Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

Inauguradas dos exposiciones de fotografía en las salas del Ateneo Cultural El Albéitar

$
0
0

Las imágenes de Román Montesinos y de Luis Miguel Santos Unamuno se podrán visitar hasta el 21 de junio de 2018, de lunes a viernes de 12 a 14 y de 18:30 a 20:30horas.

Las Salas del Ateneo Cultural El Albéitar de la Universidad de León (ULE) acogen desde hoy dos muestras de fotografía tituladas ‘Nada es lo que parece ni era lo que está’, de Román Montesinos, y ‘Ceci n'est pas un Magritte’, de Luis Miguel Santos Unamuno, que han sido inauguradas esta misma mañana por sus autores, en un acto que ha contado con la presencia de del Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez Martín, el Director del Área de Actividades Culturales, César Chamorro Álvarez, y el técnico José Luis Curto Tabernero.

Se trata de dos exposiciones de fotografía realizadas por dos personas que conciben su visión del mundo desde dos puntos de vista diferentes, lo que sin duda confiere un especial interés a la vista de las salas del Ateneo Cultural para confrontar ambas formar de mirar a través del objetivo. Las dos muestras son las siguientes:

- Nada es lo que parece ni era lo que está’ muestra una colección de fotografías en la que se establece una simbiosis entre objetos en busca de una metáfora, un universo en que las contingencias conducen a greguerías y transportan hacia visiones imaginarias donde el humor, la crítica social y/o la ironía, son hilos conductores. La asociación de objetos dispares, puede surgir, de golpe, aleatoria o contingente, al descubrir un objeto en cualquier lugar, y otras veces es buscada, al sostener un objeto en las manos y dejar que la mente divague en pos de una nueva imagen compuesta de ambas. Las fotografías de esta exposición tienen propuesto un título, pero la capacidad de cada observador y sus vivencias harán que surjan interpretaciones dispares, ya que la mente humana compone caleidoscopios a partir de una sola imagen.

Román Montesinos, natural de La Coruña (España), geólogo, fue profesor universitario hasta su reciente jubilación. En el proyecto que presenta en El Albéitar mantiene vigente su línea de indagación y expositiva, las ‘metáforas visuales’, que el autor lleva desarrollando como proyecto creativo desde hace años, y que se ha relacionado con la ‘poesía visual’ de Joan Brossa o de Chema Madoz, referencias en este campo en España.

- Ceci n'est pas un Magritte’es un proyecto de apropiacionismos, una captura en la realidad cotidiana, de reminiscencias, reflejos, formas, composiciones de artistas que, al contemplar las fotografías, permiten su reconocimiento. La nómina de éstos es extensa y puede incluir también ismos, vanguardias, corrientes que se recuerdan mejor que los propios nombres de sus autores (casos del Land art, el Minimalismo, el Arte Conceptual, el Arte feminista, etc.).

La obras presentadas han sido encontradas a veces en lugares inesperados y mal iluminados, no siempre son efectistas, estéticamente bellas, o técnicamente trabajadas, pero se busca que, si bien no impactantes, sí sean locuaces. Este Proyecto tiene un relato, un por qué, y por ello debe contemplarse como un todo.

Las imágenes nunca se buscaron, se tomaron donde se encontraron y lo fueron, casi en su totalidad con la óptica limitada del teléfono móvil, lo que les hace resentirse en su calidad si bien en ocasiones una imagen imperfecta puede llegar a hacer pensar en el trazo desvaído de un pincel.

No hubo preparación, ni puesta en escena, ni trípodes, ni espera por l’instant décisif. Hubo, eso sí, hallazgo, inquietud, sorpresa, suerte. Por eso hay tantas tomas en viajes, en el extranjero, en las calles de ciudades donde llevas los ojos preparados para mirar, sin guía ni GPS, como un ‘flâneur’.


ULE y FADISMA facilitarán el intercambio de alumnos de Derecho y Ciencias del Trabajo

$
0
0

La institución leonesa suscribió un convenio específico con la facultad brasileña para impulsar la participación en programas educativos y de investigación. 

Roberto Baelo, Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de León (ULE), y el Director General de la brasileña Facultad de Derecho de Santa María (FADISMA), Eduardo de Assis Brasil Rocha, firmaron la semana pasada un convenio específico para facilitar el intercambio de alumnos de Grado y Posgrado de las facultades de Ciencias del Trabajo y de Derecho.

La materialización de este acuerdo –que forma parte del convenio marco de colaboración suscrito previamente con el Rector, Juan Francisco García Marín- tuvo lugar en la Facultad de Derecho y contó con la presencia de Mª de los Reyes Martínez Barroso, Decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Juan José Fernández, y Salvador Tarodo, Decano y Vicedecano respectivamente, de la Facultad de Derecho.

