que están teniendo lugar en nuestro entorno.

Hay que apuntar finalmente que los participantes que formalicen su inscripción podrán convalidar un crédito ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán realizar un trabajo de análisis de los contenidos de tres noticias (medios local, nacional e internacional), en el que analicen los contenidos que abordan y lo relacionen con la información aportada en el curso.

(Imágenes:  1.-  Ilustración del cartel anunciador del curso   2.- Fachada de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de León   3.-  Fotografía de una caravana de refugiados)

La Facultad de Económicas celebró la tercera edición de las Jornadas Socialmente Responsables

$
0
0

Además de una mesa redonda sobre sostenibilidad y desarrollo territorial, el programa incluyó una charla sobre el modelo de negocio one-for-one. 

El Área de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) organizó el pasado viernes la tercera edición de las Jornadas Socialmente Responsables dirigidas a los estudiantes de los distintos grados que se imparten en la facultad.

La conferencia principal fue impartida por la profesora Mª Isabel Sánchez Hernández, de la Universidad de Extremadura quien presentó una ponencia bajo el título ‘¿Estamos preparados para el one for one?’, que llevó a los alumnos a reflexionar sobre la ventaja competitiva que la responsabilidad social supone para las empresas. La exposición de Sánchez Hernández se refirió al modelo de negocio ‘one for one’, el cual se enmarca dentro de la filosofía ‘Doing well by doing good’ (hazlo bien haciendo el bien) que consiste en que una empresa, por cada unidad vendida, se compromete a entregar un producto de igual valor a otra persona sin capacidad económica y en riesgo de exclusión. Una interesante propuesta que fue ilustrada con casos prácticos de empresas que ya funcionan bajo este modelo de negocio.

Tras la intervención de Mª Isabel Sánchez, tuvo lugar una mesa redonda sobre ‘Responsabilidad, Sostenibilidad y Desarrollo Territorial’, moderada por el profesor José Luis Vázquez Burguete, en la que participaron Luis Ignacio Álvarez, profesor de la Universidad de Oviedo, Jorge Vega, de la UNED, Francisco Javier Juanes Benéitez, del grupo de Acción Local Páramo-Órbigo-Esla Desarrollo Asociado POEDA, y David Santos, de la empresa Naturgeis.  

Esta edición ha sido posible gracias a la colaboración organizativa del Grupo de Innovación Docente de Marketing e Investigación Operativa de la ULE y el Grupo de Investigación Economía del Bienestar y Participación Ciudadana de la UNED. Además, ha contado con el apoyo de las empresas Intdea, Naturgeis y el colectivo POEDA. 

Accésit para una investigación en producción ecológica para un doctorando de la ULE

$
0
0

Los XX Premios Nacionales ‘Andrés Núñez de Prado’ reconocieron a David Castrillo su trabajo sobre viñedo ecológico, extraído de su tesis doctoral que defenderá en los próximos días en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal.

David Castrillo Cachón, doctorando de la Universidad de León (ULE), ha sido galardonado con un Accésit en la vigésima edición de los Premios Nacionales en Investigación y Defensa de la Producción Ecológica ‘Andrés Núñez de Prado’, por su trabajo ‘Viñedo ecológico vs convencional: reservorio de biodiversidad de levaduras para la adaptación a los efectos del cambio climática y la tipicidad del vino’, cuyo reconocimiento también fue para la Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA-AGACAL).

Los Premios Nacionales en Investigación y Defensa de la Producción Ecológica "Andrés Nuñez de Prado" organizados por Ecovalia y la familia Nuñez de Prado se dieron a conocer la semana pasada en la localidad cordobesa de Baena. Estos galardones persiguen reconocer la labor de quienes trabajan en temas relacionados con la producción ecológica. Entre los candidatos a la modalidad de Investigación, como ya ocurrió el año pasado, el jurado priorizó aquellos trabajos que vinculan la producción ecológica con la mitigación y adaptación al cambio climático, y a este respecto valoró la investigación del doctorando de la ULE “por su contribución a la continuidad de los estudios vinculados con la producción ecológica”.

