Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

La ULE oferta cuatro cursos de extensión universitario de ámbito veterinario

$
0
0

Ya está abierto el plazo de inscripción para ‘Auxiliar Veterinario’, Estética y peluquería canina y felina’, ‘Auxiliar Quirúrgico’ y ‘Adiestramiento canino’ que se impartirán en 2019 en la Facultad de Veterinaria y en el Hospital Veterinario. 

La Universidad de León (ULE) a través del Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal (INDEGSAL) oferta cuatro cursos de extensión universitaria destinado a graduados en Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) que estén interesados en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos para el ejercicio de actividades profesionales vinculadas al ámbito veterinario. La propuesta formativa –patrocinada por la empresa Royal Canin- está dirigida por César A. Chamorro,  catedrático de Anatomía y Embriología de la Facultad de Veterinaria. El plazo de inscripción está abierto y hay que reseñar que todos los cursos serán impartidos por profesores e investigadores veterinarios, tendrán una duración media de dos meses y se celebrarán durante 2019 en dependencias de la Facultad de Veterinaria, en el Hospital Veterinario de la ULE y en las distintas clínicas veterinarias colaboradoras con la propuesta formativa.  

‘Auxiliar Veterinario’ es el primero de estos seminarios que comenzará el próximo 14 de enero. Está dirigido a personas que quieran trabajar en clínicas veterinarias, hospitales veterinarios, establecimientos zoológicos, de mascotas, como comerciales de veterinaria, en cooperativas o explotaciones ganaderas, como cuidador o criador de mascotas, en compañías farmacéuticas, empresas y fábricas de alimentos para animales, en adiestramiento canino, peluquería canina y  felina, o que ya trabajen en alguno de estos ámbitos, pero es necesario mejorar su formación.  Este curso tiene una duración intensiva de dos meses y el precio de matrícula es de 285€.

‘Estética y Peluquería Canina y Felina’ comenzará su desarrollo el 18 de marzo de 2019, con una duración intensiva de tres o cuatro meses (en función del calendario de prácticas). La formación que se ofrecerá a los participantes, con conocimientos teóricos y prácticos para ejercer como esteticista y peluquero canino y felino, permitirá a los alumnos acceder a un nuevo perfil profesional que demanda el mercado, y que brinda buenas oportunidades laborales. Junto a las enseñanzas relativas a peluquería, también se insistirá en los cuidados relacionados con ojos, pabellón auricular, oído externo, dientes y uñas. La matrícula para este seminario es de 295€.

‘Auxiliar Quirúrgico Veterinario’ es el tercero de estos cursos intensivos y eminentemente prácticos que dará comienzo el 19 de marzo de 2019 y cuyo temario habilitará a los estudiantes para el ejercicio profesional en clínicas veterinarias, hospitales veterinarios, zoológicos y centros de recuperación de animales silvestres. Los  alumnos tendrán la oportunidad de asistir a procedimientos quirúrgicos hospitalarios, y ejercer de personal quirúrgico asistente del cirujano así como del proceso de recuperación y hospitalización inmediata del paciente. En la dirección docente, además de César Chamorro, también estará José Antonio Rodríguez-Altonaga, profesor del Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria de la ULE. El precio de matrícula para este curso es de 285€ (265€ para aquellos que ya dispongan del diploma de Auxiliar Veterinario).

‘Etología y adiestramiento canino’ es otra de las propuestas formativas que también comenzará en marzo de 2019. El objetivo es aprender a adiestrar al perro con técnicas de aprendizaje y modificar conductas no deseadas para lograr la convivencia social, acorde a las necesidades de su dueño, así como tener los conocimientos básicos para realizar cuidados higiénicos y prestar primeros auxilios al perro. Además, se ofrecerán conocimientos básicos para una dedicación profesional con gran futuro como es el adiestramiento e importancia de los perros para personas ancianas o con necesidades físicas o psicológicas especiales (discapacidades). En la dirección de este curso –con una matrícula de 290€- también participa José María Sánchez, profesor del Departamento de Producción Animal.

Información completa y formularios de inscripción en el siguiente enlace


Cordialidad en la visita a la ULE del nuevo presidente de la asociación SECOT

$
0
0

La reunión se enmarcó en el programa de reuniones de carácter protocolario que José Ignacio Lagartos está realizando a diferentes instituciones y entidades de León.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín recibió ayer la visita de José Ignacio Lagartos Rodríguez, recientemente nombrado Presidente de la asociación SECOT (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica) de León, que ha acudido acompañado por Lorenzo López Trigal, catedrático de Geografía Humana y miembro de la Junta Directiva de la asociación, al objeto de mantener una reunión de carácter institucional, que se ha celebrado en un clima de gran cordialidad.

José Ignacio Lagartos, que ha sustituido al frente de SECOT León a Roberto Escudero, ha dado a conocer al rector de la ULE los objetivos de la nueva directiva, que están centrados en potenciar la participación directa de los socios en las actividades de la asociación, fomentar en la sociedad el conocimiento de las actividades que desarrollan. e incrementar la fructífera colaboración que mantiene con la ULE que se plasma, entre otras iniciativas, en las Oficinas del Egresado Emprendedor’que mantiene en los campus de Veganzana (León) y el de Ponferrada.

Desde las citadas oficinas, SECOT ofrece formación específica con talleres formativos, jornadas monográficas sobre temas relacionados con el mundo de la empresa, y mesas redondas con la participación de emprendedores de éxito, así como con la oferta de asesoramiento gratuito a quienes deseen iniciar su proyecto de creación de empresas.

  • UNA ASOCIACIÓN DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA

Hay que apuntar que se trata de una asociación sin ánimo de lucro, apolítica, independiente y no confesional, declarada de Utilidad Pública en 1995, que en su origen fue promovida por el Círculo de Empresarios, iniciativa a la que se sumaron las Cámaras de Comercio y Acción Social Empresarial. Sus voluntarios son los ‘Seniors’, profesionales, directivos y empresarios que habiendo finalizado su actividad laboral o que se encuentran en activo y deseen ofrecer de forma altruista su experiencia y conocimientos en gestión empresarial o académica a quienes lo necesitan. 

SECOT tiene en la actualidad más de 1.400 socios a nivel nacional, de los que más de 1.100 son Seniors. Su financiación es posible por la generosa colaboración de sus socios: Seniors, Protectores, Adheridos y de sus Miembros Colaboradores, además de los ingresos aportados por entidades públicas y privadas que apoyan la labor social desarrollada por la Asociación. Desde su constitución, SECOT ha desarrollado una ingente labor que ha permitido que pequeñas empresas pudiesen seguir actuando, al tiempo que se ha acompañado a muchos emprendedores en su iniciativa de poner en marcha un proyecto empresarial, con lo que han contribuido a crear y mantener numerosos puestos de trabajo.

(Imágenes:   1 y 2.-  De izquierda a derecha: Lorenzo López Trigal, Juan Francisco García Marín y José Ignacio Lagartos   3.- Información sobre las Oficinas del Egresado Emprendedor, presentes en las cuatro universidades públicas de Castilla y León)

Programa una jornada sobre tradición e innovación en la gastronomía organizada por el ICTAL

$
0
0

Organizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, se celebrará el 23 de noviembre en el paraninfo de la Facultad de Veterinaria.

El Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTAL) de la Universidad de León (ULE), que dirige el profesor Miguel Prieto Maradona, ha organizado con el apoyo de las Asociaciones de Científicos y Tecnólogos de Alimentos de Castilla y León (ACTA/CL) y la de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León (ACYTALE), una jornada sobre ‘Alimentación y Gastronomía: Entre la tradición y la innovación’, que se celebrará el próximo 23 de noviembre, con una duración de nueve horas, y dirigida a profesionales del sector, estudiantes de grado y posgrado, y público en general.

