Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

El ciclo de cine rumano proyecta mañana 'Occident', un film integrado por tres historias

$
0
0

Forma parte del ciclo ‘Otras miradas, un mismo lenguaje’, y se podrá ver el miércoles 28 a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado la proyección el miércoles 28 de noviembre a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar, de la película Occident’(2002 – 105 minutos de duración), del director Cristian Mungiu, que se integra en el ciclo ‘Otras miradas, un mismo lenguaje’, dedicado esta vez a la cinematografía de Rumania.La entrada será gratuita hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger en la taquilla del teatro a partir de las 20:00 horas.

En la película se cruzan y se reúnen varias historias sobre la migración y, en particular, sobre los que se quedan. Las vidas de los personajes se entrecruzan, se sobreponen y se condicionan, la mayoría de las veces por encima de sus voluntades. En la primera historia, una pareja pasa por varios problemas relacionados con el trabajo y la vivienda, que llevan a la mujer a pensar en la posibilidad de emigrar del país.

En la segunda, una madre cuya hija ha sido abandonada por su prometido el día de su matrimonio, quiere que ésta se case con un joven de buen nivel, aunque para ello tenga que emigrar. Por último, la tercera de las historias que integran la película está protagonizada por un coronel de la policía que recibe la visita de un joven que emigró a Alemania hace más de una década.

  • ÓPERA PRIMA DE CRISTIAN MUNGIU

Cristian Mungiu nació en Iași, en 1968. En 1993 se licenció en literatura inglesa y americana por la Universidad de Iași, y en 1998 en cine por la Universidad de Cine y Teatro de Bucarest. Antes de convertirse en realizador cinematográfico, trabajó como periodista para prensa escrita, radio y televisión. Realizó varios cortometrajes como estudiante de cine y ‘Occident’ fue su primer largometraje u ópera prima.

Su filmografía incluye también la película ‘4 meses, 3 semanas, 2 días’ (2007) galardonada, entre muchos otros, con la Palma de Oro de Cannes, el Premio FIPRESCI del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y el Premio Goya a la Mejor Película Europea, premio recibido por el director en la Gala de entrega de los premios, en 2009.

Mungiu escribió el proyecto ‘Historias de la edad de oro’ (2009), largometraje colectivo en el cual también dirigió uno de los episodios. Su último largometraje ‘După dealuri/ Beyond the Hills’ (2012) recibió los premios al Mejor Guion y Mejor Interpretación Femenina en el Festival de Cannes (Cosmina Stratan y Cristina Flutur).

(Imágenes:  1.- Fotograma de una de las tres historias que se cuentan en la película 'Occident'   2.- Cartel promocional del film   3.- Fotografía del director rumano Cristian Mungiu)


La ULE lanza una aplicación oficial 'App' dirigida a toda la comunidad universitaria

$
0
0

Ya se puede descargar la ‘App’ que permitirá a los alumnos estar siempre conectadoscon la Universidad de León y más informados sobre todas las novedades.

La Universidad de León (ULE) ha lanzado una aplicación oficial ‘Unileon App’ que ya está disponible para todos los interesados y que se puede descargar de forma gratuita a través de App Store y Google Play.

En la ‘Unileon App’, que está dirigida a toda la comunidad universitaria aunque más especialmente a los alumnos, se encontrará toda la información pública de la ULE (accesos, ubicación, oferta educativa, noticias, etcétera) y, además, los usuarios dispondrán de un ‘perfil privado’ con todos sus datos personalizados, que facilitará la consulta de asignaturas, horarios o calificaciones.

Entre las funciones se encontrará el ‘Calendario universitario’ que estará permanentemente actualizado con alertas y anotaciones de eventos destacados. También se ofrecen una serie de ‘Retos’ que pondrán a prueba las capacidades y aptitudes de los miembros de Unileon y que permitirán conseguir estupendos premios.

El desarrollo de la aplicación, que está implementada también en otras universidades españolas, ha sido posible gracias a un acuerdo con la Conferencia de Rectores – CRUE y se ha desarrollado con la colaboración del portal Universia.

Universia es la Red de Universidades más importante de Iberoamérica y está constituida por 1.407 universidades de 23 países, que representan a 19’2 millones de estudiantes y profesores. Es referente internacional de relación universitaria y cuenta con el mecenazgo del banco de Santander.

Tal y como se explica en la propia aplicación, a través de esta plataforma de servicios,“Universia ayuda a las universidades a generar nuevas oportunidades atendiendo a la demanda del entorno empresarial e institucional y con criterios de eficiencia sostenible”.

 

La 'Internacionalización en casa' centra el interés de unas jornadas de la Universidad de León

$
0
0

Se celebrarán los días 29 y 30 de noviembre en el Campus de Vegazana, organizadas por un grupo de trabajo de la Conferencia de Rectores CRUE.

El Edificio CRAI-TIC que se encuentra en el Campus de Vegazana de la Universidad de León (ULE) será sede los días 29 y 30 de noviembre de la primera edición de las ‘Jornadas de Internacionalización en casa’, que van a tratar sobre ‘Introducción a los intercambios virtuales como herramienta para favorecer el proceso de internacionalización en casa de las universidades’, y que han sido organizadas por el Grupo de Trabajo de Internacionalización de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas CRUE, con la colaboración del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la ULE.

La inauguración se celebrará el jueves 29 a las 15:30 horas en el Edificio CRAI-TIC, y contará con la presencia del Rector Juan Francisco García Marín, el Vicerrector de Relaciones Internacionales Roberto Baelo Álvarez, y la presidenta del Grupo de Trabajo de Internacionalización de la CRUE, Mª Carmen Rubio Armendáriz.

Desde la organización se explica que la internacionalización de las instituciones de educación superior “es un factor de calidad y mejora” que, entendido como un proceso que integra en su concepción, la misión y el funcionamiento con una perspectiva de carácter internacional, intercultural y global, “supone un avance cualitativa hacia un modelo de desarrollo social basado en el conocimiento y el entendimiento de las diferencias como factores generadores de riqueza, no sólo social, sino también económica”.

  • DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTERNACIONALES E INTERCULTURALES

Tradicionalmente los procesos de internacionalización se han vinculado, prácticamente en exclusiva, con la movilidad del personal universitario y principalmente los estudiantes, que han sido la punta de lanza para el desarrollo de gran parte de los procesos que se han desarrollado las universidades. Sin embargo la internacionalización “va más allá de la movilidad y requiere de la presencia en los currículos formativos de elementos que favorezcan el desarrollo de competencias internacionales e interculturales, que favorezcan la circulación y el aprovechamiento compartido del conocimiento, impulsen la internacionalización de la investigación, favorezcan el desarrollo de campus transnacionales, titulaciones internacionales conjuntas o múltiples, maximicen el intercambio de experiencias y buenas prácticas y potencien los procesos de internacionalización en casa, entre otras actuaciones”.

La ‘internacionalización en casa’ es un eje de carácter transversal que afecta a todas las estructuras universitarias y que desde finales de la década de los 90 ha ido cobrando protagonismo hasta la actualidad, donde está presente en todas las políticas y estrategias educativas de educación superior, tanto de la Unión Europea como en los principales sistemas a nivel mundial.

La internacionalización en casa se relaciona con un proceso intencionado por medio del cual se integran competencias de corte internacional e intercultural en los currículos formal e informal, en los procesos y situaciones de aprendizaje que afrontan los estudiantes de una universidad. Por todo ello, incluye todas las estructuras y actores que participan en una institución de educación superior, y ayuda a desarrollar competencias esenciales en el personal de la universidad y en los estudiantes.

  • EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS

Las jornadas que se van a desarrollar en la ULE con la participación de representantes de una decena de universidades y expertos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se han marcado el objetivo de compartir experiencias y poner en valor buenas prácticas y propuestas en relación con los intercambios virtuales, como herramienta para favorecer el proceso de internacionalización en casa de las instituciones universitarias españolas.