El trabajo ha sido extraído de la tesis doctoral de David Castrillo Cachón titulada: ‘Estudio de la diversidad de levaduras en uva de cultivo ecológico y convencional en Galicia: patrones biogeográficos e influencia en las características químicas y sensoriales del vino’ que será defendida en las próximas semanas en un acto público en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León (ULE).

David Castrillo ha desarrollado su tesis doctoral mediante un contrato predoctoral FPI del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en la Estación de Viticultura e Enoloxia de Galicia (EVEGA-AGACAL).

La convocatoria de este año recibió trabajos de investigación procedentes de toda la geografía española y la entrega de los galardones tuvo lugar ayer domingo en Baena, Córdoba. Por último reseñar que el primer premio (dotado con 6.000 euros) recayó en un estudio sobre cómo influye en la calidad de la carne de ternera el sistema de manejo, el tipo de alimentación y la estacionalidad con el fin de optimizarlos para conseguir las máximas propiedades físico-químicas, nutricionales y sensoriales, de los investigadores Isabel Revilla y Carlos Palacios Riocerezo. 

(Fotografías: Primera: Viñedos en la Estación de Viticultura e Enoloxia de Galicia / Segunda: pruebas de laboratorio. Terecera: David Castrillo)

El Albéitar proyecta el martes la película rumana 'La mercancía y la pasta'

$
0
0

Forma parte del ciclo ‘Otras miradas, un mismo lenguaje’, y se podrá ver a partir de las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar con entrada libre.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León ha programado la proyección el martes 27 de noviembre a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar, de la película Marfa Si Banii’  (La mercancía y la pasta – año 2001 – 90 minutos de duración), del director Cristi Puiu, que se integra en el ciclo ‘Otras miradas, un mismo lenguaje’, dedicado esta vez a la cinematografía de Rumania.

‘La mercancía y la pasta’ constituyó el debut en el largometraje de Cristi Puiu, director rumano muy conocido por haber sido premiado en Cannes 2005 con ‘La muerte del señor Lazarescu’.

La película cuenta la historia de un joven que tiene un negocio propio, que consiste en un quiosco montado en su piso. Decide ampliarlo, pero de momento no tiene los recursos financieros necesarios. Un gángster local le ofrece el dinero que necesita, a cambio de que realice un transporte aparentemente sencillo, que consiste en llevar un paquete a Bucarest. El protagonista acepta el trato, y junto con dos amigos, cogen una furgoneta y se lanzan a la aventura. Pero a lo largo del viaje se dan cuenta de que están siendo seguidos.

  • UN DIRECTOR RECONOCIDO POR EL FESTIVAL DE CANNES

Cristi Puiu nació en Bucarest, en 1967. En 1996 se graduó por la Escuela Superior de Artes Visuales de Ginebra con el documental ‘25.12. Bucharest, North Railway Station’. A su vuelta a Rumanía el mismo año, continuó pintando y haciendo cine. En 2001, ‘La mercancía y la pasta’ fue seleccionado en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y ganó varios premios internacionales.

Su segundo trabajo ‘La muerte del señor Lazarescu’ fue galardonado con el Premio de la sección ‘Un Certain Regard’ en el Festival de Cannes de 2005. Este premio fue seguido por más de 50 nominaciones y premios internacionales.

Cristi Puiu ha recibido excelentes críticas por las revistas de cine más prestigiosas e ‘Indiewire’ la colocó en el número 1 del ranking de las mejores películas internacionales de 2006. Su tercer largometraje, titulado ‘Aurora, un asesino muy común’ también se estrenó en Cannes (2010) en la sección ‘Un Certain Regard’.

La entrada será gratuita hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger en la taquilla del teatro a partir de las 20:00 horas.

(Imágenes:   1.- Cartel anunciador de la película   2.- Dos de los protagonistas en un momento de la acción)

 


La ULE colabora en el Foro de Mujeres Emprendedoras de Villaquilambre

$
0
0

El programa incluye ponencias, experiencias y talleres prácticos y se celebrará los próximos días 27 y 28 de noviembre en el Centro Cívico de Navatejera. 

La Universidad de León (ULE) colabora un año más en el Foro de Mujeres Emprendedoras organizado por la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Villaquilambre para los días 27 y 28 de noviembre en el Centro Cívico de Navatejera.