La inscripción se ha limitado a un máximo de cien personas, que tendrán oportunidad de analizar el presente y las perspectivas futuras de la alimentación y la gastronomía, tanto globales como locales, a través de cuatro mesas redondas que se desarrollarán en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de 9 a 14 y de 16 a 20 horas.

En el transcurso de las sesiones se identificarán los elementos de calidad en la alimentación y la gastronomía que atraen al consumidor; se impulsará la difusión para poner en valor los aspectos menos conocidos de la gastronomía provincial, y constituirá un espacio de encuentro y debate del sector alimentario y gastronómico local.

En las distintas ponencias intervendrán reconocidos expertos en alimentación y gastronomía, entre los que se encuentran cocineros, investigadores, técnicos y profesionales de empresas, agencias de sanidad ambiental y consumo, y consultorías alimentarias. Los temas que serán objeto de análisis son los siguientes:

- 09:00 horas:1ª Mesa Redonda:‘Gastronomía y ciencia: tradición versus innovación’. Moderada por el profesor José M Fresno Baro (ULE), con las siguientes ponencias:

- ‘Cuando la cocina encontró a la ciencia.... o la ciencia a la cocina’. Antonio Vercet Tormo., Universidad de Zaragoza.

- ‘Recuperando sabores’. Mª José Bayón. Restaurante ‘La Somoza Tradición’

- ‘La cocina de vanguardia de ayer y la cocina tradicional de mañana’. Noé Domínguez Olloqui, Jefe de Cocina I+D Restaurante ‘El Ermitaño’.

- 11:30 horas:2ª Mesa Redonda:‘Seguridad Alimentaria en el siglo XXI’. Moderada por el profesor Jesús Santos Buelga (ULE), con las siguientes ponencias:

- ‘Seguridad alimentaria en nuevos alimentos’. Antonio Martínez López. Profesor de Investigación, Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, Valencia.

- ‘Canales Cortos de Comercialización desde el punto de vista de la Administración sanitaria’. Rosa Urdiales Garmón. Directora de la Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo, Principado de Asturias.

- ‘Redes sociales y bulos científicos en la alimentación. Evidencia científica vs post-verdad’. Ángela Bernardo. Redactora de la revista digital ‘Hipertextual’. Madrid.

- 16:00 horas:3ª Mesa Redonda:‘Alimentación saludable: futuro, mitos, realidades’. Moderada por la profesora Camino García Fernández (ULE), con las siguientes ponencias:

- ‘¿Cómo será la alimentación del futuro?’. Miguel A. Lurueña. Zamora.

- ‘Mitos alimentarios desmentidos por la ciencia’. Beatriz Robles. Consultora alimentaria. León.

- 18:00 horas:4ª Mesa Redonda:‘Cómo innovar sin perder la esencia’. Moderada por la profesora Mercedes López Fernández (ULE), con las siguientes ponencias:

- ‘La industria alimentaria, innovación en los distintos sectores a partir de los alimentos tradicionales: estrategias y ejemplos’. Raquel Virto Resano. CNTA- Centro Nacional de Tecnología Alimentaria, Navarra.

- ‘El fracaso es el principio del éxito. Morcillas de Cardeña, Burgos’. Roberto Dasilva González. I + D + i + I

- ‘Nuevas tendencias de mercado agroalimentario y explotación de modelos de negocio’.Álvaro Cuesta. Director Foodinthebox. Madrid.

El precio de la inscripción es de 50 euros, cantidad que se reduce a 25 para personas en situación de desempleo y Socios de ACTA/CL (Asociación de Científicos y Tecnólogos de Alimentos de Castilla y León), y a 20 para estudiantes universitarios. Los participantes que acudan al menos al 80% de las sesiones podrán convalidad 0’4 créditos ECTS de libre configuración curricular.

Las personas interesadas pueden obtener información o formalizar su matrícula en la Unidad de Extensión y Relaciones Internacionales (Edificio El Albéitar – Avda. Facultad nº 25 – 24004 León), o en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372.

La ULE dedica el documental del mes al adoctrinamiento yihadista de unos niños en Siria

$
0
0

‘Of fathers and sonns’ se proyectará el jueves 15 de noviembre en el Teatro El Albéitar, a partir de las 20:15 horas y con entrada libre hasta completar el aforo.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado la proyección, el jueves 15 de noviembre a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar del documental de mes, que estará protagonizado en esta ocasión por el tituladoOf Fathers and sonns’, (Alemania, Líbano, Qatar, Siria - 2017. 98 minutos. V.O. en árabe subtitulada en castellano). Se trata de un impactante documental que fue dirigido por el cineasta Talal Derki, quién se ganó la confianza de una familia islamista radical y compartió su vida diaria durante más de dos años.

La cámara se enfoca principalmente en los niños de esa familia y proporciona una visión extremadamente rara de lo que significa crecer con un padre cuyo único sueño es establecer un Califato Islámico. Osama (13) y su hermano Ayman (12) están en el centro de la historia. Ambos aman y admiran a su padre y obedecen sus palabras, pero mientras Osama parece seguir el camino de yihad, Ayman quiere volver a la escuela.

El director Talal Derki cruza las líneas enemigas del norte de Siria, allí donde pocos periodistas han llegado, y nos seduce con una historia que, a través del día a día de dos niños, nos permite comprender un poco mejor la complejidad del conflicto sirio y evidenciar el adoctrinamiento que reciben los menores en zonas controladas por organizaciones islamistas radicales.

Of fathers and sons’ es, en palabras del director, un filme “sobre violencia, guerra y educación” en una Siria devastada física y moralmente por la guerra. La película captura el momento en que los niños tienen que abandonar su juventud y finalmente se convierten en luchadores jihadistas.

  • UN DIRECTOR COMPROMETIDO

Talal Derki nació en Damasco y vive en Berlín desde 2014. Estudió dirección cinematográfica en Atenas y trabajó como ayudante de largometrajes para numerosas producciones. También fue director de varios programas de la televisión árabe entre 2009 y 2011. Además, trabajó como operador de cámara independiente para la CNN y Thomson & Reuters.

Sus cortometrajes y largometrajes han sido premiados en muchos festivales de todo el mundo. Su documental ‘Return to Homs’ (DocsBarcelona, 2014) obtuvo el Premio a la Mejor Película en el festival y también ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance en 2014. La entrada será libre hasta completar el aforo.

Estanislado de Luis aboga por el desarrollo sostenible para evitar el colapso del planeta

$
0
0

El Catedrático de Ecología de la ULE ha impartido una charla organizada por la Academia de Ciencias Veterinarias, en la que ha advertido del riesgo de catástrofe.

El catedrático de Ecología de la Universidad de León (ULE) y Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente, Estanislao de Luis Calabuig, ha impartido en la tarde de hoy una conferencia titulada ‘Desarrollo sostenible’, que ha sido organizada por la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), y se ha desarrollado en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar de la ULE.

Calabuig ha explicado que “los conocimientos ecológicos en general, y la historia de la humanidad en particular, nos han brindado muchos ejemplos para poner de manifiesto que los recursos no son ilimitados, y que sobrepasar los límites de la sostenibilidad lleva a resultados que pueden ser catastróficos para la supervivencia de cualquier ente biológico”.

En su intervención, el académico de número de la AVETCYL comenzó por apuntar que el impacto ambiental de la especie humana sobre el planeta Tierra “ha cambiado a lo largo de su evolución y de forma proporcional a su capacidad de desarrollo”. De esta manera, el impacto de los humanos primitivos dio un salto cuantitativo importante con la sociedad agrícola tradicional, y aún mayor en la sociedad industrial “al dispararse los consumos energéticos de todas las partidas impuestas por un desarrollo acelerado”, finalmente adquirió el carácter de ‘exponencial’ en la sociedad tecnológica actual.