El programa ofrecerá el jueves 29 de noviembre la oportunidad de conocer ejemplos de buenas prácticas acerca de los intercambios virtuales, tanto a nivel nacional como internacional, así como los primeros resultados del proyecto EVALUATE (Eramus + KA3) sobre las experiencias del profesorado universitario español en relación con los intercambios virtuales. También se reflexionará sobre cómo fomentar e incrementar la movilidad y los intercambios virtuales en nuestras universidades.

El viernes 30 de noviembre está prevista la presentación de la plataforma de la UE ‘Erasmus+ Virtual Exchange’, así como de otras herramientas y plataformas que facilitará a las universidades la búsqueda de socios para establecer intercambios virtuales. En esta misma línea se debatirá acerca de la formación del profesorado universitario para el desarrollo de estos intercambios, sobre cómo reconocer la participación tanto del personal como del alumnado en estas prácticas de internacionalización, así como las barreras y facilitadores que se encuentran a la hora de introducir y recocer estas propuestas en nuestras universidades.

La ULE participa en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México)

$
0
0

El Servicio de Publicaciones acude a la reunión editorial más importante de Iberoamérica, para mostrar, hasta el 2 de diciembre, sus últimas publicaciones. 

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) participa estos días, hasta el próximo 2 de diciembre, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara  (Jalisco, México), la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 32 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria donde la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica. Durante los nueve días de la Feria (FIL), el público escucha a sus autores preferidos, la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitado de Honor; que este año es Portugal.

Las editoriales universitarias españolas vendieron hasta 439 títulos distintos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2017, según los datos facilitados por Corporación Bibliográfica  (COBI), distribuidora encargada de la gestión del stand de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) en la muestra. El año anterior, se vendieron ejemplares de 312 títulos diferentes. Estos cifras revelaron el interés con que la FIL viene acogiendo las obras de los sellos universitarios españoles que en los últimos años se han esmerado en seleccionar las obras que se exponen en esta muestra, títulos que abarcan las más diversas áreas de conocimiento y temáticas: política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación, entre otras. La creciente demanda registrada en las últimas citas hace que la edición universitaria española acuda a la FIL 2018 expectante ante un público que acoge con interés la oferta anual de los libros de las universidades y centros de investigación españoles.

En esta ocasión, son más de medio centenar (51) las editoriales asociadas a la UNE, que participan de este encuentro iberoamericano, entre las que se encuentran las cuatro universidades públicas de Castilla y León, además de las editoriales de los centros de investigación Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Consello da Cultura Galega, Diputación Provincial de Sevilla, Fundación San Millán de la Cogolla, Ministerio de Educación y Formación Profesional y Patronato de la Alhambra y Generalife.

MÁS ALLÁ DE LA FIL

El stand de la UNE, como en ediciones anteriores, esta atendido por Corporación Bibliográfica  (COBI) S.A., distribuidora que colabora con la UNE en el desarrollo de una estrategia comercial para ampliar la presencia del libro universitario español en México. A la presencia anual en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se añadirá un año más la participación en otras 56 exposiciones que se realizan por la República Mexicana y se continúa asimismo con la implantación de un servicio personalizado para los académicos de los organismos educativos, adaptado a las necesidades específicas de cada área. El ajuste y contención de los precios de las obras, para que siga siendo accesible a pesar del cambio euro-peso, es otro de los componentes de esta estrategia que viene implementándose en los últimos años.

La ULE celebrará en el 2019 un Congreso Internacional sobre San Pedro de Montes

$
0
0

Se desarrollará de 24 a 26 de octubre del próximo año, coincidiendo con el 1.100 aniversario de la consagración de la iglesia del monasterio en el Valle de Oza.

El 24 de octubre de 2019 se cumplirán 1.100 años de la consagración de la iglesia del Monasterio de San Pedro de Montes, en el valle de Oza, y para conmemorar tal aniversario el Departamento de Historia de la Universidad de León (ULE) y el grupo de investigación de Estudios Medievales de la Iglesia Castellano-Leonesa (EMICAL), así como la Fundación del Real Hospital de la Reina y la Institución Virgen de la Encina (Fundación Ana Torres Villarino), con sede en Ponferrada, han iniciado los preparativos para la organización de un Congreso Internacional, que contará también con la colaboración de otras entidades.

La coordinación del congreso será compartida por Gregoria Cavero, Catedrática de Historia Medieval de la ULE, y Antolín de Cela, rector de la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, que han convocado a la cita a investigadores nacionales e internacionales, y a expertos tanto en el ámbito histórico, como arqueológico, patrimonial o epigráfico.

El objetivo del congreso, que tendrá lugar de 24 a 26 de octubre del 2019, será el de realizar un análisis del Monasterio de San Pedro de Montes, de su entorno, de su patrimonio y de cuánto va ligado a su larga actividad.

  • RELATO DEL EPÍGRAFE DE LA CONSAGRACIÓN

El 24 de octubre del año 919 se consagraba la iglesia del monasterio de San Pedro de Montes, en el Valle del Oza, aunque el monasterio había sido inicialmente una fundación de san Fructuoso. El relato del epígrafe es el itinerario que nos marcamos; traducido del latín, en que se realizó, así dice:

“El bienaventurado Fructuoso, insigne en méritos, después de fundar el cenobio Complutense, también hizo un oratorio pequeño en este sitio, con nombre de San Pedro. Después de ello, el no inferior en méritos y santo Valerio amplió el edificio de esta iglesia. Modernamente, Genadio, presbítero, con doce monjes, lo restauró en el año 895. Una vez hecho obispo, lo erigió de nuevo desde sus cimientos admirablemente, como se puede ver, no mediante opresión del pueblo, sino con grande costa y con sudor de los monjes de este monasterio. Fue consagrado este templo por cuatro obispos: Genadio de Astorga; Sabarico de Dumio, Frunimio de León y Dulcidio de Salamanca, en 24 de octubre del año 919".

Durante décadas el abandono del monasterio fue total y se utilizaron las dependencias monacales como huerto. Además, ha sufrido diversos expolios, y en la actualidad, salvo la iglesia, solamente quedan ruinas. 

Premiada la tesis doctoral de Ana Belén Carballo en los III Premios Internacionales de Incendios

$
0
0

La investigadora de la ULE realizó un trabajo sobre el estrés térmico en el personal especialista en extinción de incendios y la influencia del traje de protección.

La tesis doctoral de Ana Belén Carballo Leyenda, investigadora contratada en la Universidad de León (ULE), titulada ‘Estrés térmico en el personal especialista en extinción de incendios forestales: variables ambientales e influencia del traje de protección’ ha resultado galardonada con el premio a la mejor tesis doctoral en el ámbito de los incendios forestales, en los ‘III Premios Internacionales de Incendios Forestales 2018’ que organizan la Fundación Pau Costa y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con el patrocinio de Red Eléctrica de España y la colaboración de la Diputación de Toledo.

El jurado ha valorado la perspectiva innovadora que supone esta Tesis dentro de la extinción de incendios, ya que analiza desde un punto de vista multidisciplinar, la repercusión del ambiente térmico de trabajo y de la propia ropa/equipo de protección individual sobre la respuesta fisiológica y la termorregulación del personal especialista en extinción de incendios forestales, en un contexto en el que el fenómeno de los incendios forestales cobra cada vez mayor relevancia. Además, los resultados obtenidos en esta Tesis, son directamente extrapolables al sector ya que permiten realizar la adquisición de equipos de protección y la implementación de medidas para mejorar la seguridad y salud durante la extinción de incendios forestales.

La tesis fue codirigida por José Antonio Rodríguez Marroyo y José Gerardo Villa Vicente, pertenecientes al Grupo de Investigación en Valoración de la Condición Física en relación con la Salud, el Entrenamiento y el Rendimiento físico-deportivo, y la Nutrición (VALFIS), del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) y el Departamento de Educación Física y Deportiva de la ULE.