El acuerdo permitirá que cuatro estudiantes por curso completo, u ocho si se trata de estancias semestrales, puedan participar de programas educativos e investigadores conjuntas en varios campos a través de la participación en actividades de investigación, de especialización con respecto a los métodos pedagógicos, de intercambio de documentos de interés común para ambas instituciones, así como en el desarrollo de programas de prácticas y la colaboración en la supervisión conjunta de tesis de posgrado.  El convenio contempla que cada facultad seleccionará a sus estudiantes para participar en el programa de intercambio en virtud de criterios de calidad, excelencia académica y lingüística . 

Con este acuerdo se da el primer paso en el interés manifestado por las facultades implicadas en el convenio, por facilitar al alumnado un horizonte de formación continuada y por establecer vías de colaboración en proyectos de investigación, acciones integradas y proyectos de cooperación.

La Facultad de Derecho de Santa María (FADISMA), en el sur de Brasil, es una de las creadoras de la Red Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, a la que se incorporó la institución académica leonesa en mayo de 2017. La Red cuenta con 45 socios de Latinoamérica, y tan solo la ULE y la Universidad de Cantabria participan como universidades españolas en dicha red. FADISMA es una facultad joven, creada en el 2003 con el objetivo de dotar a la región de un centro académico que ofreciera de forma exclusiva, única y altamente cualificada una enseñanza de graduación y de posgrado en el Área de las Ciencias Sociales y Jurídicas, como centro de excelencia y referencia en la educación superior. 

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. Mª de los Reyes Martínez Barroso, Decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Roberto Baelo, Vicerrector de Relaciones Internacionales, Eduardo de Assis, director de FADISMA, y Juan José Fernández, Decano de la Facultad de Derecho. Segunda: Roberto Baelo y Eduardo de Assis. Tercera: De izda. a dcha. Martínez Barroso, Baelo, de Assis, y Salvador Tarodo, vicedecano de la Facultad de Derecho)

 

Los efectos de los pantanos en el noreste de León, objeto de reflexión de alumnos de la ULE

$
0
0

Estudiantes del grado de Geografía y Ordenación del Territorio visitaron en el MUSAC la exposición ‘Región (Los relatos). Cambio del paisaje y políticas del agua’.

Estudiantes del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de León (ULE) realizaron el pasado martes una visita al Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), con motivo de la exposición ‘Región (Los relatos). Cambio del paisaje y políticas del agua’, que está estructurada en torno a la transformación del territorio como consecuencia de la construcción de grandes obras hidráulicas.

La exposición incide especialmente en la huella producida por la construcción de embalses ubicados en el noreste de la provincia de León, en concreto el Embalse del Porma (Juan Benet) y el Embalse de Riaño, que el año pasado cumplieron 50 y 30 años de su construcción, respectivamente.

El personal del MUSAC programó una visita guiada temática específicamente para este grupo de alumnos titulada ‘La huella de la persona en el territorio’, que se centró en aquellos aspectos vinculados con los contenidos de las asignaturas del grado, con el deseo de promover la participación activa de los estudiantes a partir de la reflexión crítica sobre las causas y consecuencias del tema central de este proyecto.

Tal y como indica el título de la exposición, uno de sus objetivos es la recopilación de relatos actuales en torno a dichas transformaciones, interpretados por la población afectada, los medios de comunicación, las instituciones implicadas y por supuesto, los artistas que han participado en ella.

Javier Ordás del Corral, profesor asociado del Departamento de Geografía y Geología de la ULE, ha expresado su agradecimiento al MUSAC por la magnífica atención prestada, y apunta que además es especialmente importante considerar que “de la visión contemporánea de estos futuros expertos en Geografía acerca de la muestra, se podrían desprender nuevos relatos motivados por sus propias experiencias sobre el territorio, así como por la reflexión en torno a las implicaciones desde el punto de vista geográfico de los efectos de la alteración del mismo”.

Cerca del 50% de los egresados de Castilla y León se plantea 'emprender' proyectos de empleo

$
0
0

El estudio del perfil de los titulados en las universidades públicas de la comunidad, presentado hoy en León, señala como 'emprendedoras' a mujeres de 28 años, de Ciencias Sociales y Jurídicas.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar ha acogido esta mañana la presentación del ‘Estudio del perfil emprendedor de los egresados en las universidades públicas de Castilla y León 2018’, en un acto que ha contado con la presencia de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de León (ULE), Ana Isabel García Pérez, el Presidente del Consejo Social de la ULE, Javier Cepedano Valdeón, el de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), Rafael Puyol Antolín, el Director del MBA de la ULE, el profesor Mariano Nieto, y Beatriz Martín Fernández, egresada y emprendedora de IMPAMOR, que ha relatado su experiencia a los presentes en la sala.

Los integrantes de la mesa han coincidido al destacar la importancia de este trabajo, que va a permitir conocer mejor a los titulados e identificar sus necesidades, intereses y proyectos de cara al emprendimiento y la creación de empleo. Hay que indicar que el informe ha sido realizado por el Grupo de Investigación en Dirección de Empresas (GIDE) de la ULE, que coordina Mariano Nieto, con el patrocinio de la Oficina del Egresado Emprendedor, entidad creada por iniciativa de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT) y de la Junta de Castilla y León que, entre otros objetivos, persigue promover el espíritu emprendedor entre los egresados universitarios y al tiempo contribuir a la creación de empleo.