“Como principio básico de sostenibilidad, -explicó Calabuig-, hay que aceptar que en un universo limitado, como es nuestro planeta, no puede darse durante mucho tiempo un proceso de crecimiento ilimitado”.

  • LA ISLA DE PASCUA COMO EJEMPLO

El conferenciante ha comparado lo que parece que ocurrió en la isla de Pascua, pequeño territorio aislado en medio del océano y con escasos recursos, que asistió al colapso de la civilización que la habitaba por el consumo y agotamiento de todos ellos, con la Tierra, un pequeño planeta que también se encuentra en una situación similar, aislado y con recursos limitados. Entre los datos que ha facilitado destaca el hecho de que la población humana se acerca a los 7.500 millones, y se puede estimar que “el consumo de alimentos puede ser de 1 Tm de materia orgánica anual por persona”.

En el capítulo de conclusiones, Calabuig ha insistido en que “el objetivo debe centrarse en encontrar el equilibrio entre la explotación de los recursos y la conservación de valores naturales, encontrando sistemas de gestión focalizados en valores naturales, es decir, aquel desarrollo que sea capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones”.

(Imágenes:  1, 2 y 3.- Fotografías tomadas en el transcurso de la intervención de Estanislao de Luis Calabuig   4.-'Moais' en la Isla de Pascua  5.- Tira de cómic 'Ciencia o Ficción' elaborada por Estanislao de Luis, y basada en dibujos de Walt Disney)

 

Entregados los premios a mejor expediente y mejor trabajo fin de máster del MUCAF

$
0
0

ABANCA y BBVA otorgaron los premios a Antonio Voces Cuadrado y Samuel Álvarez Díaz en eol acto de graduación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, que se desarrolló en el Aula Magna del Edificio El Albéitar.

Antonio Voces Cuadrado y Samuel Álvarez Díaz son los dos jóvenes que han sido distinguidos con los premios al mejor expediente y mejor trabajo de fin de máster de la primera edición del Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras de la Universidad de León (MUCAF).

El premio al mejor expediente le fue entregado a Antonio Voces Cuadrado por el Director de Zona de León Centro de ABANCA, Marcos Álvarez Díez, y consiste en una beca de prácticas remuneradas de un año de duración en la propia entidad financiera.

Por su parte, el premio al mejor trabajo fin de máster, dotado con 500 euros, correspondió al titulado ‘Análisis del big data en los seguros: modelos predictivos’, del que es autor Samuel Álvarez Díaz, que realizó una exploración en torno al análisis del Big Data en el sector asegurador para analizar los modelos predictivos más utilizados en la actualidad. El premio le fue entregado por el Director de Zona de León del BBVA, Antonio Ferrero Delgado.

  • PRÓXIMA CONVERSIÓN EN MÁSTER HABILITANTE

La Coordinadora del MUCAF, la profesora Carmen González Velasco, ha explicado que los estudios se encuentran actualmente en trámites para la obtención de la calificación de ‘Máster habilitante’ por parte del Ministerio de Educación, ya que se trata de una titulación obligatoria para ejercer la profesión de Actuario.

En España existen actualmente catorce profesiones que exigen la realización de un Máster habilitante para poder ser ejercidas, -ha explicado-, y la profesión de ‘Actuario’ se encuentra en trámites para ser incluida en ese listado. Además,esta titulación, -apunta-, es la que goza de mayor empleabilidad dentro de la rama de ciencias sociales y jurídicas, según un estudio realizado por el Ministerio de Educación, a lo que hay que añadir que todos los alumnos graduados en esta primera promoción se encuentran ya trabajando".

Hay que recordar que el objetivo principal del MUCAF consiste en formar profesionales con conocimientos avanzados para el análisis, gestión y valoración de riesgos financieros para la dirección y gestión de todo tipo de empresas, fundamentalmente entidades aseguradoras y financieras; para el análisis y valoración de productos financieros y de seguros; para la dirección y gestión en organismos públicos (Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, Instituto Nacional de la Seguridad Social, Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores, etc.) y para el cumplimiento de los requisitos de capital establecidos en la normativa financiera europea.

(Imágenes:   1.- Alumnos premiados del MUCAF con la Coordinadora del Máster, Carmen González Velasco y representantes de ABANCA, BBVA y MAPFRE   2.- Marcos Álvarez Díez, Director de Zona de León Centro de ABANCA y Antonio Voces Cuadrado   3.- Antonio Ferrero Delgado, Director de Zona de León del BBVA y Samuel Álvarez Díez)

Convocada la segunda edición del concurso de vídeos #yosoyUnileon

$
0
0

Premiará a los tres estudiantes que ofrezcan en imágenes el ‘verdadero espíritu de la Universidad de León’, en una grabación limitada a un minuto.

Con el objetivo de incentivar el esfuerzo de los estudiantes y su participación activa en distintas facetas de la vida universitaria (actividades culturales, deportes, aprendizaje de idiomas, cooperación y solidaridad, actividad estudiantil, etcétera), la Universidad de León (ULE) ha convocado la segunda edición del concurso ‘#yosoyUnileon’, destinado a estudiantes de Grado y Posgrado que por su esfuerzo académico y su implicación en la institución presenten su candidatura a representar el ‘verdadero espíritu de la Universidad de León’ y a convertirse en modelos y referentes para otros alumnos.

Desde la organización del concurso se explica que la convocatoria tiene por objeto identificar y premiar a los estudiantes de la ULE que representen los valores de la institución, particularmente en lo que se refiere a los siguientes aspectos:

- Compromiso y desempeño en los estudios cursados,

- Implicación en las actividades organizadas por su Facultad o Escuela de pertenencia,

- Participación en los servicios y actividades que la Universidad pone a disposición de los estudiantes: actividades culturales, servicio de deportes, centro de idiomas, acciones de colaboración y solidaridad, etcétera,

- Participación en actividades de representación estudiantil,

- Implicación en actividades formativas, sociales y culturales fuera de la Universidad y compromiso con otras entidades locales, y

- Demostración de habilidades, actitudes y valores personales (liderazgo, trabajo en equipo, solidaridad, iniciativa, ...).

  • UN MINUTO DE DURACIÓN PARA CONTAR EL DÍA A DÍA EN LA ULE

Quienes deseen participar deberán elaborar un vídeo para redes sociales en el que el muestren su día a día en la ULE y argumenten por qué deben ser considerado como buenos representantes de la institución. Los vídeos tendrán una duración máxima de un minuto, y las imágenes que aparezcan podrán ser grabadas en días diferentes para reflejar mejor la participación del estudiante en distintas actividades.

El contenido principal debe referirse a la ULE y estar filmado en sus instalaciones, si bien el estudiante puede incorporar también imágenes que reflejen su implicación complementaria en otras actividades u organizaciones externas a la Universidad. El vídeo deberá mantener un tono de respeto hacia la institución y los miembros de la comunidad universitaria (los que sean considerados como irrespetuosos o inapropiados serán descalificados).

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el 14 de diciembre. Para participar los interesados deberán enviar su vídeo por correo electrónico a la siguiente dirección: redes.sociales.ule@unileon.es, indicando su nombre y apellidos y titulación, acompañado por una copia del DNI y del resguardo de matrícula para el curso 2018/2019.

Asimismo, los participantes deberán publicar sus vídeos en su cuenta pública de Instagram, etiquetando a la Universidad de León. Es importante que el perfil utilizado para la subida de los vídeos sea público, para que puedan ser correctamente identificados por la ULE.