El trabajo se enmarca tanto en el Proyecto Nacional I+D+i ‘Estrés térmico en extinción de incendios forestales: análisis en fuegos reales y en función de diferentes tipos de trajes de protección en pruebas de laboratorio’ financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) como en el Programa de PINV y GIR, tipo P; de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, al tiempo que es fruto también de la larga colaboración que la empresa TRAGSA ha mantenido en los últimos años, a través de contratos de investigación suscritos con el grupo de investigación VALFIS de la ULE.

Hay que apuntar que estos premios promocionan la investigación e innovación en el campo de los incendios forestales, incentivando el estudio y el desarrollo de conocimiento, técnicas y herramientas que mejoren la gestión y actuación ante los incendios forestales, desde cualquier ámbito y disciplina. La entrega tuvo lugar en el marco de las V Jornadas Técnicas de Incendios Forestales, este año focalizadas en la ‘La Prevención de Incendios Forestales. Percepción social’, que se celebraron el pasado 19 de Noviembre en Toledo. 

(Imágenes:  1.- Ana Belén Carballo con el premio que le fue concedido   2.- Personal especialista en extinción de incendios forestales durante las pruebas de laboratorio  3.- Eva Pagán, Directora General de Transporte de Red Eléctrica de España entrega el Premio a Ana Belén Carballo)

Comienzan la XI Jornadas de Dirección de Recursos Humanos y Comportamiento Organizativo

$
0
0

Han sido programadas por FGULEM y ACEDE, y serán inauguradas hoy a las 16:00 horas en el Centro de Idiomas de la ULE.

El Salón de Actos de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM), situada en el Centro de Idiomas de la ULE (c/ Jardín de San Francisco s/n) acoge hoy y mañana la celebración de las ‘XI Jornadas de Dirección de Recursos Humanos y Comportamiento Organizativo’, de la ACEDE (Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa), que reunirán a profesores especializados en la materia, procedentes de todas las Universidades españolas.

A lo largo de las dos jornadas que integran el programa se debatirán cuestiones relacionadas con la investigación, la mejora de la docencia y la perspectiva empresarial a la hora de aplicar las diferentes políticas de Recurso Humanos. La bienvenida e inauguración tendrá lugar hoy a las 16:00 horas, y a continuación se desarrollará el siguiente programa de conferencias:

- 16:30 -‘Cómo hacer una revisión sistemática de la literatura: un ejemplo práctico para la realización de una tesis doctoral’–Gonzalo Esteban Costales (ULE).

- 17:30 - Pausa - Exposición de posters de innovación docente en asignaturas de Dirección de Recursos Humanos.

- 18: 00 - Taller doctoral. Presentación de tesis doctorales y aportaciones para su mejora.

El viernes 30 las sesiones darán comienzo a las 9:00 horas con una ponencia titulada ‘Funcionalidades avanzadas de PLS que son útiles en RRHH’, a cargo de Juan A. Marín García (Universidad Politécnica de Valencia). El programa continuará como se indica seguidamente:

- 10:30 - Conferencia: ‘Using a non-positivist paradigm in International HRM: Challenges and Opportunities’. - Jaime Bonache (Universidad Carlos III de Madrid)

- 12:00 - Pausa - Exposición de pósters de innovación docente en asignaturas de Dirección de Recursos Humanos

- 12:30 - Taller práctico para afrontar los desafíos en la docencia de recursos humanos en grado y postgrado – Pilar Pérez Santana (Universidad de Valladolid)

- 16:00 - Mesa redonda: ‘Experiencias empresariales en el ámbito de la DRRHH para la atracción y retención del talento’. Participantes: Laura Rodríguez (Jefa de RRHH en INSUD PHARMA-Grupo Chemo), José Antonio Rodríguez (Gerente de Industrias Lácteas San Vicente) y Miguel Ángel Agúndez (Consultor de S&F MARDONAR CONSULTORES - Especialistas en RRHH).

Finalmente, a las 18:00 horas tendrá lugar la ceremonia de clausura y entrega de diplomas a los participantes.

(Fotografía:  Sede de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa - FGULEM, que se encuentra en el Centro de Idiomas de la ULE, en el jardín de San Francisc s/n)

La ULE participa en el reto saludable de la 'I Olimpiada online interuniversidades'

$
0
0

Los miembros de la comunidad universitaria que lo deseen pueden tomar parte hasta el 16 de diciembre, y para ello es preciso registrarse en la plataforma web ‘salud y desafío’.

La Oficina Verde de la Universidad de León (ULE) ha puesto en marcha un nuevo reto en el marco de en la iniciativa organizada por la Red Española de Universidades Saludables (REUS) y la Fundación Mapfre, dirigida a reducir el estilo de vida sedentario y promover hábitos saludables entre la comunidad universitaria. Se trata de la primera ‘Olimpiada online entre universidades’, en la que ya están participando numerosos integrantes de la comunidad universitaria de la ULE, y que se prolongará hasta el próximo 16 de diciembre.

Quienes deseen participar en este desafío deben registrarse en la plataforma web a la que se puede acceder a través del siguiente enlace y desde allí simplemente conectar su teléfono móvil o la aplicación de monitoreo de actividad física que acostumbren a usar (Strava, Endomondo, Runtastic, Google Fit y Garmin, entre otros).

  • DESAFÍOS, CONSEJOS DE SALUD Y PREMIOS

Los usuarios que se han registrado, entre los que hay estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios, ya están midiendo sus entrenamientos deportivos para lograr tener la mayor puntuación. La organización ha establecido tres premios para cada una de las categorías de ganadores por universidades e individuos:

- 1º, 2º y 3º lugar por cada categoría (correr, caminar y andar en bicicleta);

- 1º, 2º y 3º para mujeres entre todas las universidades para cada categoría, y

- 1º, 2º y 3º para hombres entre todas las universidades para cada categoría.

Además, la universidad que supere el desafío de colaboración de la Fundación Mapfre podrá hacer una donación económica a uno de los dos proyectos con los que colaboran desde su Área de Acción Social, distribuyendo el premio económico entre las diferentes asociaciones con las que trabaja en el proyecto.

La plataforma que forma parte del programa Elige Salud’ impulsado por la Fundación MAPFRE, dirigido a fomentar el bienestar físico y emocional de las personas, y que ofrece a todos los miembros de la ULE que se registren la posibilidad de tener un calendario personal donde ver sus logros, superarse con increíbles retos, resolver sus dudas con consejos de salud sobre nutrición, deporte o salud cardiovascular, competir con sus compañeros en diversos desafíos, y conseguir trofeos por superar sus límites.


Investigadores de la ULE ayudan a mejorar la eficacia de las granjas chinas de vacuno

$
0
0

El Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) muestra a las explotaciones del país asiático cómo utilizar de forma más eficiente la alfalfa deshidratada española.

El Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de León (ULE), junto con técnicos especialistas en nutrición y alimentación de rumiantes procedentes del sector privado, participan en un programa de actividades de divulgación, transferencia y formación para ayudar a las granjas de vacuno de leche de China a utilizar de forma más eficiente la alfalfa deshidratada española, tal y como ha dado a conocer la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DICYT).

En la actualidad España exporta alrededor del 70 por ciento de la alfalfa deshidratada producida, lo que implica un volumen de negocio anual de alrededor de 197’5 millones de euros en 2017. China es el segundo país importador, con alrededor de 1’7 millones de toneladas anuales, “pero existe un amplio margen de crecimiento considerando la demanda de forraje necesaria para la alimentación del creciente censo de rumiantes del país asiático, en especial de vacuno lechero”, según la información del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) que ha sido recogida por DiCYT.

China tiene un censo aproximado de 6’5 millones de vacas lecheras, que produjeron alrededor de 32’5 millones de toneladas de leche en 2017. Esta producción, sin embargo, “no es todavía suficiente para cubrir la demanda interna y cabe esperar que este déficit siga impulsando el crecimiento de la producción en los próximos años”, explican.