El estudio se ha realizado a partir de la información recogida en una encuesta telemática remitida por los vicerrectorados de cada una de las cuatro universidades públicas (Burgos, León Salamanca y Valladolid), a todos los egresados de los últimos tres años, para determinar su perfil emprendedor.

Rafael Puyol ha explicado que “está hecho sobre una muestra de 1300 cuestionarios, y los resultados permiten describir el perfil de los emprendedores y emprendedoras, dónde están, cuáles son sus aspiraciones, qué proyectos tienen, a qué sectores pertenecen, cuándo piensan emprender, etcétera”. Se trata de una “herramienta de contacto y mejora de la eficiencia”, que va a permitir “refinar nuestro planteamiento de apoyo. Ahora sabemos bastante más, y un dato que es muy significativo es que el porcentaje de emprendedores es sorprendemente alto ya que el 47% de los titulados tiene la idea de emprender en los próximos años”.

Este dato ha sido valorado de forma muy positiva por el Presidente de SECOT ya que en su opinión, “pone de manifiesto que la idea de emprendimiento se ha ido abriendo paso en los campus de las universidades de la comunidad como una opción de empleabilidad y de realización personal”.

Los datos indican que estos potenciales emprendedores son mujeres (57%), mayores de 28 años (45%), que tienen un nivel formativo equivalente al Grado/(Licenciatura (56%) en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (37%), y que finalizaron sus estudios en los últimos tres años (77%).

La ULE oferta un seminario sobre el manejo de la supercomputación para datos genéticos

$
0
0

Se realizará del 18 al 22 de junio en el edificio CRAI-TIC del Campus de Vegazana. 

La Universidad de León (ULE) oferta del 18 al 22 de junio la cuarta edición del seminario dedicado al manejo de la supercomputación para la interpretación de análisis genéticos que se desarrollará en el CRAI-TIC del Campus de Vegazana. El curso –titulado ‘Iniciación al uso de la supercomputación aplicado al análisis de datos RNA-SEQ’- está organizado por la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León (FCSCL) y la ULE, cuenta con la colaboración del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, de Valencia, y está codirigido por Juan José Arranz, profesor de la Facultad de Veterinaria, y Ruth Alonso, responsable de la Oficina Técnica del Centro de Supercomputación de Castilla y León.

Esta actividad está especialmente dirigida a investigadores interesados en estudios genómicos, a profesionales del sector de las Ciencias Computacionales, de la biología y la biotecnología relacionada con el diagnóstico genético y a estudiantes de posgrado. Al tratarse de un seminario práctico, el programa mostrará a los participantes, las herramientas necesarias para la interpretación de los datos de expresión génica, obtenida mediante secuenciación masiva paralela. El objetivo final es que los participantes se familiaricen con el flujo de trabajo necesario para poder aplicar estos análisis en detección de genes causantes de enfermedades o en prácticas terapéuticas.

La dirección del curso destaca que la idea principal del programa es conseguir que los estudiantes tengan la capacidad de analizar e interpretar datos de experimentos RNA-seq, una técnica secuencial que dice qué genes están en uso y en qué tejido. En este sentido se trabajará con datos reales de expresión génica en los que se realizará el control de calidad, el alineamiento frente al genoma de referencia, ensamblado, cuantificación y normalización de la expresión génica, análisis de expresión diferencial y análisis de enriquecimiento funcional. La secuenciación genómica se traduce en una gran cantidad de información que sólo es posible procesar en un espacio de tiempo razonable a través de ordenadores potentes como el del Centro de Supercomputación.

El profesorado que impartirá las clases está formado por profesores de la Facultad de Veterinaria: Aroa Suárez, Beatriz Gutiérrez, Cristina Esteban y Juan José Arranz; de la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León, Jesús Lorenzana, y del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, la investigadora Beatriz Rosón Burgo. Todos ellos ofrecerán formación a los alumnos que les capacite en el manejo y la interpretación de datos de expresión génica.

Los participantes en el curso podrán convalidar 3,6 créditos LEC y 1´8 ECTS de libre configuración curricular. Para ello es preciso que asistan al menos al 80% de las sesiones presenciales, y que realicen una prueba de carácter teórico-práctico. El precio de la matrícula se ha fijado en 350 euros para la inscripción ordinaria y alumnos de otras universidades, y en 300 € para alumnos de la ULE y personas en situación de desempleo.

Información completa del curso en el siguiente enlace

El Servicio de Publicaciones edita una obra sobre el conjunto patrimonial de Grajal de Campos

$
0
0

El libro recoge los resultados de un proyecto de investigación elaborado por los institutos de Humanismo y Tradición Clásica de la ULE y de Urbanística de la Universidad de Valladolid. 