El jurado seleccionará tres vídeos, que recibirán los siguientes premios: el primero un Mac Book Air, el segundo un iPad, y el tercero un Apple Watch Series 3. La resolución de se producirá a lo largo del mes de enero de 2019, y será comunicada directamente a los premiados.

La entrega de los premios tendrá lugar en un acto académico de reconocimiento en el que los ganadores recibirán también una distinción honorífica y serán fotografiados para la difusión oficial de la resolución de los premios a través de las redes sociales de la ULE, así como de otros medios de comunicación que la Universidad considere pertinentes. Las bases completas de la convocatoria se pueden consultar en el siguiente enlace.

(Imágenes:   1.- Campus de Vegazana de la Universidad de León   2.- Cartel anunciador del concurso   3.- Fotografía de archivo del acto de entrega de los premios de la primera edición del concurso, en febrero de 2018)

 

'Humanistas' organiza las I Jornadas sobre Urbanismo Colonial Hispanoamericano

$
0
0

El grupo de investigación de la ULE ha programado este evento del 22 al 24 de noviembre, que traerá a León investigadores de Italia, Colombia, Chile y México.

El Grupo de Investigación reconocido ‘Humanistas’ de la Universidad de León (ULE) ha organizado, en colaboración con la Junta de Castilla y León, la primera edición de las Jornadas Internacionales sobre Urbanismo Colonial Hispanoamericano que se celebrarán en la Biblioteca Central San Isidoro durante los días 22, 23 y 24 de noviembre. Investigadores de Colombia, Chile, México, Italia y España se darán cita en este evento que pretende contribuir “al desarrollo del conocimiento de este fenómeno, que resultó tan decisivo en la colonización hispánica del Nuevo Mundo”, destacan los responsables de la organización. El programa está dirigido especialmente a alumnos de Grado, Máster y Doctorado, quienes recibirán un crédito de libre configuración; sin embargo también podrán inscribirse en las jornadas todas aquellas personas que tengan interés por esta temática.

“A pesar de lo mucho que se ha trabajado sobre el urbanismo hispanoamericano en los últimos años, son varios los vacíos que siguen existiendo, por lo cual, pretendemos abordarlo de una forma interdisciplinar con ponentes que proceden de diferentes ámbitos del saber, tales como la Historia, Historia del Arte, Geografía, Filosofía, Literatura y Humanidades digitales”. En consecuencia, las jornadas abarcarán distintos aspectos, algunos de ellos más teóricos sobre el urbanismo hispanoamericano y otros más relacionados con cuestiones de caso, o con aplicación de las tecnologías actuales. Todo ello referido a diferentes ciudades, desde Chile hasta el sur de los Estados Unidos, con el fin de ofrecer una panorámica lo más completa posible.

Una treintena de profesores e investigadores han confirmado su asistencia a este evento que dará comienzo el próximo 22 de noviembre con la conferencia de Juan Ramón Álvarez Bautista que hablará de ‘Concurrencia de valores, conceptos de ciudad y la fallida Riobamba ilustrada de Darquea’. Durante esta primera jornada, intervendrán profesores y técnicos de las universidades de Valladolid, León, Guadalajara (Mexico), y ‘Adolfo Ibáñez’ de Chile. Una mesa redonda coordinada por Paz Benito del Pozo, profesora del Departamento de Geografía y Geología, cerrará la jornada.

Jesús Paniagua, profesor de Historia de América y miembro del comité organizador de las Jornadas junto a Paz Benito del Pozo y Daniele Arciello, abrirá la segunda jornada con una conferencia (10:00 horas) sobre ‘Oficios mecánicos y cabildo en la ciudad colonial: Guayaquil’. A continuación, participarán Daniele Arciello (Universidad de Salerno), Jesús Porro (ULE), Antonio Elías de Pedro Robles (Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia), Mª Isabel Lafuente y José Alberto Moráis, ambos investigadores de la ULE. Las Jornadas concluirán el sábado con un paseo por la ciudad de León con un estudio del urbanismo leonés, y las semejanzas o diferencias con casos americanos. 

(Fotografías: Primera. Imagen del cartel que corresponde al proyecto para la ciudad de Riobamba (Ecuador) de Bernardo Darquea (1798). Foto cortesía de Alfonso Ortiz)


Firmado un acuerdo de colaboración entre la Universidad de León y la mexicana de Puebla

$
0
0

El documento permitirá el desarrollo conjunto de programas de investigación y el intercambio académico de información, estudiantes y profesorado.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, firmó ayer el acuerdo marco que va a regular y establecer mecanismos de colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), que estuvo representada por Ileana Zorhaya Martínez, que actuó en nombre de Mariano Sánchez Cuevas, Vicerrector Académico de la institución azteca.

El documento suscrito contempla el desarrollo de programas de investigación, con movilidad de profesores y alumnos de posgrado, y estancias que se podrán llevar a cabo en centros de investigación, hospitales veterinarios, ranchos, granjas experimentales o postas de producción, plantas de tecnología de los alimentos, laboratorios de instrumentación y microscopía, y en el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM). También se podrán codirigir tesis doctorales, así como intercambios académicos de estudiantes, y estancias de corta duración.

  • LA CULTURA AL SERVICIO DEL PUEBLO

El lema de la UPAEP es ‘La Cultura al Servicio del Pueblo’, y tal y como explican desde su página web, “entendiendo la cultura como la forma de ver el mundo, la vida y la forma de vivirla de acuerdo con nuestra naturaleza sociable, la Universidad se involucra mediante su ser y quehacer para beneficio de la Comunidad en tanto sociedad organizada”.

Puebla, capital del Estado de Puebla, se encuentra a122 kilómetros al sur de la ciudad de México, y ocupa el quinto lugar a nivel nacional por su número de habitantes, que es superior a seis millones de personas.

La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) es una institución de educación superior mexicana particular de identidad católica, fundada en 1973 por una comunidad de estudiantes y profesores universitarios, que surge por el apoyo solidario de amplios sectores de la sociedad poblana, constituyéndose como un auténtico modelo de solidaridad social. En 1975 el Gobernador del Estado de Puebla autorizó la creación de la UPAEP, al otorgarle reconocimiento de validez oficial a los estudios de tipo Medio Superior y Superior.

La UPAEP dispone de dos campus, en las localidades de Puebla y de Tehuacán, y ofrece una amplia gama de estudios de bachillerato, especialidades, maestrías, licenciaturas y doctorados.

(Imágenes:  1 y 4.-  El Rector de la ULE Juan Francisco García Marín y la representante de la UPAEP, Ileana Zorhaya Martínez   2.- Logotipo de la UPAPE    3.- Momento de la rúbrica del convenio)

 

 

Un estudio destaca los beneficios de perder peso con dieta mediterránea y ejercicio

$
0
0

De carácter nacional, y con la participación de un grupo de investigación de la Universidad de León, ha sido publicado recientemente en la revista ‘Diabetes Care’

La prestigiosa revista internacional ‘Diabetes Care’ ha publicado recientemente los resultados de un estudio que demuestra los beneficios sobre la salud que experimentan quienes pierden peso mediante la adopción de un estilo de vida basado en la dieta mediterránea combinada con el ejercicio.

El artículo ofrece los resultados de un ensayo desarrollado por un consorcio internacional durante doce meses, en el que han participado un grupo de investigadores del Grupo GIIGAS, liderado por el profesor Vicente Martín Sánchez, del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, y del Instituto de Biomedicina (IBIOMED), ambos de la Universidad de León (ULE), gracias a una beca de la Fundación SEMERGEN (más de 350.000 euros en cinco años) y un proyecto FIS (150.000 euros en tres años).

El estudio revela que la intervención intensiva en el estilo de vida durante 12 meses con PREDIMED-Plus (PREvención Dieta MEDiterránea) fue eficaz para disminuir la adiposidad y mejorar los factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores con sobrepeso/obesidad con síndrome metabólico, así como en individuos con diabetes o con riesgo de padecerla.