España es el único país que cuenta con un protocolo aprobado para la exportación de alfalfa deshidratada a China, pero compite con otros países, como Estados Unidos, que exporta alfalfa en rama (es decir, desecada de forma natural al sol, en el campo).

Tradicionalmente, en las granjas chinas se ha usado preferentemente la alfalfa en rama, pero diferentes circunstancias han impulsado la importación de alfalfa deshidratada y su empleo en la alimentación del vacuno de leche. Sin embargo, la alfalfa deshidrata tiene ciertas peculiaridades “que requieren que se utilice de forma diferente a la alfalfa en rama, para que su inclusión en las raciones de vacas de leche no afecte negativamente a la salud de los animales y a su rendimiento productivo”, apuntan desde el IGM.

En España existe un importante bagaje de conocimiento científico-técnico sobre el valor nutritivo de la alfalfa deshidratada y su empleo en la alimentación de rumiantes que se puede transferir a las empresas Chinas. Por ello, la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa y el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) han puesto en marcha una campaña promocional implementada por la consultora Eibens, con el objetivo de promover el correcto empleo de alfalfa deshidratada en el sector del vacuno de leche de China.

De esta manera los miembros del equipo han visitado granjas de élite en China e impartido diferentes conferencias y seminarios. Los expertos han podido identificar puntos críticos sobre los que será necesario actuar en el futuro para consolidar la incipiente cooperación y consolidar el mercado. En este sentido, han explicado que “será importante continuar realizando actividades de I+D+i que permitan a los científicos españoles estar en la vanguardia del conocimiento científico-técnico. Sobre este conocimiento, el asesoramiento directo a las granjas será clave para realizar un uso adecuado de la alfalfa deshidratada y alcanzar el éxito comercial deseado”.

  • CENTRO DE REFERENCIA EN INVESTIGACIÓN EN GANADERÍA

EL IGM es un centro de referencia en investigación en ganadería, y aglutina investigadores de gran prestigio en diferentes disciplinas (sanidad animal, producción y nutrición animal, sistemas ganaderos y uso del territorio, ecología de los ecosistemas pastorales y cambio climático). Su principal objetivo el de desarrollar una actividad investigadora de excelencia en el ámbito de la ganadería para generar y transferir el conocimiento que permitan al sector agrario y agroindustrial innovar y mejorar su producción y calidad, generando recursos suficientes para mantener a la población del futuro mediante del uso sostenible de los recursos naturales.

Está concebido como un centro de investigación con dos aspiraciones básicas; por un lado conseguir una masa crítica suficiente de investigadores, para lo que promueve la unión de los grupos afines y la especialización de sus miembros para potenciar la complementariedad, y por otro trata de favorecer la colaboración entre los diferentes grupos para impulsar las sinergias y el abordaje de proyectos inter y multidisciplinares.

El centro dispone de un edificio propio de 1.500 metros cuadrados de superficie distribuidos en tres plantas, ubicado a 15 kilómetros del Campus de la ULE, y una finca experimental de 23,5 hectáreas con cinco naves para diferentes usos.

La Colección 'Grafikalismos' se consolida con la publicación de su cuarto volumen

$
0
0

José Manuel Trabado, director del Área de Publicaciones de la ULE, presentó en Santander la obra ‘Las claves de The Spirit’, de Eduardo Martínez-Pinna. 

El Área de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) ha editado, en colaboración con Eolas Ediciones, la cuarta obra de la colección Grafikalismos, ‘Las claves de The Spirit’ de Eduardo Martínez-Pinna. El Ateneo de Santander sirvió de escenario la semana pasada para presentar el nuevo título de una colección “que está empezando a forjarse un espacio dentro de la crítica especializada y que, desde el ámbito académico, presta atención a lenguajes que hasta hace poco no eran canónicos”, señala José Manuel Trabado, director del Área de Publicaciones de la ULE, que asistió a la presentación acompañado de Alberto Torices, diseñador de la colección, del autor y de Yexus, crítico de cómic y escritor especializado.

El libro no solo describe la gestación y trayectoria del célebre justiciero enmascarado desde su nacimiento en el año 1940, sino los avatares de Will Eisner a la hora de comercializarlo, la singularidad de su contenido y los mecanismos expresivos que le hicieron único. ‘The Spirit’ se publicó en aquella década como un encarte que se adjuntaba con la prensa, y forjó en el marco de unos diez años un gran puñado de páginas memorables “que el lector que se acerque a ellas no podrá olvidar”. Por sí sólo ofrece la coartada perfecta para el nacimiento de este completo estudio de Eduardo Martínez-Pinna quien suma esta publicación a su dilatada trayectoria como crítico de cómic. ‘El rescate emocional de un clásico: Prince Valiant, la obra cumbre de Hal Foster’, sus prólogos de la edición antológica del Tarzán dibujado por Russ Manning, y sus colaboraciones en los libros ‘Tebeosfera’, ‘Las Revistas Infantiles’, o la enciclopedia ‘Del tebeo al manga’, son algunos de los títulos generados por Martínez-Pinna los últimos años.

José Manuel Trabado explica que lo que se ha pretendido con la colección Grafikalismos es “crear un espacio para dar cabida a los estudios sobre aquello que podríamos denominar ‘narración gráfica’ con la vocación de situarse entre la frescura y la enjundia académica, de ensayar cierta heterodoxia que mire cara a cara y sin complejos tanto a la cultura popular y sus imágenes como a las prácticas gráfico-narrativas más experimentales”.

DEL HORROR A LA ENFERMEDAD

Los anteriores títulos de la colección Grafikalismos han sido ‘Bernie Wrightson. La expresión del horror’ de Jesús García Sierra, Yexus quien subraya que “solo el talento de un autor especial puede infundir elegancia a un universo de imágenes que suscitan atracción y repulsión a partes iguales”;  ‘Diez ensayos para pensar el cómic’ donde Ana Merino reflexiona sobre “la importancia que tuvieron los tebeos en el imaginario de la infancia y la juventud española del franquismo” y el tercer libro titulado ‘Imágenes de la enfermedad en el cómic actual’ de Inés González Cabeza.

Este trabajo trata de dar visibilidad a las infinitas posibilidades del cómic “para hablarnos de la enfermedad desde perspectivas tan dispares como la ficción, la autobiografía y el relato clínico, las cuales han despertado el interés de una nueva generación de humanistas médicos que consideran que las narrativas gráficas pueden proporcionar a pacientes y cuidadores, un mejor entendimiento del fenómeno patológico en todas sus dimensiones”.

Más información en el siguiente enlace

El Programa Erasmus+ entregará el lunes un reconocimiento de calidad a una estudiantes de la ULE

$
0
0

Cristina de la Parte Rodríguez realizó una movilidad en la Universidad eslovena de Liubliana, y ha sido seleccionada por el éxito de su experiencia de aprendizaje.

Cristina de la Parte Rodríguez, estudiante de Biotecnología de la Universidad de León (ULE) que realizó una movilidad de estudios en la Universidad de Liubliana (Eslovenia) es una de las cuatro personas que han sido seleccionadas por el Programa Internacional de intercambio Erasmus+ para recibir un reconocimiento honorífico por el éxito de su experiencia de aprendizaje.

Hay que destacar que en total 101 instituciones y consorcios presentaron candidaturas de estudiantes de Educación Superior del curso académico 2017-18 para optar a estas distinciones. Una vez revisadas las fichas por el equipo de la Unidad de Educación Superior, resultó seleccionada la estudiante de la ULE Cristina de la Parte atendiendo a que “la limitación del idioma y otras situaciones novedosas para la estudiante no fueron obstáculo para convertir todo en una experiencia de aprendizaje y realizar con éxito su trabajo de fin de grado, lo que le ha permitido finalizar sus estudios de Grado satisfactoriamente”.