La Universidad de León (ULE), a través del Servicio de Publicaciones, acaba de incorporar a su lista de novedades un nuevo título: ‘El conjunto histórico de Grajal de Campos’, un libro coordinado por los profesores María Dolores Campos Sánchez-Bordona, de la ULE, y Javier Pérez Gil, de la Universidad de Valladolid. La obra recoge los resultados del proyecto de investigación desarrollado los últimos años desde el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica (ULE) y el Instituto Universitario de Urbanística (UVa), enmarcado en un convenio entre estas dos entidades y el Ayuntamiento de Grajal de Campos.

La villa de Grajal de Campos, además de contar con varios monumentos con la categoría de BIC, fue declarada en 2007 Conjunto Histórico. Esta designación patrimonial, a la que se suma su declaración como ‘Villa histórica del Reino de León’, hacía necesaria la elaboración de una obra exhaustiva “que explicase el conjunto y lo pusiera en valor”, explican los coordinadores de la investigación. De ahí que este trabajo sea una aportación fundamental en este sentido. “Desde múltiples perspectivas se analiza la importancia de la villa en términos patrimoniales, tanto como conjunto en el que materializó el pensamiento renacentista, como a través de algunos de sus principales atributos, desde el castillo o el palacio de los Vega, hasta la importancia de sus reliquias y de la cultura del vino, e incluso explicando la actividad de Juan de Vega en Italia como virrey de Sicilia”, relatan los responsables de la investigación.

Para la elaboración de esta obra se ha contado con la colaboración de especialistas de diversas materias (Arquitectura, Historia del Arte, Arqueología, Historia, Geografía…) y se ha aplicado “una conceptualización y metodología novedosas que superan el tradicional enfoque erudito para aplicar otro marcadamente patrimonial”, subrayan. La obra, que cuenta con más de 400 páginas y gráficos a color, tiene un precio de venta al público de 35 euros y puede ser adquirida en librerías o en la web de la ULE, a través del Servicio de Publicaciones.

A través de los trabajos recogidos en este libro se ha logrado –según se recoge en la presentación- un sustancial avance en el conocimiento de cada uno de sus elementos singulares y monumentales y un entendimiento más integral de los valores patrimoniales. “Con estos resultados consideramos que el libro que ahora ve la luz cumple con creces los objetivos proyectados en la investigación, aporta nuevos datos y contenidos y se convierte en un modelo de estudio y referente metodológico para otros conjuntos históricos similares, carentes aún de una investigación como la que aquí se presenta”.

Los coordinadores de la obra y por extensión la Universidad de León manifiestan su satisfacción y orgullo al poder contribuir con esta publicación “al conocimiento de nuestra herencia histórica y al desarrollo social y cultural de nuestros pueblos”.

Más información en el siguiente enlace

 

Adjudicadas las plazas del Programa Interuniversitario de la Experiencia para el primer curso en León

$
0
0

El sorteo de las 75 plazas se ha llevado a cabo esta mañana, en el Paraninfo Gordón Ordás de El Albéitar, y la matrícula está abierta desde el próximo lunes. 

El Paraninfo Gordón Ordás en el edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE), ha acogido en la mañana de hoy el sorteo para adjudicar las plazas de primer curso del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx) de su sede de la capital. Se trata del tercer año en el que se realiza este procedimiento, que fue adoptado hace dos ediciones para evitar las largas esperas y colas que sufrían quienes querían acceder al programa el día en el que se abría el plazo de matrícula.

Para esta edición, y al igual que años previos, se abrió un plazo de preinscripción, en el que las personas interesadas formalizaron su solicitud en el registro de la ULE. En total fueron más de 200 las inscripciones realizadas para el sorteo.

La directora del Programa Mª Teresa Llamazares ha presidido el acto, y en primer lugar ha explicado el procedimiento que se iba a seguir para llevar a cabo la adjudicación. Seguidamente procedió a dar lectura al listado de todos los inscritos, a quienes previamente se había adjudicado un número de orden, que fue anotado en una papeleta que se mostró y después se depositó en una urna a la vista de todos los asistentes al sorteo.

A continuación ha sido un voluntario el que ha sacado la papeleta con la cifra 3996, que indicaba que quien poseyera ese número de orden y los poseedores de los 74 números siguientes no correlativos que participaban, habían ganado el derecho a formalizar la matrícula. El listado ha sido publicado en los tablones de anuncios ubicados en el Jardín de El Albéitar y en el edificio de Rectorado.

Quienes figuran en el listado podrán formalizar la matrícula entre el lunes 21 y el viernes 25 de mayo, de 9 a 14 horas en la Unidad de Extensión Universitaria (Edificio El Albéitar. Avda Facultad nº 25). Al término del plazo, si hubiera alguna plaza libre se recurriría a los siguientes nombres de la lista, a quienes se avisaría personalmente por teléfono.