Estos resultados son de gran importancia porque, aunque pueda parecer extraño, el efecto a largo plazo de la pérdida de peso intencional en eventos cardiovasculares sigue siendo desconocido.

De ahí el impacto de esta investigación, que ha evaluado la efectividad en la prevención cardiovascular primaria de una intervención intensiva de estilo de vida para perder peso, llevada a cabo con PREDIMED-Plus.

El ensayo se realizó con un grupo de 626 adultos de 55 a 75 años, con sobrepeso y obesos con síndrome metabólico, que fueron repartidos al azar en dos grupos. Uno fue el de control (GC), y el otro el de intervención (IG) que participó en una intensiva modificación en el estilo de vida para perder peso, basada en una dieta mediterránea con restricción energética, promoción de la actividad física y apoyo conductual.

  • EFECTOS POSITIVOS PARA PACIENTES CON DIABETES O RIESGO DE PADECERLA

Los resultados obtenidos fueron en la dirección esperada. Los denominados ‘primarios’ fueron cambios en el peso y los ‘secundarios’ los que se registraron en los marcadores de riesgo cardiovascular, con mejoras significativas en los integrantes del grupo de intervención frente a los del de control.

Después de 12 meses, los participantes perdieron un promedio de 3.2 kg, frente a los 0.7 kg del grupo de control (la pérdida de peso mayor o igual al 5% se produjo en el 33,7% de los participantes, frente a solo el 11’9 de los del CG). Además, los factores de riesgo cardiovascular, incluida la circunferencia de la cintura, la glucosa en ayunas, los triglicéridos y el colesterol HDL, mejoraron significativamente.

Las reducciones en la resistencia a la insulina, HbA 1c y los niveles circulantes de leptina, interleucina-18 y MCP-1 fueron mayores en los participantes que en el grupo de control. Además, los participantes de IG con prediabetes o diabetes mejoraron el control glucémico y la sensibilidad a la insulina, junto con los triglicéridos y los niveles de colesterol HDL.

(Imágenes:   1.- Portada de la revista 'Diabetes Care'   2.- Grupo de Investigación GIIGAS de la Universidad de León    3.- Indice de impacto de 'Diabetes Care'   4.- Ilustración que recoge las recomendaciones del programa Predimet)

Un graduado en Historia del Arte por la ULE, premiado con una de las Becas VIII Centenario

$
0
0

Adrián Suárez López realizó sus estudios de grado en la Universidad de León, y en la actualidad cursa un máster en la de Salamanca.

El joven leonés Adrián Suárez López, que se graduó el pasado curso en Historia del Arte en la Universidad de León (ULE), en donde obtuvo además el premio al mejor expediente académico al obtener un 9’56 de nota media, ha sido premiado con una de las Becas VIII Centenario de la Universidad de Salamanca.

Se trata de unas ayudas destinadas a la captación del talento, que han sido instauradas con motivo de la celebración del octavo centenario de la creación de la universidad salmantina. En total se han concedido 20 ayudas de 2.000 euros, y otras diez de 1.500 para alumnos de grado, que además permiten a los beneficiados disfrutar de la exención del pago de las tasas.

Adrián Suárez, que es uno de los alumnos con mayor puntuación de los que solicitaron las citadas ayudas, se encuentra en estos momentos cursando el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte en la citada universidad, ha expresado su satisfacción por haber conseguido esta beca, así como su agradecimiento a los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León, en donde realizó sus estudios de Grado en Historia del Arte, que contribuyeron de forma muy positiva a su formación como historiador.

(Imágenes:   1.-Adrián Suárez López   2.- Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León, ubicada en el Campus de Vegazana)

El Programa de Movilidad 'AMICUS' ofrece a los estudiantes de la ULE 250 plazas en 14 países

$
0
0

Las solicitudes se podrán presentar hasta el jueves 22 de noviembre, y las estancias se celebrarán entre el 1 de julio de 2019 y el 30 septiembre de 2020.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de León (ULE) ha abierto el plazo para la presentación de solicitudes del programa AMICUS, que ofrece a los estudiantes oficiales de grado la posibilidad de efectuar estancias de formación con reconocimiento académico durante uno o dos semestres del curso 2019/2020 en universidades extranjeras con las que se mantienen convenios bilaterales.

El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el próximo jueves 22 de noviembre. El período de estancia tendrá una duración mínima de 3 meses y máxima de 12, y estará comprendido entre las fechas fijadas por las universidades de destino, y siempre entre el 1 de julio de 2019 y el 30 de septiembre de 2020. En total se ofrecen 250 plazas en 94 centros de los siguientes 14 países: Argentina, Australia, Brasil Canadá, Chile, china, Colombia, Japón, México, Pewrú, Rusia, Taiwán, USA y Vietnam.

 
PAISCENTROSPLAZASIMPORTE AYUDA
Argentina121.200
Australia291.200
Brasil20491.100/1.200
Canadá351.000
Chile9221.200
China3141.200
Colombia11271.000
Japón251.200
México24711.000
Perú491.100
Rusia12600
Taiwán121.200
USA1231800/1.200
Vietnam121.200
 

El importe de las ayudas oscila entre 600 y 1.200 euros en función del destino. A ello hay que añadir la exención de la tasas en la universidad de acogida. Para poder presentar la solicitud los interesados deberán ser estudiantes oficiales de Grado en la ULE durante el curso 2018/19 y durante el curso 2019/20, momento en el que se realizará la movilidad.

Además, con fecha 30 de noviembre de 2018 deberán haber superado 48 ECTS en las titulaciones oficiales de Grado, y tendrán que acreditar, a la fecha de presentación de la solicitud, el nivel requerido de conocimiento de la lengua de docencia en el país de destino, o la que sea requerida en cada caso. (Los requisitos específicos están detallados en el lsiguiente enlace).

Desde la Unidad de Relaciones Internacionales se apunta que la formación internacional de los estudiantes a través de la realización de estancias académicas en universidades extranjeras constituye un objetivo fundamental del proceso de internacionalización de la ULE. Dichas estancias proporcionan a los estudiantes la posibilidad de integrarse en diferentes culturas y entornos universitarios, así como de mejorar sus competencias lingüísticas, y facilitan su futura inserción en un mercado laboral cada vez más competitivo e internacional.

El Área de Deportes de la ULE programa unas jornadas de esquí en Formigal

$
0
0

Tendrán lugar de 16 a 21 de diciembre, y están abiertas a la participación de todos los aficionados a este deporte, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Área de Actividades Deportivas y de Ocio de la Universidad de León (ULE) ha organizado unas jornadas de esquí que se desarrollarán en Huesca (Aragón) del 16 al 21 de diciembre en la Estación de Formigal, dirigidas a todos los aficionados a los deportes blancos de la comunidad universitaria, (alumnos, profesores y personal de administración y servicios), y también al resto de la sociedad leonesa, ya que están abiertas a la participación de cualquier persona interesada.

El precio es de 610 euros (cantidad que se reduce a 575 para los miembros de la comunidad universitaria), e incluye el viaje de ida y vuelta en autobús desde León, traslado diario a la estación, alojamiento en el Hotel Villa de Sallent*** (Formigal) 5 días y 5 noches (de domingo a viernes), 5 medias pensiones (habitación, cena y desayuno), 5 comidas tipo menú en pistas, 5 forfaits diarios para los remontes, 5 cursillos diarios de 3 horas de clases y los seguros de pistas y asistencia con RC.