La entrega de las distinciones tendrá lugar el lunes 3 de diciembre en una ceremonia que se celebrará en Madrid, en el transcurso de las Jornadas Anuales de Difusión Erasmus+, y contará con la presencia del Vicerrector de Relaciones Internacionales de la ULE, Roberto Baelo Álvarez.

  • LA MEJOR EXPERIENCIA DE LA VIDA DE CRISTINA

Cristina ha explicado que selección la Universidad de Liubliana porque de todas las opciones le resultó la más interesante. "Me pareció, -comenta-, una buena oportunidad para conocer un país y una cultura prácticamente desconocidos para mí. Además, es un país muy bien localizado en centro Europa, ideal para viajar a otros países”. La joven estudiante de la ULE respondió a las preguntas que le planteamos de la siguiente manera:

- ¿Qué ha sido lo más complicado o lo que más esfuerzo de adaptación te ha costado?

“Sin lugar a dudas el idioma. El esloveno me resultó bastante complejo, primero porque no se asemeja a ninguno de los idiomas que hablo, y también porque tienen declinaciones y un alfabeto con algunas diferencias al nuestro. A consecuencia del idioma no podía asistir a clase con el resto de alumnos, y tenía tutorías individuales con los profesores responsables de la asignatura”.

- ¿Cuál es el balance que puedes realizar de tu Erasmus+?

“Todo lo vivido en los 10 meses que viví en Eslovenia y todo lo que me ha aportado el programa Erasmus+ ha sido positivo. Ha sido la mejor experiencia de mi vida; he conocido gente maravillosa, he viajado muchísimo, he tenido la oportunidad de trabajar en un laboratorio y he descubierto un país maravilloso que ahora considero mi segunda casa”.

- Finalmente, ¿qué dirías a los estudiantes de la ULE para que se animen a participar en el programa?

“¡Que participen! Los programas de movilidad son maravillosos que expanden tus horizontes y te abren la mente. Son unos meses llenos de experiencias y de superación. Todo el mundo debería participar en uno de estos programas una vez en su etapa académica”.

  • OTRAS TRES JÓVENES COMPLETAN LA RELACIÓN DE PREMIOS

Las otras tres personas que fueron también seleccionadas y acompañarán a la estudiante de Biotecnología de la ULE en el acto de entrega de las distinciones que ha concedido el Programa Internacional de intercambio Erasmus+ son las siguientes:

- Paula López Almela, estudiante de Diseño Gráfico de la Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD) de Castellón. En el marco del proyecto de movilidad entre países del programa y asociados, realizó una movilidad de estudios a la Facultad de Bellas Artes de Belgrado (Serbia), en dónde además realizó dos proyectos personales en los que cuenta su experiencia en Erasmus+.

- María de los Ángeles Blanco, estudiante de la doble titulación de Administración y Dirección de Empresas y Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Realizó una movilidad de estudios en la Manchester Metropolitan University (Reino Unido), donde recibió un apoyo de un tutor que elaboró un plan específico de aprendizaje para que, con el máximo rendimiento por parte de la estudiante, obtuviera los mejores resultados.

- Aridane Díaz Santana, estudiante de Imagen y Sonido del IES Politécnico Las Palmas, realizó una movilidad de prácticas en la empresa B&B FILM SRL en Roma (Italia). La movilidad le permitió integrarse en un pequeño equipo, pero muy compacto, con lo que pudo sacar el máximo provecho de su experiencia.

Pedro J. Aguado reelegido director de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE

$
0
0

Entre los objetivos con los que afronta el nuevo mandato destaca su deseo de reformar los laboratorios y trabajar para conseguir una residencia en Ponferrada.

El profesor Pedro José Aguado seguirá al frente de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE) los próximos cuatro años, tras haber obtenido un amplio respaldo en el proceso electoral que se celebró en la tarde de ayer, en la que fue el único candidato que optó al puesto y recibió 47 votos a favor, 1 en contra y 2 en blanco.

Aguado es Catedrático de Universidad, Doctor Ingeniero Agrónomo y se incorporó como profesor a la EIAF en el año 1996. Entre los años 1998 y 2006, formó parte de la dirección como subdirector, y en 2014 tomó posesión como Director.

Entre los objetivos que se dispone a afrontar, Aguado ha explicado en su programa electoral que su intención es la de “elaborar en los próximos cuatro años la propuesta de uno o dos másteres, en principio universitarios, en el campus de León”. Para ello ya se cuenta con algunas ideas, y sólo falta crear las correspondientes comisiones y empezar a trabajar en ellas. “Por otro lado, -apunta-, se retomarán los trabajos, iniciados en el pasado mandato, para estudiar la realización de una doble titulación con el Grado de Ingeniería Agraria”.

Otro de los propósitos es “continuar con el trabajo en redes sociales y otros medios de comunicación, así como con las actividades de promoción en estudiantes que aún no han llegado a la Universidad, ya que las valoraciones obtenidas son muy positivas. Asimismo, se seguirá fomentando la colaboración con colegios profesionales, organismos públicos y empresas”.

  • REFORMA DE LABORATORIOS Y RESIDENCIA UNIVERSITARIA EN PONFERRADA

En lo referido a los alumnos de la escuela, Pedro J. Aguado trabajará para “facilitar su entrada en el mercado laboral, mejorando así la satisfacción de los estudiantes y la imagen pública de nuestras titulaciones. En este sentido, las prácticas en empresa han demostrado ser una eficaz vía de incorporación al mercado de trabajo”.

Por último hay que reseñar que como acciones a emprender en un futuro inmediato, están “la reforma de laboratorios (ya abordada pero aún no resuelta), especialmente los más antiguos; continuar equipando a las titulaciones, especialmente en aquellas áreas que más lo necesiten por abordar nuevas asignaturas (como ocurre con los nuevos Másteres en Ponferrada o la Mención de Ingeniería Agroalimentaria en León); adaptar las aulas a la nuevas metodologías de enseñanza, y conseguir una residencia universitaria o similar para atraer alumnos de fuera al Campus de Ponferrada. Sin menoscabo de otras propuestas que se nos hagan llegar y que trataremos con igual motivación”.

(Imágenes:   1.- De izquierda a derecha: El director de la EIAF Pedro J. Aguado, Vicente Gaudioso Lacasa, Presidente de la Comisión Electoral, y Rosario Castro Abengoza, Secretaria Académica del centro   2.- Fachada de la Escuela de Ingeniería Agrícola y Forestal de la ULE)

El Albéitar ofrece a partir de mañana viernes un ciclo de cine dedicado a la 'Nouvelle Vague'

$
0
0

‘Pierrot le fou’ de Jean Luc Godard es la primera película, y se proyectará el viernes 30 de noviembre a las 20:00 horas.

En el marco de las actividades que se van a desarrollar en León con motivo de la celebración del ‘Purple Weekend’, el Teatro El Albéitar acogerá el viernes 30 de noviembre a las 20:00 horas la proyección de la película ‘Pierrot le Fou’ (‘Pedro el loco’ – Francia 1965 – 110 minutos) del director Jean Luc Godard, que será presentada por Miguel Marías.

Se trata de la primera película del ciclo programado bajo el título ‘Francia año cero: 60 años de Nouvelle Vague’, que ha sido organizada por Centro León Gótico, con la colaboración del área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) y el Institute Français. El resto del ciclo está integrado por las siguientes películas, que se proyectarán a las 20:00 horas con entrada libre hasta completar el aforo:

  • Martes 4 de diciembre: ‘Les demoiselles de Rochefort’ (1961) de Jacques Demy (que por un problema de distribución sustituye a 'Jules et Jim' de François Truffaut, que era la inicialmente prevista)
  • Miércoles 5 de diciembre: ‘París nous appartient’ (1961) de J. Rivette,
  • Martes 11 de diciembre: ‘Le Mépris’ (1963) de Jean Luc Godart.