En Ponferrada y Astorga, (en donde no hay sorteo y por tanto no hay que realizar preinscripción), las plazas se adjudicarán por orden de llegada hasta completar las 75 plazas de cada sede, y la matrícula será también en las mismas fechas.

Más información en el siguiente enlace

Celebrado con éxito en la Escuela de Ingeniería Agraria un taller del 'Restaurante Cocinandos' sobre las legumbres

$
0
0

Juanjo y Yolanda han preparado una decena de platos empleando las legumbres más populares, que han sido combinadas con otros productos como la cecina o el foie.

Juanjo Pérez y Yolanda León, que juntos forman la receta del Restaurante Cocinandos’, han impartido en la mañana de hoy en las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE) un taller titulado ‘Otras aplicaciones de la cocina de las legumbres’, en las que han mostrado diversas maneras de utilizar las legumbres para dar lugar a platos atractivos, saludables y muy apetitosos. La actividad forma parte de la programación que la escuela está llevando a cabo este curso académico para conmemorar su cincuenta aniversario, y que ofrece todo tipo de actividades para los alumnos y personal del centro, que también están abiertos a la participación de cualquier persona de la sociedad leonesa que lo desee.

En esta ocasión han sido veinticinco personas las que han disfrutado de un taller que se celebró de 11 a 12 horas, en el que se realizaron en torno a una decena de platos, utilizando como base las legumbres. Para ello Juanjo y Yolando combinaron las más populares en León, (varias de ellas con figuras de calidad reconocidas), como lenteja, garbanzo y alubia, pero también otras no tan conocidas, como es el caso del ‘guisante lágrima’. En los platos también se emplearon otras materias como la cecina, el foie, etcétera, que obtuvieron como resultado platos verdaderamente suculentos, que hicieron las delicias de los participantes, que quedaron gratamente sorprendidos.

Desde la dirección de la EIAF se desea expresar públicamente el agradecimiento a los responsables del ‘Restaurante Cocinandos’, por su amabilidad, paciencia y la buena disposición que les ha llevado a colaborar de forma altruista con las celebraciones que el centro está llevando a cabo este año de su 50 aniversario.

  • ÚNICO RESTAURANTE CON ESTRELLA MICHELÍN DE LEÓN

‘Cocinandos’ abrió sus puertas en septiembre de 2003 con una oferta innovadora basada en un menú degustación que cambia todas las semanas, y una manera de hacer que desde el primer momento ha pretendido definir la “sensibilidad por la cocina y el respeto hacia el producto” de los dos cocineros que se encuentran al frente del proyecto, Juanjo Pérez y Yolanda León.

En septiembre de 2009 la Guía Michelín concedió a ‘Cocinandos’ una ‘estrella’, la única de León, que han mantenido brillantemente hasta la actualidad. También posee un ‘sol’ de la Guía Repsol, y ocupa de forma habitual los primeros lugares entre las preferencias de los usuarios de portales de internet tan importantes como ‘Tripadvisor’.

Entre los próximos retos que la pareja de cocineros tiene previsto abordar destaca el próximo cambio de emplazamiento ya que, como recientemente se ha podido conocer, y coincidiendo con la celebración de ‘León Capital Española de la Gastronomía 2018’, el restaurante trasladará este mismo año su sede a la Casa del Peregrino (palacete del siglo XVIII que se encuentra junto al Parador San Marcos). La apertura se desea realizar en el último trimestre y supondrá una inversión que rondará los 800.000 euros.


El Área de Deportes de la ULE ofrece una ruta de espeleo-barranquismo en Valporquero

$
0
0

La travesía es de dificultad media, está abierta a la participación de todos los interesados, y se llevará a cabo el domingo 3 de junio.

El Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha organizado una actividad de espeleo-barranquismo, consistente en una travesía por la Cueva de Valporquero, que se desarrollará el domingo 3 de junio. Aunque el nivel es calificado por la organización como ‘medio’, se indica que no es precisa experiencia previa. La actividad está dirigida a la comunidad universitaria, pero está también abierta a la participación de cualquier persona interesada.

El precio es de 50 euros (45 para los miembros de la ULE), e incluye el material que se empleará (arnés, neopreno, casco, linterna frontal y guantes), los guías que acompañarán al grupo, seguro de asistencia y RC, y un reportaje fotográfico que recogerá algunos de los momentos más destacados de la ruta.

Los interesados pueden realizar su preinscripción en el Servicio de Deportes de la ULE (Campus de Vegazana, Teléfono 987 – 291 346, o bien a través del siguiente enlace. Correo electrónico: deportes@unileon.es), para ello deberán aportar los siguientes datos: nombre y apellidos, NIF, dirección de correo electrónico y número de teléfono móvil para poder contactar con ellos.

El plazo para realizar la preinscripción concluirá a las 13 horas del miércoles 30 de mayo. Una vez formado el grupo (que será como mínimo de 5 personas y con un máximo de 20), se avisará a los interesados para confirmar la realización de la ruta.