Hay que apuntar que las habitaciones individuales tienen un suplemento de 100 €. En cuanto a los precios de alquiler del material para los cinco días será de 35 € (esquí) y 40€ (snow), y 10 € (casco). Lo servicios prestados en el hotel (spa, etcétera) no están incluidos, y el precio lo deberán consultar los interesados una vez allí.

La salida está programada para el domingo 16 de diciembre (hora aún por determinar) desde el Servicio de Deportes del Campus de Vegazana, y el viaje de vuelta saldrá el viernes 21 de diciembre a mediodía, desde la estación de Formigal.

Las plazas se adjudicarán por orden de presentación (las personas que no formen parte de la comunidad universitaria podrán realizar su inscripción a partir del 19 de noviembre), o hasta que se completen, siendo la fecha tope el 4 de diciembre de 2018.

Los interesados se pueden dirigir a las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana (información en los teléfonos: 987 – 291 346, 293 274 y 291 932), y pueden obtener toda la información en el siguiente enlace. Hay que reseñar finalmente que esta actividad está destinada exclusivamente a personas mayores de 18 años.

Una investigación de la ULE estudia la incidencia social en la calidad alimentaria

$
0
0

Profesores del Departamento de Economía y Estadística analizan las vinculaciones entre producción y consumo en una economía basada en el conocimiento. 

Los profesores Alfredo Macías Vázquez, José Manuel Díez Modino y David Pérez Neira trabajan en un proyecto de investigación sobre ‘La construcción social de la calidad alimentaria: mediaciones entre la producción y el consumo en una economía basada en el conocimiento’, que está financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad.

Esta investigación –coordinada por la Universidad de León y que cuenta con la colaboración de equipos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad del País Vasco-  trata de analizar la incidencia de los nuevos hábitos sociales y de consumo en la producción y calidad de los alimentos, así como valorar la vigencia de las Denominaciones de Origen y de las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) ante los nuevos cambios económicos, culturales y sociales de los últimos años. El proyecto aborda la construcción colectiva de los procesos de calidad y de diferenciación territorial de los productos agroalimentarios a partir de un enfoque innovador de las relaciones entre la producción agrícola y el consumo alimentario.

Así, el estudio ha sido enfocado hacia tres líneas principales de análisis: las denominaciones de origen, los nuevos atributos vinculados a la calidad de los alimentos en una economía posindustrial, y la relación y mediación entre producción yu consumo. Conseguir dar respuesta a estos parámetros permitirá –según los responsables del estudio- obtener el trazado para la construcción de indicadores y el diseño de políticas públicas que contribuyan al establecimiento de nuevos modelos de calidad alimentaria en España.

“Nos preguntamos si el modelo de calidad alimentaria organizado en torno a las denominaciones de origen se encuentra agotado”, explica Alfredo Macías que recuerda cómo en décadas pasadas la generalización de las certificaciones territoriales de calidad “revolucionó la producción de alimentos depositarios de una cierta identidad local”. Este tipo de mecanismos institucionales para proteger jurídicamente las rentas territoriales “permitió una mejora significativa de la calidad de los productos y un reposicionamiento más ventajoso de los productores locales en la cadena de valor, especialmente por parte de aquellos territorios que habían quedado marginados en los procesos de modernización agraria”.

No obstante, los cambios económicos, culturales y sociales de los últimos años están cuestionando su papel socioeconómico, “obligándonos a plantearnos la necesidad de identificar y analizar nuevas y diferentes vías que están surgiendo para construir socialmente la calidad de los alimentos”, explican este grupo de investigadores que considera fundamental incorporar en la investigación una complejidad mayor de actores con potencial dinamizador que generan nuevos significados y valores asociados a la producción y al consumo, como pueden ser la protección del medio ambiente, la salud, la dignificación del oficio de agricultor/a o el apoyo a las comunidades rurales.

El proyecto se inscribe en una línea de investigación que tiene por objeto analizar estas transformaciones y las mediaciones que se construyen entre ellas, en el contexto de una economía posindustrial donde la generación de valor depende crecientemente del conocimiento y otros activos intangibles. Para ello, analizará la relación entre la construcción social de la calidad de los productos agroalimentarios y las prácticas y discursos de los propios actores en la cadena de valor. Esto implica tener en cuenta la reflexividad de actores-productores así como la imbricación del consumo en estos procesos, no sólo a través de la influencia en la reflexividad de los actores "productivos" sino en la construcción de nociones de calidad que retroalimentan toda la cadena o en la generación de formas alternativas de evaluar la calidad y el consumo.

Para llevar a cabo este proyecto analizan desde asociaciones de consumidores, como la OCU, hasta redes alimentarias alternativas auspiciadas desde los movimientos sociales agroecológicos, todo ello desde una perspectiva teórica multidisciplinar basada en la sociología pragmática francesa, donde se combina un método de técnicas cuantitativas y cualitativas. Por último, señalar que este estudio cuenta con la participación de tres entidades colaboradoras: el Museo de Arte Contemporáneo (MUSAC), la Fundación Entretantos y el colectivo Madrid Agroecológico. 

(Fotografía: De izda. a dcha. José Manuel Díez Modino, Alfredo Macías Vázquez y David Pérez Neira)

La ULE supera con 'Sobresaliente' la evaluación de sus actividades de internacionalización

$
0
0

El informe del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación valora de forma muy positiva la labor desarrollada por lel Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de León.

La Universidad de León (ULE) ha pasado con sobresaliente el control de evaluación del cumplimiento del Proyecto Erasmus+ relativo al bienio 2016-2018, que ha sido realizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), que otorga en su informe final 90 puntos sobre 100 a la institución académica leonesa, a la que también valora con ‘Muy bien’ a nivel cualitativo.

El informe destaca que la ULE “muestra tener procesos claros y estandarizados para la gestión de la movilidad, así como un esfuerzo continuo por mejorar a través de acciones creativas, como el ‘Programa Padrino’ o la Semana Internacional”. En el apartado cuantitativo, se apunta que la ULE ha realizado también una “muy buena ejecución”, con cerca de 400 movilidades distribuidas en prácticas (28), estudios (296), movilidad docente (17) y de formación (49).

La evaluación de la calidad pone de manifiesto el esfuerzo que se lleva a cabo para describir los objetivos principales del proyecto Erasmus+, y se valora muy positivamente la variedad de medios de difusión utilizados y el uso de las nuevas tecnologías (web, redes sociales y blogs), y también tradicionales, “como prensa y radio local. Asimismo, -se apunta-, hace una difusión personalizada a través del correo electrónico”. Hay que destacar que se felicita a la ULE por “su esfuerzo de transparencia” en la selección de participantes, proceso en el que “se cumple con los principios de igualdad, mérito y capacidad”.

  • SATISFACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA

Otro apartado a tener muy en cuenta es el alto grado de satisfacción general, que alcanza un 95%, de los participantes, tanto entrantes como salientes, y el informe del SEPIE valora el esfuerzo de mejora de la ULE a través del proyecto de  creación de un 'Welcome Center' para poder optimizar la atención a la comunidad internacional, y otras iniciativas como el 'Cafe Internacional', o iniciativas como el ‘Café Internacional’, que permite a los miembros de la ULE y a los visitantes mejorar su conocimiento de idiomas y establecer contacto con personas de otros países.

Como puntos a mejorar, se menciona la información sobre alojamiento para los estudiantes entrantes, la integración de este colectivo, la información sobre seguros y el catálogo de oferta académica.

Hay que apuntar finalmente que el importe concedido a la ULE por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) para la movilidad en educación superior durante el bienio 2016-2018, a través del proyecto Erasmus+, con acciones de movilidad de estudiantes, estudios y prácticas, así como de personal docente y no docente con el objetivo de impartir formación, ascendió a ascendió a 765.182 euros.