La ‘Nouvelle vague’ (Nueva ola) es la denominación que la crítica utilizó para designar a un nuevo grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de 1950. Los nuevos realizadores reaccionaron contra las estructuras que el cine francés imponía hasta ese momento y, consecuentemente postularon como máxima aspiración, no sólo la libertad de expresión, sino también libertad técnica en el campo de la producción fílmica.

La película que abre el ciclo es ‘Pierrot le fou’ (1965), del director francés Jean Luc Godard, fue protagonizada por Jean-Paul Belmondo y Anna Karina, y cuenta la historia de Ferdinand Griffon, alias 'Pierrot', un profesor de Lengua Española que huye de París con Marianne, la niñera que ha contratado su esposa.

La pareja se dirige al sur de Francia, pero el viaje se torna muy peligroso cuando una banda de delincuentes con los que Marianne está implicada, les va pisando los talones. Durante sus aventuras, la pareja comete crímenes mientras intercambian ideas sobre la vida, el amor y las personas.

Ferdinand es un aficionado a la lectura y mantiene un diario, y las páginas que escribe van apareciendo intermitentemente durante la película, hasta llegar a un final trágico para los protagonistas.

Cerca de 70 expertos de universidades participan en las 'Jornadas de Internacionalización en casa'

$
0
0

El Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, ha inaugurado esta tarde en la Facultad de Educación las sesiones organizadas por el Grupo de Internacionalización de la CRUE.

Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE,  ha participado esta tarde en la inauguración de las ‘Jornadas de Internacionalización en casa’ que se celebran hoy en la Facultad de Educación y mañana en el Edificio CRAI-TIC del Campus de Vegazana. En la presentación ha estado acompañado por Roberto Baelo, Vicerrector de Relaciones Internacionales de la ULE, y por Mª Carmen Rubio Armendáriz, presidenta del Grupo de Trabajo de Internacionalización de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), organismo encargado de la organización de las jornadas.

Tras las palabras de bienvenida de García Marín a “unas jornadas que espero sean muy provechosas”, la presidenta del Grupo de Trabajo de Internacionalización de la CRUE, Mª Carmen Rubio ha expresado su agradecimiento a la Universidad de León “por su disposición y colaboración a la hora de organizar estas jornadas que incluyen temas de actualidad fundamentales para incrementar las distintas modalidades de internacionalización en casa y adaptarlo a nuestras universidades”. Rubio ha insistido en la importancia de este encuentro “porque es una decidida apuesta por la internacionalización en casa que además se presenta como un eje estratégico de la política universitaria”.

Por su parte, Roberto Baelo ha destacado el interés de las universidades por participar en estas jornadas que se ha traducido en cerca de 70 personas inscritas. “La respuesta obtenida es excelente y supone sin duda una buena noticia para el sistema universitario español, ya que estamos ante un tema de sumo interés para nuestras universidades junto a los grupos de trabajo de Lingüística y Promoción”.

En esta primera edición, las jornadas se centrarán en el estudio de los ‘los intercambios virtuales como herramienta para favorecer el proceso de internacionalización en casa de las universidades’,y para ello se han reunido representantes de una decena de universidades y expertos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con el objetivo de compartir experiencias y poner en valor buenas prácticas y propuestas en relación con los intercambios virtuales, como herramienta para favorecer el proceso de internacionalización en casa de las instituciones universitarias españolas.

La internacionalización de las instituciones de educación superior “es un factor de calidad y mejora” según destacan los responsables de la organización, que “supone un avance cualitativo hacia un modelo de desarrollo social basado en el conocimiento y el entendimiento de las diferencias como factores generadores de riqueza, no sólo social, sino también económica”, ya que el procesointegra en su concepción, la misión y el funcionamiento con una perspectiva de carácter internacional, intercultural y global.

Durante esta primera jornada se han expuesto ejemplos de buenas prácticas acerca de los intercambios virtuales, tanto a nivel nacional como internacional, así como los primeros resultados del proyecto EVALUATE (Eramus + KA3) sobre las experiencias del profesorado universitario español en relación con los intercambios virtuales, que ha presentado Robert O`Dowd, investigador responsable del proyecto EVALUATE.

Para la sesión de mañana viernes 30 está prevista la presentación de la plataforma de la UE ‘Erasmus+ Virtual Exchange’, así como de otras herramientas y plataformas que facilitará a las universidades la búsqueda de socios para establecer intercambios virtuales. En esta misma línea se debatirá acerca de la formación del profesorado universitario para el desarrollo de estos intercambios, sobre cómo reconocer la participación tanto del personal como del alumnado en estas prácticas de internacionalización, así como las barreras y facilitadores que se encuentran a la hora de introducir y reconocer estas propuestas en nuestras universidades.

Más información en el siguiente enlace

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. Mª Carmen Rubio, Juan Francisco García Marín y Roberto Baelo / Segunda: Participantes en el Salón de Grados de la Facultad de Educación / Tercera: Robert O`Dowd durante su conferencia sobre intercambios virtuales.)

 

La Escuela de Ingenieros de Minas celebrará el próximo lunes la festividad patronal de Santa Bárbara

$
0
0

Juan Carlos Suárez Quiñones, Consejero de Fomento de la Junta, pronunciará una conferencia en el acto de graduación y entrega de insignias y diplomas.

La Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas (ESTIM) de la Universidad de León (ULE) celebrará el próximo lunes 3 de diciembre la festividad patronal de Santa Bárbara, con un acto académico solemne que se desarrollará a partir de las 18:00 horas en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25), que será presidido por el Director del Centro, Jorge Blanes Peiró, y contará con la presencia, entre otras autoridades, del Vicerrector de Recursos e Infraestructuras de la ULE, Adolfo Rodríguez de Soto, que será encargado de pronunciar las palabras de apertura y bienvenida.

La conferencia central del acto correrá a cargo del Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez Quiñones. A su término, tomará la palabra el secretario de la escuela, Alberto González, que dará lectura a la memoria del curso académico 2017-2018.

Seguidamente tendrá lugar el acto de entrega de diplomas e imposición de insignias de los Ilustres colegios de Ingenieros de Minas (Delegación de León) e Ingenieros Técnicos de Minas de Castilla y León (Norte) y Cantabria a los nuevos titulados.

El acto continuará con un concierto de viola de gamba, que será interpretado por Luis Miguel Sanz, con un programa en el que tocará piezas de Tobías Hume, Luis Miguel Sanz, que finalizará con una improvisación sobre un bajo de Passacaglia (Passacaglia para violín solo de Heinrich Ignaz Franz Biber, Sonatas de Rosario).

El discurso del Director de la ESTIM, Jorge Blanes Peiró, y las palabras de clausura que pronunciará el Vicerrector Adolfo Rodríguez de Soto pondrán el punto final al acto solemne de graduación, que irá seguido de un vino español que será servido en el Hotel Conde Luna.

(Imágenes:  1.- Fotografía de archivo del acto de graduación del curso 2017-2018   2.- Fachada de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas, en el Campus de Vegazana de la ULE)


La ULE investirá tres nuevos doctores Honoris Causa el próximo martes 18 de diciembre

$
0
0

Diego Manuel Luzón Peña. Horacio Capel Sáez y Luis García Zurdo se integrarán el cuadro que pasará a estar formado por un total de 53 personas.

El Aula Magna San Isidoro del edificio El Albéitar acogerá el próximo martes 18 de diciembre el acto solemne de investidura como Doctores Honoris Causa por la Universidad de León (ULE) de Diego Manuel Luzón Peña, Horacio Capel y Luis García Zurdo, en una ceremonia que será presidida por el Rector Juan Francisco García Marín, que contará además con la presencia de destacadas personalidades del mundo de la cultura, la ciencia, la educación y la política que, al igual que el programa completo, se darán a conocer días antes de su celebración. La decisión fue aprobada el pasado 27 de junio en una reunión del Consejo de Gobierno, y ratificada posteriormente por el Claustro de Doctores en su reunión del 2 de julio de 2018.