Es importante reseñar que el transporte y la comida no están incluidos, y correrán por cuenta de cada participante. El punto de reunión para el domingo 3 de junio se ha fijado en el restaurante ‘El Pescador’, en la localidad de Felmín (frente al cruce de subida a la cueva de Valporquero), a las 11:00 horas.

Los participantes deberán llevar traje de baño, toalla y calzado que se pueda mojar (botas de montaña o similar).

La Universidad de León acoge una jornada de 'vino y poesía' con Luis García Montero

$
0
0

Se celebrará hoy, martes 22 de mayo, a partir de las 13:30 horas en el Campus de Vegazana, en el vestíbulo de la facultad de Filosofía y Letras.

El vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE), en el Campus de Vegazana, acogerá el martes 22 de mayo a partir de las 13:30 horas una jornada de ‘Lectura poética entre vinos’, que será presentada por el decano, Juan Matas Caballero, y que está abierta a la participación de alumnos y profesores, así como de cualquier otra persona que lo desee.

El poeta dará lectura a una selección de sus poemas, y al tiempo los asistentes podrán disfrutar de una copa de vino blanco, tinto o rosado, de diferentes denominaciones de origen (Tierra de León, Bierzo,…), en una actividad que constituye una iniciativa que tiene el propósito de aunar el placer de la lectura poética con el de la degustación de un buen vino.

Juan Mata ha comentado que “creo que no se ha hecho nada similar, al menos en los últimos lustros, en el ámbito universitario leonés, tratándose de uno de los mejores poetas de nuestro país”, y explica que la idea surgió de manera espontánea, ya que el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) solicitó a la facultad la posibilidad de llevar a cabo en ella uno de los actos que está celebrando sobre la constitución española en el marco del Foro de Reflexión y Debate titulado ‘¿Qué constitución queremos’’.

Se trata de una mesa redonda que tendrá lugar el martes 22 de mayo a las 20:00 horas en el Aula Magna de la facultad, en el que, además del poeta y profesor Luis García Montero, está prevista la intervención de Manuel Borrás, editor y premio Nacional a la labor editora. Ambos hablarán sobre ‘Cultura y constitución’.

Mata explica que le pareció buena idea aprovechar la presencia en León del poeta para proponer que “además de hablar de la Constitución, también nos leyera unos versos”, en un ambiente distendido y amigable, con una copa de vino en la mano. La propuesta fue aceptada de forma inmediata, y por ese motivo el martes 22 se llevará a cabo esta original actividad poética, ‘entre vinos’.

Aprobados varios cursos y convenios de colaboración en el Consejo de Gobierno celebrado hoy

$
0
0

Algunos de los convenios harán posible la impartición de nuevos títulos propios, como el de Especialista en Gestión y Conservación del Lobo Ibérico.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) ha mantenido hoy una reunión en la que, bajo la presidencia del Rector Juan Francisco García Marín, ha dado su aprobación a una docena de cursos y ha dedicado atención al análisis de catorce convenios de colaboración, que vincularán a la institución académica con diversas entidades y organismos.

En el apartado de cursos, han sido aprobados once de extensión universitaria sobre temas muy diversos, que van desde la cirugía vascular en modelos animales, hasta las Tecnologías CAC como oportunidad para la mitigación del cambio climático, pasando por la mediación civil, la armonía musical o el desarrollo de juegos y aplicaciones en mundos virtuales tridimensionales.

El curso de verano también aprobado ha sido el denominado ‘Descubriendo el Misteri d’Elx: Introducción a la Fiesta’, que estará dedicado a la tradicional fiesta del ‘Misterio de Elche’, y será impartido en colaboración con la Universidad Miguel Hernández (UMH) que se encuentra ubicada en la localidad ilicitana.

En lo referido a los acuerdos de colaboración, siete de los que hoy han recibido el plácet del consejo son de carácter marco y se establecerán entre la ULE y la federación de Tenis de Castilla y León, la empresa Ecoembalajes España, la Real Academia Española (RAE), Acerta Certificación SL, Waves España, Promotora Española de Lingüística (PROEL)-Summer Institute of Linguistics (SIL), y con la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso de Nicaragua. Todos ellos serán posteriormente objeto de desarrollo y concreción.

A los siete de carácter marco hay que sumar otros tantos de tipo específico, con Acerta Certificación SL (para la impartición de un título propio de ‘Máster internacional en Auditoria de Seguridad Alimentaria’), con la RAE (para la impartición de un título propio de ‘Máster en Lexicografía Hispánica’), con ILEX 2003 SL (para la impartición de un título propio de ‘Especialista en Gestión y Conservación del Lobo Ibérico’), con la UTE Saleal (para colaborar en la organización del XIII Congreso Español de Tratamiento de Aguas), dos con el Ayuntamiento de Ponferrada (para la asistencia técnica en la actualización del Plan de Ordenación Integral de los montes de Ponferrada, y para la cesión de espacios a utilizar por el laboratorio municipal), y finalmente otro con Abanca Corporación Bancaria SA.