(Imagénes:   1.- Fotografía de archivo la celebración de la Semana Internacional de la ULE en el Campus de Vegazana  2.- Ilustración promocional del Programa Eramus +) 


Celebrada la festividad patronal de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE

$
0
0

El centro celebra este curso su medio siglo de existencia, con la satisfacción de haber formado en ese tiempo a miles de magníficos profesionales.

La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE) ha celebrado hoy la festividad de su patrón, San Alberto Magno, con un acto académico solemne en el que se ha impuesto la insignia a los Graduados en Biología, Ciencias Ambientales y Biotecnología, y también a los alumnos de Máster de la facultad del curso 2017-18. La ceremonia se ha desarrollado en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar, presidida por el Rector Juan Francisco García Marín, y el Decano del centro Antonio Laborda Navia.

Tras las palabras de bienvenida del Rector, el catedrático de Biología Celular de la ULE Arsenio Fernández López ha pronunciado una interesante ponencia titulada ‘Cómo nuestro cerebro controla los movimientos’, en la que ha explicado las distintas partes que componen el cerebro y sistema nervioso humano, así como la complejidad del control de movimiento.

Al término de la conferencia se han entregado las distinciones honoríficas a los profesores de la facultad jubilados durante el pasado curso para, seguidamente, proceder a imponer las insignias a los Graduados en la sexta promoción de los grados de Biología, Ciencias Ambientales y Biotecnología, así como las distinciones a los alumnos del Máster de la facultad del curso 2017-2018.

También, y como ya es costumbre en los últimos años, se ha homenajeado a los integrantes de la promoción 1988-1993 que han celebrado este año las bodas de plata desde su licenciatura, lo que ha dado lugar al reencuentro de viejos amigos y profesores, algunos de los cuales no se habían vuelto a ver en estos 25 años.

En cuanto a la entrega de los premios anuales, hay que indicar que el ‘DSM-Vitatene Awards for Academic Excellence’ para el mejor expediente de Biotecnología ha correspondido a Pablo Vidal Souza y el accésit a María Juárez Fernández. El ‘Premio Fin de Carrera Gadea Biopharma’ al mejor expediente de Biología ha sido para Carlos Frey Domínguez, y el Reconocimiento del Ilustre Colegio de Economistas de León para Samuel Sainz Villegas.

  • CINCUENTA AÑOS DE ESFUERZOS Y ÉXITOS

En su intervención, Antonio Laborda ha realizado un recorrido por el momento histórico en el que inició su andadura la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, en el año 1968, y se ha congratulado de la calidad y el reconocimiento que merecen los estudios que en ella se ofrecen, que permiten a sus alumnos ser admitidos en másteres y programas de doctorado de los más prestigiosos centros de todo el mundo.

Laborda ha agradecido a todos los que han contribuido al éxito de la facultad con su trabajo, sacrificio, disciplina y buenos hábitos en estos primeros cincuenta años, y ha dedicado unas palabras a todos los alumnos, profesores y personal de administración y servicios que lo han hecho posible.

También se ha dirigido al Rector, a quien ha reconocido sus esfuerzos, al tiempo que le ha recordado que “en la facultad necesitamos sabia nueva de manera urgente”

Las palabras de Juan Francisco García Marín que, como suele acostumbrar en estos actos, han estado dedicadas a felicitar a los graduados y a sus familias, al tiempo que a formular buenos deseos de cara a su futuro laboral inmediato, y la interpretación del ‘Gaudeamus Igitur’ han puesto punto final a la ceremonia.

(Imágenes:  1.-Mesa presidencial de la Ceremonia de Graduación   2.- Arsenio Fernández López, en un momento de su conferencia   3.- Miembros de la promoción 1988-1993 que han celebrado su 25 aniversario   4.- Samuel Saíz Villegas  5.- María Juárez fernández   6.- Carlos Frey Domínguez   7.- Antonio Laborda, Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE)

Una charla sobre productos de Comercio Justo protagonizará el II 'Café Internacional' de la ULE

$
0
0

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales organiza hoy y mañana una actividad para activar los intercambios lingüísticos y la integración de alumnos internacionales. 

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de León (ULE) ha organizado la segunda edición del ‘Café internacional’, que tiene como finalidad principal el promover y favorecer los intercambios lingüísticos, interculturales y la integración de la comunidad de estudiantes internacionales en la universidad leonesa.

Con el fin de desencadenar la conversación, se ofrecerá una charla sobre productos de Comercio Justo, seguida de una degustación, y del último reconocimiento a la Universidad de León como ‘Universidad por el Comercio Justo’. Una distinción que llega después de varios pasos de trabajo continuado, desde la primera creación de un grupo de trabajo universitario, hasta la divulgación de actividades sostenibles pasando por una declaración institucional favorable al Comercio Justo, y su consolidación con el uso y la oferta de este tipo de productos en el campus universitario.

Además de hablar sobre este tipo de productos, la idea es que este café internacional sirva de espacio abierto para la práctica de idiomas o para conocer a personas de otros países. La primera cita de esta segunda edición será hoy lunes 19 de noviembre a las 18:15 horas en el comedor de la Cafetería Dani y Jose I (1ª Planta), que se encuentra en el Campus de Vegazana. La cita se repetirá mañana martes 20 de noviembre a las 11:00 horas en el mismo lugar.

ÚLTIMOS DÍAS PARA LAS BECAS DE MOVILIDAD AMICUS

Además, aquellos alumnos que acudan podrán recibir información sobre la convocatoria AMICUS, a la que pueden acceder los estudiantes oficiales de grado para realizar estancias de formación con reconocimiento académico durante uno o dos semestres del curso 2019/2020 en universidades extranjeras con las que se mantienen convenios bilaterales. Así, en el ‘Café Internacional’ estudiantes procedentes de diferentes destinos incluidos en la convocatoria ayudarán a resolver dudas sobre las universidades y ciudades de destino.

Es importante recordar que hasta el próximo jueves, 22 de noviembre, está abierta la convocatoria del programa AMICUS. En este curso los universitarios pueden encontrar destinos nuevos como la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (México),   la California State University, Monterey Bay (USA), Universidad de Moncton (Canadá) o  la Kyunpook National University (Corea del Sur).  El período de estancia tendrá una duración mínima de 3 meses y máxima de 12, y estará comprendido entre las fechas fijadas por las universidades de destino, y siempre entre el 1 de julio de 2019 yel 30 de septiembre de 2020. En total se ofrecen 250 plazas en 94 centros de países como Argentina, Australia, Brasil Canadá, Chile, China, Colombia, y Japón, entre otros.

Toda la información sobre destinos, requisitos y solicitud en el siguiente enlace 

El Área Social de la ULE organiza un 'Clothesline' por el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer

$
0
0

La comunidad universitaria puede participar decorando camisetas con frases, dibujos y reivindicaciones que se expondrán en la Facultad de Educación del 26 al 30 de noviembre. 

El próximo 25 de noviembre se celebra el ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’. Por este motivo, la Universidad de León (ULE) a través del Área Social del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes ha organizado el proyecto ‘Clothesline’, una propuesta que trata de “sensibilizar, educar, evidenciar y fomentar la conciencia social de la dimensión de esta lacra social”.

Para ello, cualquier miembro de la comunidad universitaria puede participar decorando una camiseta con algún motivo sobre la violencia contra las mujeres, incluyendo desde símbolos a frases, mensajes, reivindicaciones, imágenes y expresiones alusivas a la violencia de género. Una vez realizada, la camiseta se entregará en el Área Social ubicada en la primera planta del Edificio de Servicios antes del próximo 23 de noviembre. Todas las camisetas que se reciban formarán parte del proyecto ‘Clothesline’ y se expondrán en el hall de la Facultad de Educación del 26 al 30 de noviembre.