En el caso de Luis García Zurdo (León 1932) que a lo largo de su trayectoria creativa ha cultivado el oficio de la pintura y el arte de la vidriera, la propuesta partió del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental que destacó la contribución del artista a la configuración “de la monumentalidad leonesa en general y muy particularmente a la definición formal de alguno de los emblemas más elocuentes de la Universidad de León”.

A este respecto hay que apuntar que García Zurdo es el autor de dos de las más conocidas imágenes de la ULE, las vidrieras de las escaleras del edificio El Albéitar, realizadas en 1996, y el sello de la ‘Universitas Legionense’, que fue creado años antes, y que se puede contemplar en la gran vidriera del Paraninfo Gordón Ordás.

Por su parte Horacio Capel Sáez (Málaga 1941), profesor emérito de la Universidad de Barcelona donde ha sido catedrático de Geografía Humana fue propuesto por el Departamento de Geografía y Geología de la ULE, que argumentó que su trabajo “es una obra de geografía que trata del campo y de la ciudad, del medio ambiente, de la globalización, de la gestión y del ejemplo del poder, de las actividades empresariales y de las luchas sociales; obra concebida y desarrollada en el ámbito disciplinar de la Historia de la Ciencia”.

Finalmente, Diego Manuel Luzón (Madrid 1949), catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá de Henares, fue propuesto por el Departamento de Derecho Público de la ULE, no solo en atención a sus méritos, sino también a la vinculación con la institución académica leonesa, en la que fue catedrático de 1981 a 1988, en donde fundó una escuela científica hoy ampliamente extendida en España y el extranjero.

El cuadro de Doctores Honoris Causa por la Universidad de León alcanzará el 18 de diciembre la cifra de 53 personas, todos ellos hombres. La relación completa se detalla a continuación, indicando el año en el que se produjo el nombramiento y la facultad de la que surgió la propuesta para la concesión del Honoris Causa.

UN CUADRO INTEGRADO POR 53 DOCTORES

Doctores Honoris Causa por la ULEPropuestaFecha
José Ibáñez MartínFac. Veterinaria1959
Francisco José Ayala PeredaFac. CC. Biolog. y Amb.1982
Santiago Grisolía GarcíaFac. CC. Biolog. y Amb.1982
Alfonso García-Gallo de DiegoFac. Derecho1982
Cristóbal Halffter Jiménez-EncinaFac. Filosofía y Letras1985
Emilio Alarcos LlorachFac. Filosofía y Letras1990
Ricardo Gullón FernándezFac. Filosofía y Letras1990
Valentín García YebraFac. Filosofía y Letras1990
Victoriano Crémer AlonsoFac. Filosofía y Letras1991
Ernest Jackson Lawson SoulsbyFac. Veterinaria1993
Jorge Manuel Barbosa GasparFac. Filosofía y Letras1995
Ramón Martín MateoFac. Derecho1995
David A. Antonius MosselFac. Veterinaria1995
Arnold Lester DemainFac. CC. Biolog. y Amb.1997
Robert W. AllardFac. Veterinaria1997
Manuel Alonso OleaFac. Derecho1997
Georges RemaudiéreFac. CC. Biolog. y Amb.1997
Eloy Benito RuanoFac. Filosofía y Letras1998
Antonio Gamoneda LobónFac. Filosofía y Letras2000
Antonio Pereira GonzálezFac. Filosofía y Letras2000
Eugenio García de NoraFac. Filosofía y Letras2000
Ramón Carnicer BlancoFac. Filosofía y Letras2000
Germain SicardFac. Derecho2001
Manuel Cecilio Díaz y DíazFac. Filosofía y Letras2001
Antonio Viñayo GonzálezFac. Filosofía y Letras2002
Jaime Gil AlujaFac. CC. Ec. y Empresariales2002
Álvaro Cuervo GarcíaFac. CC. Ec. y Empresariales2002
Louis TrabaudFac. CC. Biolog. y Amb.2004
Manuel Castells OlivánFac. Filosofía y Letras2004
Gabriel Cisneros LabordaFac. Derecho2004
Gregorio Peces BarbaFac. Derecho2004
Jordi Solé i TuraFac. Derecho2004
Miquel Roca i JunyentFac. Derecho2004
José Pedro Pérez LlorcaFac. Derecho2004
Miguel Herrero de MiñónFac. Derecho2004
Manuel Fraga IribarneFac. Derecho2004
José María Blázquez MartínezFac. Filosofía y Letras2005
Manuel Varela ParacheFac. CC. Ec. y Empresariales2005
Julio Rodríguez VillanuevaFac. CC. Biolog. y Amb.2005
Salvador Rivas MartínezFac. Cc. Biolog. y Amb.2005
Carlos Martínez AlonsoFac. Veterinaria2005
Santiago Rey Fernández-LatorreFac. Derecho2006
Aníbal António Cavaco SilvaFac. CC. Ec. y Empresariales2008
Víctor García de la ConchaFac. Filosofía y Letras2014
José Antonio Pascual RodríguezFac. Filosofía y Letras2014
José Mª MerinoFac. Filosofía y Letras2014
Luis Mateo DíezFac. Filosofía y Letras2014
Luis Bascuñán HerreraFac. Veterinaria2014
Amable Liñán MartínezE. Ingenierías Ind. Infor.2014
Rodrigo Bercovitz Rodriguez-CanoFac. Derecho2014
Diego Manuel Luzón PeñaFac. Derecho2018
Horacio Capel SáezFac. Filosofía y Letras2018
Luis García ZurdoFac. Filosofía y Letras2018

Hasta ahora dicha propuesta ha sido realizada en 21 ocasiones por la Facultad de Filosofía y Letras, en seis por la de Veterinaria, siete por la de Ciencias Biológicas y Ambientales, catorce por la de Derecho, en cuatro casos por la de Ciencias Económicas y Empresariales, y en una por la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial.

Teatro Musical 'Che y Moche' presenta el sábado en El Albéitar la obra 'El Funeral'

$
0
0

Se trata de un espectáculo singular que lleva diez años de gira por todo el mundo, con miles de funciones y cientos de miles de espectadores.

El Teatro El Albéitar acogerá el sábado 1 de diciembre a las 21:00 horas la puesta en escena de ‘El funeral’(creación colectiva) a cargo de la compañía Teatro Musical Che y Moche, bajo la dirección de Joaquín Murillo. En la obra un grupo de músicos zíngaros invita al público a celebrar el funeral de su abuelo Dimitri, una sencilla trama que se convertirá todo en un lío lleno de situaciones increíbles. Unos personajes explosivos, el virtuosismo musical y la interacción con el público hacen de este funeral una fiesta difícil de olvidar.

Los folletos promocionales indican que “pocas veces el trabajo de una compañía, con excepción de las pequeñas familiares de títeres o esas que tienen el ‘Guinnes’ con títulos inmortales en la cartelera de grandes capitales, logra perdurar en el tiempo acumulando cifras merecedoras de ser destacadas”

La obra se presentará en el Teatro El Albéitar después de una exitosa temporada en la Gran Vía madrileña y de pasar por festivales tan importantes como el de Edimburgo, Aurillac, la Habana, Kiev, y numerosas giras nacionales e internacionales, con más de un millar de representaciones y cientos de miles de espectadores. Es apta para todos los públicos y tiene una duración de 110 minutos.

Se trata de una obra diferente y original de música y teatro, en el que la diversión, la espectacularidad y un argumento increíble se conjugan para hacer pasar al público una jornada inolvidable, llena de sorpresas y buen humor.

Las entradas tienen un precio de 8 euros, y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas (los miembros de la Comunidad Universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% previa presentación del Carné Universitario y DNI). 