Esta iniciativa está organizada además por la Asociación de Emprendedoras Zardinas y la Asociación de Cooperactivas, y colaboran el Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León (ULE); Transcue, Grupo de Innovación Docente de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa, la Facultad de C.C. Económicas y Empresariales de la ULE; y el Círculo Empresarial Leonés (CEL) a través del Grupo de Mujeres Empresarias.

Además de una nutrida exposición de diferentes mujeres empresarias, emprendedoras y artesanas, la programación se iniciará con una ponencia a cargo de la periodista Ana Gaitero, a la que seguirá otra sobre ‘Ayudas económicas y alternativas de financiación’ por María Ramón del colectivo Cooperactivas.

A las 11:30 horas tendrá lugar un taller práctico sobre ‘Gestión del tiempo’ que dirigirá la profesora del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa, Suca Muñoz Doyague. La sesión de tarde de la primera jornada estará dedicada a demostraciones de trabajo de emprendedoras, a la muestra de paneles de experiencias, y un desfile de moda de diseñadoras leonesas a partir de las 18:00 horas.

El miércoles 28 de noviembre, a partir de las 9:30 horas, M Dolores González moderará una mesa de trabajo sobre ‘Mujer, asociacionismo y participación social’ en la que participarán emprendedoras de los colectivos Zardinas, Cooperativas y del CEL. A partir de las 10:30 horas diversas mujeres y artesanas explicarán en vivo y en directo sus experiencias como emprendedoras. Esta sesión será moderada por Adelina Rodríguez, del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la ULE.

Tras un taller práctico denominado ‘Cómo crear redes y no en la red!!’ impartido por Elisa Ovalle, representantes institucionales y del ámbito empresarial clausurarán las jornadas. 

Últimos días para inscribirse en el curso de 'Inspiración para la danza' de la ULE

$
0
0

Será impartido por Rosario Granel en el Aula de Expresión Corporal y dará comienzo el próximo miércoles 30 de noviembre.

El viernes 30 de noviembre comenzarán las clases del curso de extensión universitaria titulado ‘Inspiración para la danza’, de 66 horas de duración (48 lectivas y 18 de trabajo personal de los alumnos), que prolongará sus sesiones hasta abril de 2019, y celebrará sus clases en el Aula de Expresión Corporal de la Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE).

Está dirigido a estudiantes y profesionales de la danza y cualquier otra disciplina artística (teatro, música, literatura, artes audiovisuales…), docentes en formación (grados y master en Educación, FCAFD) o en ejercicio de su profesión, terapeutas y, en general, cualquier persona interesada en la vivencia consciente y expresiva del cuerpo y del movimiento. Entre los objetivos que persigue se encuentra el deseo de acercar la creación artística a través de la danza contemporánea a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, así como desarrollar el conocimiento y la práctica de la danza desde la conciencia y el disfrute corporal, facilitando una experiencia formativa enriquecedora tanto a nivel personal como profesional.

Los participantes podrán explorar las posibilidades de creación en danza a partir de recursos clave (el espacio, el sonido, el texto y la imagen), que posibilitan la conexión y la relación interdisciplinar entre las artes. Los contenidos específicos de inspiración para la danza que se impartirán en las diferentes clases son los siguientes:

  • 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2018. ‘El texto. La literatura, la poesía, el cuento, la letra’.
  • 18, 19 y 20 de enero de 2019. ‘La imagen. La pintura, el cine, la fotografía’.
  • 22, 23 y 24 de febrero de 2019. 'El sonido. El sonido, la voz, la palabra, el ruido, la música'.
  • 5, 6 y 7 de abril de 2019. ‘El espacio. El entorno, el espacio urbano, la arquitectura’.

Los alumnos tendrán la oportunidad de convalidar 3 créditos ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán asistir al menos al 80% de las sesiones, y al finalizar el curso deberán realizar y entregar una breve memoria.

El precio de la matrícula se ha fijado en 100 euros. Las personas que estén interesadas aún pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión y Relaciones Internacionales (Edificio El Albéitar – Avda. Facultad nº 25 – 24004 León), o en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o bien en la modalidad online a través del siguiente enlace.