Además, desde el Vicerrectorado de Responsabilidad Social de la ULE se anima a los hombres (estudiantes y trabajadores) a que durante la jornada del lunes 26 de noviembre lleven visible un lazo blanco, que se podrá recoger a la entrada de cada Facultad a las 9:00 y las 10:00 horas, como gesto de solidaridad y apoyo a las mujeres que han sufrido algún acto violento por motivo de género. “Llevar el lazo blanco significa aceptar el compromiso personal de no cometer, permitir, ni silenciar la violencia contra las mujeres”, subrayan desde el Área Social.

DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en República Dominicana. En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra la mujer.

Más información sobre el proyecto ‘Clothesline’ en el siguiente enlace

Dos conferencias del Ciclo de Actualidad Científica de la ULE clausuran la festividad de Biológicas

$
0
0

Angelita Rebollo, directora de Investigación del CIMI Universidad Pierre et Marie Curie de París, hablará hoy a las 20:00 horas en el Aula Magna de la facultad. 

Las fiestas patronales de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE) concluyen esta semana con dos conferencias que se enmarcan dentro del Ciclo de Actualidad Científica y Cultural. La primera será esta tarde, a partir de las 20 horas en el Aula Magna de la facultad, a cargo de Angelita Rebollo, Directora de Investigación del CIMI Universidad Pierre et Marie Curie de París, que pronunciará la ponencia ‘Péptidos bloqueantes de la interacción Proteína/Proteína: ¿La próxima generación de fármacos?’. La segunda conferencia del programa tendrá lugar mañana martes 20 de noviembre acerca de ‘Las colecciones pedagógicas y la enseñanza de la zoología’ que ofrecerá a las 20:00 horas en el Aula Magna del centro académico, Santiago Aragón, profesor de Biología Animal en la Universidad Pierre et Marie Curie de París.

Angelita Rebollo García nació en Espina de Tremor (León) y se licenció en Ciencias Biológicas en la Facultad de Biología de la Universidad de León (ULE), además es  Doctora en Biología. Colaboradora del CSIC (Instituto de Investigaciones Biomédicas. Madrid) y Directora de Investigación INSERM, posee una amplísima y contrastada actividad investigadora así como una cuantiosa nómina de publicaciones. Recibió el II Premio Nacional de Investigación en cáncer de mama en 2006, ha participado en varios proyectos de investigación y en intercambios científicos con instituciones docentes e investigadoras de Alemania, Estados Unidos, Francia o Bélgica. Pertenece a la Sociedad Española de Bioquímica y de Inmunología, es miembro de la Societé Française d' Immunologie, de la Sociedad Española de Bioquímica y de la Sociedad Española de Inmunología. Desde hace tres lustros está al frente de un equipo de investigación francés que ha abierto una puerta para curar uno de los tumores mamarios más agresivos y más difíciles de curar. La base de operaciones de la doctora Rebollo, es el Hospital Pitié Salpêtrière y la Universidad Pierre et Marie Curie, de París. Aparte de estar en la cima de la investigación en la lucha contra el cáncer de mama, mantiene fuertes vínculos con su tierra a donde realiza visitas con frecuencia, además de a León, ciudad de la salió con el firme propósito de cumplir su sueño, ser científica.

Por su parte, Santiago Aragón, natural de Medina de Rioseco, también se formó en la Facultad de Biológicas de la ULE. Es profesor titular de biología animal en la Universidad Pierre et Marie Curie de París (UPMC). Es responsable de la gestión de la colección pedagógica de zoología de la institución. Lejos de ser un simple recurso de apoyo a la docencia, dicha colección, herencia de los primitivos departamentos de Zoología y de Anatomía Comparada de la Sorbona, se revela como un terreno de experimentación ideal para el análisis de la historia de la enseñanza de la zoología a través de los objetos, que de esta forma adquieren un valor historiográfico equiparable al de las clásicas fuentes escritas custodiadas en archivos y bibliotecas.

La ULE acoge en diciembre el I Congreso sobre Patrimonio Literario de Castilla y León

$
0
0

El Grupo de Investigación LETRA, dirigido por la profesora Mª Luzdivina Cuesta, es el responsable del programa que se desarrollará los días 4 y 5 en la Facultad de Filosofía y Letras. 

El Grupo de investigación reconocido LETRA de la Universidad de León (ULE), dedicado a la investigación de la Literatura española  y de la Tradición clásica, está inmerso en la actualidad en un proyecto destinado a la creación de una base de datos en línea que constituya un ‘Diccionario de autores literarios de Castilla y León’. En este sentido, y con el fin de activar la investigación sobre esta temática y hallar colaboradores que nutran la elaboración literaria de dicha publicación, el Grupo ha organizado un Congreso Internacional sobre el Patrimonio Literario de Castilla y León (siglos XV al XI) que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras los días 4 y 5 de diciembre.

Este congreso surge de la necesidad de investigar, recuperar y dar visibilidad al enorme patrimonio literario de Castilla y León. “La conservación del patrimonio, sea del tipo que sea, es una preocupación de las instituciones del presente, herederas y depositarias del mismo para su transmisión a las generaciones futuras”, subrayan los responsables del programa. El patrimonio literario presenta características especiales, pues tiene una doble vertiente, material (física, en cuanto a la conservación de los manuscritos y ediciones de las obras literarias) e inmaterial (la lectura y el conocimiento intelectual de dichas obras). “En muchos casos se trata de un patrimonio bien conocido, pero cuya relación con los territorios que hoy conforman la Comunidad autónoma no es evidente o constituye un dato al que no se le ha dado suficiente relevancia”, explica Mª Luzdivina Cuesta Torre, directora del Grupo de Investigación LETRA y profesora del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la ULE. Una patrimonio ‘olvidado’ en especial en cuanto a sus consecuencias en “la recepción de la obra, la repercusión social o histórica, los contenidos  de la misma, el marco en el que se encuadra, la relación con otros autores y obras que conviven en el mismo marco espacio-temporal, la conservación y difusión, o la  identificación por parte de los lectores actuales o del pasado del autor o la obra con estos territorios”.

Por otra parte, los autores literarios ligados a los territorios de la actual comunidad,  utilizaron en unos casos el idioma español y en otros el latín o incluso otras lenguas, especialmente durante los siglos que van de la Edad Media al siglo XVIII. “Sin embargo, las literaturas latina y española no suelen recibir un tratamiento conjunto, por lo que la obra de escritores que emplearon las dos lenguas suele ser conocida solo de forma parcial, creándose la impresión errónea de ser esta mucho más reducida de lo que es realmente”.

Este Congreso pretende cumplir con varios objetivos como conocer el patrimonio literario de Castilla y León entre el final de la Edad Media y el siglo XIX, constatar la relación con Castilla y León de autores y obras literarias de reconocido prestigio, profundizar en los rasgos característicos del patrimonio literario de la región, potenciar el conocimiento de la conservación del patrimonio literario castellano y leonés y ofrecer una enseñanza complementaria y directa al alumnado universitario.

Para cumplir con estos objetivos, el programa incluye una serie de ponencias a cargo de investigadores de las universidades de Vigo, Valladolid, Salamanca, Oviedo y León que hablarán de autores como Clemente Sánchez de Vercial, Luis de Ulloa Pereira, Francisco Gómez de la Reguera o Enrique Gil y Carrasco, entre otros. Entre los ponentes hay que destacar a German Vega, director de las jornadas de Teatro Clásico de Olmedo y catedrático de Literatura de la Universidad de Valladolid, quien expondrá las claves para el estudio del teatro áureo en Castilla y Léon,  y a Elena de Lorenzo que explicará el vínculo del escritor asturiano Jovellanos con el círculo literario salmantino.

Información completa del programa y ponentes en el siguiente enlace

 

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live