Dos estudiantes de la ULE tendrán ocasión de debatir el próximo martes con el Ministro de Cultura

$
0
0

José Guirao Cabrera debatirá el próximo martes a las 12:00 horas en el Palacio Conde Luna sobre los retos de su Ministerio, invitado por la Fundación MonteLeón.

Dos estudiantes de la Universidad de León (ULE) tendrán ocasión de debatir con el Ministro de Cultura y Deportes del Gobierno de España, José Guirao Cabrera, en el transcurso de un acto académico que se celebrará el próximo martes 4 de diciembre a partir de las 12:00 horas en el Palacio Conde Luna de León, al que acudirá atendiendo a la invitación formulada por la Fundación MonteLeón.

El presidente de la Fundación MonteLeón, Evaristo del Canto Canto, y el Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la Universidad de León, Isidoro Martínez Martín, darán la bienvenida al ministro, que pronunciará una conferencia titulada ‘Retos del Ministerio de Cultura y Deporte’.

Al término de su intervención, el ministro conversará con dos estudiantes de la ULE que le preguntarán sobre temas de actualidad referentes a su Ministerio, en un diálogo que será moderado por el presidente de la Acción Cultural Española (ACE), Ibán García del Blanco. El acto ha sido organizado por la Fundación MonteLeón, con la colaboración del Ayuntamiento de la capital, la ULE y Cámara de la Propiedad Urbana de León.

  • UN MINISTRO CON LARGA TRAYECTORIA EN EL ÁMBITO DE LA CULTURA

Licenciado en Filología Hispánica. En su trayectoria destacan responsabilidades como la de haber sido director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, director de La Casa Encendida de Madrid, director de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura y director general de Bienes Culturales en la Junta de Andalucía.

Hasta su nombramiento como ministro desempeñaba el cargo de director general de la Fundación Montemadrid, cuyo objetivo es la mejora de la calidad de vida y la inclusión de personas en dificultad social.

Guirao ha sido patrono de la Fundación Federico García Lorca, de la Fundación Antonio Gala y de la Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella. Además, es profesor invitado del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid.

El aforo de la sala en la que se va a desarrollar el acto es limitado. Por ello, quienes estén interesados en asistir deberán telefonear a la Fundación MonteLeón (987 -039 682), o enviar un mensaje a través de la siguiente dirección de correo electrónico: administración@fundacionmonteleon.es. 

 (Imágenes:   1.- El Ministro de Cultura y Deportes del Gobierno de España, José Guirao Cabrera   2.- Palacio Conde Luna de León)

Jornada de reconocimiento a Salvador Gutiérrez Ordóñez en la Fundación Sierra Pambley

$
0
0

El catedrático de la Universidad de León y académico de la RAE ha sido sorprendido hoy por amigos y admiradores de su trabajo con un acto de reconocimiento.

Salvador Gutiérrez Ordóñez, catedrático de Lingüística General de la Universidad de León (ULE)y miembro de la Real Academia Española (RAE), ha sido protagonista hoy de una jornada de reconocimiento, en forma de coloquio sobre su figura, que ha sido organizada con motivo de su jubilación y que ha sorprendido al académico que desconocía por completo su celebración, y se ha llevado una emocionante sorpresa.

No ha sido un acto oficial ni institucional, y por ese motivo no lo ha organizado ni el departamento, ni la facultad, ni las áreas más implicadas en las materias que ha impartido, se trata, tal y como han explicado los impulsores de la iniciativa, “simplemente una reunión de amigos, familiares y admiradores de la figura, poco conocida en nuestra universidad, y me temo que todavía valorada menos, de una persona que es uno de los grandes lingüistas que ha dado este país y que tiene fama internacional. Por eso, porque no es nada oficial no hemos cursado invitación a ninguna autoridad (ni a decanos, ni a directores de departamento, ni al personal de rectorado). Solo lo hemos hecho entre las personas del gremio, que lo conocemos y lo valoramos ajustadamente, y entre sus más allegados del departamento, de la facultad y del personal de administración y servicios”.

La respuesta de la gente ha desbordado a los organizadores, ya que en los actos previstos van a participar casi 220 compañeros de toda España. Entre las personas que se han trasladado a León para expresar su afecto y admiración al catedrático de la ULE, hay un autobús que viene de Salamanca, con compañeros de esa universidad (de la que es Doctor Honoris Causa), y de las universidades de Extremadura y de Cádiz.

También se han incorporado a la celebración compañeros de las universidades de Oviedo, Santiago, Lugo, Vigo, La Coruña, Valencia, Madrid (Complutense, Autónoma y UNED), Córdoba, Valladolid, Burgos, Sevilla, Navarra, Zaragoza...además de antiguos alumnos, entre los que están Juan Miguel Alonso Vega, colaborador de la SER, Ignacio Fernández Herrero (que fue secretario general de CC.OO. en León), y Genaro Alonso Megido (en la actualidad Consejero de Educación del Principado de Asturias).

La Real Academia Española cuenta asimismo con una buena representación, algunos académicos de número y correspondientes, y varios de los investigadores y trabajadores que están con él al frente de la sección ‘El español al día’.

El coloquio sobre la figura de Salvador Gutiérrez Ordónez ha sido presentado por el profesor Manuel Iglesias Bango, y ha contado con la intervención de Blas Sierra de la Calle, Josefina Martínez, M.ª Antonia Martín Zorraquino y José Antonio Bartol, que han hablado de ‘Antes de la universidad. Sus otras universidades’. Sobre ‘La docencia y la investigación’ lo han hecho Ignacio Fernández, Genaro Alonso Megido y Catalina Fuentes Rodríguez. Seguidamente han intervenido Guillermo Rojo y José A. Pascual, que han hablado de ‘Su labor como lingüista y en la RAE’, y el acto ha sido clausurado por David López Valdueza.

El cine de estreno de la ULE presenta el domingo 2 de diciembre la película 'Rodin'

$
0
0

El largometraje centrado en la figura del reconocido escultor se podrá ver en dos proyecciones, a las 17:30 y las 20:10 horas en el Teatro El Albéitar.

El Área de Actividades Culturales de la ULE ha programado la proyección el domingo 2 de diciembre, en dos sesiones que tendrán lugar a las 17:30 y a las 20:10 horas en el Teatro El Albéitar, de la película de estreno titulada ‘Rodin’ (Francia 2017 – 119 minutos), del director Jacques Doillon.

Este largometraje, centrado en la figura del reconocido artista, cuenta la historia de cómo Rodin (Vincent Lindon) conoce a Camille Claudel (Izïa Higelin), una entusiasta joven que aspira a convertirse en su asistente. Al percibir su talento y potencial, el escultor decide aceptarla como su alumna para enseñarle sus conocimientos sobre el arte. Diez años después y tras haber vivido un apasionado romance, ella decide irse debido a la situación que estaban viviendo. Sin embargo, la ruptura afectará a ambos, y Rodin quedará destrozado en un mundo lleno de amantes.

La crítica ha explicado que el director no presenta una biografía al uso del artista que revolucionó el arte escultórico a finales del siglo XIX, aunque si ofrece un film con un estilo muy académico, que inicia el relato cuando el escultor tenía 40 años y se centra en su tormentoso romance con Camille Claudel, hermana del poeta Paul Claudel.

Entre las historias de amor y los lances sexuales que mantiene con sus modelos, se introducen interesantes escenas en las que se muestra la gestación de algunas de sus obras capitales, como ‘La puerta del inferno’, ‘El beso’ o’ Los burgueses de Calais’.

Resulta francamente interesante el modo tan detallado en el que se muestra la técnica de la creación escultórica, y resultan impresionantes algunas escenas en las que el preciosismo de la fotografía nos permite ver la acción a la luz de las velas.

Las entradas tienen un precio de 5 euros, y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir demedia hora antes de cada proyección. (Los miembros de la Comunidad Universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% previa presentación del Carné Universitario y DNI). 

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live