Premiada la Directora del Área de Relaciones Internacionales de la ULE por la Real Academia de Ingeniería

$
0
0

María Fernández Raga ha sido distinguida con una de las medallas de reconocimiento que la Real Academia de Ingeniería otorga a los Jóvenes Investigadores.

La profesora María Fernández Raga, Directora del Área de Relaciones Internacionales de la Universidad de León (ULE) ha sido galardonada por la Real Academia de Ingeniería (RAI) con una de las Medallas de los Premios ‘Agustín de Betancourt y Molina’ y ‘Juan López Peñalver’ correspondiente a la edición 2018, distinción con el que la RAI distingue a los más brillantes Jóvenes Investigadores en ingeniería, que le fue entregada en el transcurso de un acto solemne que se desarrolló la pasada semana en la ‘Sala Villar Mir’ de la sede de la institución en Madrid.

María Fernández Raga es ingeniera Forestal y del Medio Natural, y actualmente profesora ayudante doctor de la Universidad de León (ULE), en donde también dirige el Área de Relaciones Internacionales. La medalla concedida por la RAI viene a premiar sus contribuciones a la Ingeniería forestal y del medio natural en el área de la erosión por salpicadura resultante del bombardeo de la superficie del suelo por las gotas de lluvia.

La Real Academia de Ingeniería es una institución a la vanguardia del conocimiento técnico, que promueve la excelencia, la calidad y la competencia de la Ingeniería española en sus diversas disciplinas y campos de actuación. Fue creada en 1994, siguiendo la tradición de las reales academias, y tiene a gala haber sido la primera de ámbito nacional creada durante el reinado del Rey Juan Carlos I. Actualmente está presidida por el Académico Elías Fereres, cuya Junta de Gobierno resultó elegida el 22 de septiembre de 2015.

  • FOMENTO DE LA CALIDAD Y LA COMPETENCIA EN LA INGENIERÍA ESPAÑOLA

El activo principal de la RAI viene constituido por sus académicos: 60 destacados profesionales de las distintas disciplinas de la Ingeniería y la Arquitectura, provenientes de los ámbitos académico y empresarial, que desarrollan su cometido de fomentar la calidad y la competencia de la Ingeniería española.

De forma anual, y con el copatrocinio de la Fundación ‘Pro Rebus Academiae’, la RAI convoca los premios ‘Agustín de Betancourt’ y ‘Juan López de Peñalver’ que están destinados a investigadores o profesionales que hayan realizado contribuciones originales y relevantes en cualquiera de los ámbitos de la ingeniería, valorándose específicamente en ambos premios los aspectos relacionados con la transferencia de tecnología. Entre las condiciones está que los aspirantes deben tener menos de 40 años de edad a 1 de enero y mantener vinculación con España, en donde hayan desarrollado parte significativa de sus trabajos.

(Imágenes:   1.- La profesora María Fernández Raga en el momento de recoger la medalla concedida por la Real Academia de Ingeniería   2.- Foto de familia de todos los premiados en la Sala Villar Mir de la sede de la RAI)

La Universidad de León programa un taller dedicado a la 'Música Coral Navideña'

$
0
0

Se celebrará entre los días 6 y 9 de diciembre, y está abierto a la participación de cualquier persona interesada en aprender canto y técnica vocal.

El Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León (ULE) ha organizado un taller de canto dedicado a la Música Coral Navideña’, que se impartirá en el Centro Parroquial de Santo Toribio de Mogrovejo (C/ Moisés de León, Pol, 10 – Parc. 40 - 24006 León) entre los días 6 y 9 de diciembre, en horario de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, bajo la dirección de Guillermo Alonso Ares y dirigido a cualquier persona, forme parte o no de la comunidad universitaria, que esté interesada en el canto coral conjunto y la técnica vocal.

En total consta de 40 horas (25 horas lectivas presenciales, y el resto de trabajo, preparación y estudio autónomo), y se realizará gracias a la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras, la parroquia que acogerá las clases, el ‘Coro Escarcha’ y la Escuela Municipal de Música, Danza y Artes Escénicas de León.

Se trata de un taller de aprendizaje, práctica e Interpretación de repertorio basado en música coral navideña de distintos estilos, nacionalidades y épocas, desde la antigüedad hasta nuestros días, ‘a capella’ y con acompañamiento, que tiene como objetivos profundizar en las capacidades relacionadas con el canto, la técnica vocal, la comprensión, la memorización, la respuesta a las indicaciones del director y la integración en el conjunto coral. En las clases se contará con la colaboración de la profesora Adriana Viñuela Simón, y del pianista acompañante Mario Morla González.

Además, y como actividad final, los participantes realizarán un pequeño concierto, (muestra abierta al público), en el que pondrán en práctica las competencias adquiridas interpretando el repertorio musical trabajado durante las sesiones.

El precio de la matrícula se ha fijado en 40 euros, cantidad que se reducirá a 35 para estudiantes universitarios, a 30 si lo hacen en la ULE o son alumnos de conservatorios, escuelas de música y coros de la provincia de León, y a 25 para desempleados, miembros del ‘Coro Escarcha’ y de una misma unidad familiar. El taller ofrece a sus alumnos la posibilidad de convalidar 2 créditos ECTS (para ello deberán asistir al menos al 80% de las sesiones y presentar un trabajo empleando los recursos tutoriales facilitados por la dirección del curso.

Las personas que estén interesadas pueden obtener información o formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión y Relaciones Internacionales (Edificio El Albéitar – Avda. Facultad nº 25 – 24004 León), o en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o bien en la modalidad online a través del siguiente enlace.

Convocadas las ayudas de la Junta de CyL para complementar las becas Erasmus+

$
0
0

El curso pasado beneficiaron a 331 estudiantes de la ULE, y el plazo para presentar las solicitudes para este curso permanecerá abierto hasta el 8 de enero de 2019.

La Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación ha publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) la orden por la que se convocan las ayudas complementarias destinadas a estudiantes universitarios de Castilla y León que hayan resultado beneficiarios de las becas del Programa Erasmus+ de movilidad con fines de estudio que otorga el Ministerio de Educación y Formación Profesional para el curso académico 2018-2019.  

El texto dado a conocer explica que la Consejería de Educación “considera oportuno apoyar la movilidad de los estudiantes universitarios castellanos y leoneses, concediendo una ayuda económica que complemente las otorgadas a través del Programa Erasmus+, de educación, formación, juventud y deporte de la Unión Europea que otorga el Ministerio de Educación y Formación Profesional”. La cuantía global máxima del crédito asignado a estas ayudas será de setecientos mil euros (700.000 €).

Estas ayudas irán destinadas a complementar la financiación de los gastos de estancia en el país de destino derivados de la participación de los estudiantes de nuestra comunidad autónoma en el programa de movilidad Erasmus+ por una duración mínima de tres meses y máxima de 12, por ciclo de estudios.

  • EN EL CURSO 2017-2018 LAS AYUDAS LLEGARON A 331 ESTUDIANTES DE LA ULE

Los estudiantes de la Universidad de León (ULE) que cursen estudios oficiales de educación superior de Grado, Máster o Doctorado, y sean beneficiarios de una beca Erasmus+ para el curso académico 2018-2019 podrán optar a estas ayudas. Los alumnos que estén interesados deberán cumplimentar el formulario al que pueden acceder a través de la sede electrónica de la Administración de Castilla y León en el siguiente enlace, o en la aplicación informática que está disponible en el Portal de Educación. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 8 de enero de 2019.

Hay que apuntar que las ayudas concedidas son compatibles con el disfrute de cualquier ayuda, subvención, recurso o ingreso concedido por cualquier administración o ente público o privado, nacional o internacional, con la misma finalidad, sin que el importe total subvencionado en ningún caso llegue a superar el importe total de la actividad subvencionada.

En la convocatoria 2017-2018 resultaron beneficiarios 1.532 alumnos de las universidades de Castilla y León. En aquella ocasión la distribución de las 1.532 ayudas por universidades fue la siguiente: Universidad de León (331), Universidad de Valladolid (547), Universidad de Salamanca (337), Universidad de Burgos (219), IE Universidad (38), Universidad Pontificia de Salamanca (33), Universidad Europea Miguel de Cervantes (24), Universidad Católica de Ávila (2) y un alumno de la Universidad Isabel I de Castilla.

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live