Entre los restantes temas tratados destaca la aprobación del Reglamento de las Cátedras Extraordinarias de la ULE, las tarifas 2018 para varios de los servicios de apoyo a la investigación, y diversos asuntos de trámite.

Los institutos públicos coparon los primeros puestos en la fase local de la X Olimpiada de Economía

$
0
0

Marcos Martín Mateos, Alba Fernández García y Ainara Vicente García representarán a León en la fase nacional que se celebrará en junio en Santiago de Compostela.

Alumnos de institutos públicos de educación secundaria de León, Veguellina de Órbigo y Ponferrada se clasificaron en las seis primeras posiciones de los exámenes de la Fase Local de la X Olimpiada de Economía, que se celebró en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) el pasado 27 de abril, en la que participaron más de setenta estudiantes procedentes de numerosos institutos y colegios de la provincia.

Desde la organización se ha explicado que la olimpiada pretende destacar a los estudiantes más brillantes de Economía, y además sensibilizar a los alumnos de Bachillerato para que, pasada la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad, la antigua ‘Selectividad’), inicien sus estudios en las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales. Una vez realizadas las pruebas corregidos los ejercicios, los alumnos ganadores han sido:

  1.  clasificado: Marcos Martín Mateos, del IES Álvaro de Mendaña de Ponferrada.
  2.  clasificada: Alba Fernández García, del IES Legio VII de León.
  3.  clasificada: Ainara Vicente García del IES Eras de Renueva de León
  4.  clasificada: Leyre Robles Álvarez, del IES Juan del Enzina de León.
  5.  clasificado: Pablo Solana Riesco, del IES Río Órbigo de Veguellina de Órbigo.
  6.  clasificada: Sandra Corral García, del IES Europa de Ponferrada.

Los tres primeros participarán en la X Olimpiada Nacional, que se celebrará del 25 al 27 de Junio de 2018 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela, que ha preparado una interesante programación de actividades, ya que este año se está celebrando el 50 aniversario de los estudios de economía en Galicia.

Por su parte, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE reconocerá a estos seis estudiantes en un acto de entrega de premios que tendrá lugar el próximo día 30 de mayo de 2018 a las 18:00 horas en el salón de grados de la Facultad.

Hay que reseñar que las instituciones y organizaciones que con su colaboración han hecho posible esta olimpiada han sido las siguientes: Fundación Banco Sabadell, Colegio Oficial de Economistas de León, Cooperativa Lechera LAR, Instituto Confucio. Inforjam-Informática de León, y Departamentos de Dirección y Economía de la Empresa, y de Economía y Estadística de la ULE.

Luis García Montero lee extractos de su poemario 'Vista Cansada' en la Facultad de Filosofía y Letras

$
0
0

La lectura -entre vinos y versos- ha sido presentada por el Decano, Juan Matas, y el presidente de la Fundación Jesús Pereda, Ignacio Fernández. 

Estudiantes, políticos, profesores, artistas y poetas han participado esta mañana en la ‘Lectura poética entre vinos’ que ha ofrecido el escritor Luis García Montero en el hall de la Facultad de Filosofía y Letras. Una iniciativa que nació de Ignacio Fernández, presidente de la Fundación Jesús Pereda, “pues como García Montero visitaba nuestra Facultad para hablar esta tarde de la constitución española, era una ocasión única aprovechar su visita y poder disfrutar de sus poemas mientras degustamos un vino”, ha explicado Juan Matas, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE al tiempo que calificaba de “novedosa y única” la propuesta.

El poeta granadino y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada ha querido centrar su lectura en su poemario ‘Vista Cansada’, una obra “que escribí cuando acaba de cumplir 50 años y donde recoge en cierto modo episodios autobiográficos, aquellos momentos en los que se fue creando mi identidad”, ha señalado Montero al tiempo que ha reconocido que este poemario era el resultado de una reflexión vital, “te das cuenta que tienes suficiente edad para comprobar que había pasado la historia y que había que hacer un esfuerzo para no convertirte en un viejo cascarrabias”. En ‘Vista Cansada’ y desde la perspectiva de que “la poesía es un ajuste de cuentas con la realidad”,  Montero desgrana claves de su vida, pero también de “los cambios vertiginosos” que ha experimentado España en las últimas décadas.

Luis García Montero participará esta tarde en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letra, junto a Manuel Borrás, editor y premio Nacional a la labor editora, en la mesa redonda ‘Cultura y constitución’ que ha organizado la Fundación Jesús Pereda en el marco del Foro de Reflexión y Debate que viene celebrándose en los últimos meses en torno a la idea ‘¿Qué constitución queremos?’.  

 

El Programa de la Experiencia de la ULE celebró ayer la clausura de su sede en Léon

$
0
0

En la conferencia que cerró el curso, Luis Hidalgo Gutiérrez del INCIBE ofreció consejos sencillos y útiles recomendaciones sobre ciberseguridad.

El Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEX) de la Universidad de León celebró ayer el acto de clausura del curso 2017-18 de la sede de León, con una ceremonia que se desarrolló en el Aula Magna ‘San Isidoro’ del Edificio El Albéitar, presidida por la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso Cortés, y que contó con la presencia de la directora del programa, Mª Teresa Llamazares, la gerente Territorial de Servicios Sociales, Mª del Carmen Naveira, la concejala de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de León, Aurora Baza Rodríguez, y el director de la Biblioteca Universitaria, Santiago Asenjo.

En esta ocasión la conferencia corrió a cargo de Luis Hidalgo Gutiérrez, del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), que pronunció una charla titulada ‘Ciberseguridad: ¿Qué está pasando en el Ciberespacio’. En su intervención habló de la manera en que ha evolucionado la delincuencia y los delitos, hasta convertirse en cibercrímenes, ciberguerra o cibersabotajes, y explicó cómo los expertos son capaces de detectar los ataques que se producen diariamente a empresas, instituciones o personas.

Hidalgo declaró sentirse “muy orgulloso de que el INCIBE esté en León”, y dijo que “todos nos encontramos en el punto de mira, y todos vamos a sufrir alguna vez un ciberataque, por lo que es importante estar preparados”. Entre otros datos, se refirió a los incidentes generados en España en los que ha actuado el INCIBE, que fueron 115.2057 en el año 2016, y se incrementaron a 123.064 en el 2017.

Por último, animó a todos a participar en el ‘Programa del cibercooperante’, a consultar cualquier duda en la web del INCIBE, y a emplear también otras opciones como la Oficina de Seguridad del Internauta (https://www.osi.es/es), o el portal del menor (Tfno: 900 - 116 117) para las situaciones de ‘bulling’ o acoso informático.

  • LA SEDE DE LEÓN ES LA SEGUNDA DE LA COMUNIDAD, CON CERCA DE 500 ALUMNOS

En la lectura de la memoria del curso finalizado, la directora del programa comentó que en el 2017-18 la sede de León tuvo 474 alumnos, (75 de primero, 67 de segundo, 55 de tercero y 277 diplomados), lo que la ha convertido en la que tiene más alumnos en Castilla y León, solo superada por la de Salamanca.

Mª Teresa Llamazares se mostró muy satisfecha por el nuevo procedimiento de adjudicación de matrículas para alumnos de primer curso en León, que hubo que implantar por la gran demanda que era muy superior a la oferta (cerca de 200 solicitudes para 75 plazas), y que ha evitado las largas colas y esperas. Además, y para compensar a quienes puedan tener mala suerte en el sorteo, quien se haya inscrito tres años consecutivos y no le haya tocado, se podrá inscribir en el cuarto directamente.

En su turno de palabra, la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, expresó su felicitación a todos los alumnos, a quienes dijo que son todo un ejemplo. “Es admirable, -comentó-, que sigáis entusiasmados por aprender, que dediquéis vuestro tiempo a ello, y me gustaría trasmitiros que para los profesores es un auténtico placer estar con vosotros”.

Mª Dolores Alonso Cortés pidió a los nuevos graduados que se sintieran orgullosos de pertenecer a la Universidad de León. “Os pediría que nos ayudéis a ponerla en valor, -insistió-, porque tenemos mucho de lo que enorgullecernos”.

  • LA ULE ES UNA 'MUY BUENA UNIVERSIDAD'

“La nuestra es una muy buena universidad”, afirmó y apuntó varios datos, como el hecho de que la tasa de éxito sea muy alta entre los alumnos de la ULE, también destacó que los estudiantes pueden conocer fácilmente otros países para completar su formación “para que os hagáis una idea, -dijo- este año hemos ofertado 3.300 plazas de movilidad”, así como los numerosos convenios con empresas, cerca de 3.000, que facilitan la realización de prácticas.

Finalmente, la vicerrectora citó los 60 grupos de investigación, los 30 de innovación docente, y comentó que “tenemos el privilegio de ser una universidad pública, y eso es algo muy importante, ya que es la universidad pública la que garantiza la equidad y el acceso de todos a una formación de calidad, y esto es algo que hemos de defender entre todos”.

Las intervenciones de la delegada de tercer curso, Feliciana Díaz-Mariblanca, y del Presidente de FASUNEX, Jesús Gutiérrez Alonso, pusieron punto final a un acto que fue despedido con la interpretación de varias piezas y el ‘Gaudeamus Igitur’ por el coro de la capilla clásica.

Hay que reseñar que las ceremonias de clausura de curso del resto de sedes de León se celebrarán el martes 22 en Astorga y el miércoles 23 en Ponferrada.

Alumnos de Económicas presentan sus ideas de negocio en la VI edición de Business Talent

$
0
0

Representantes institucionales y empresariales han visitado los quince stands comerciales expuestos esta mañana en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.  

La gastronomía, el ocio, el turismo, los productos ecológicos, la moda y la alimentación saludable. Estas son algunas ideas sobre las que giran los 15 proyectos de negocio con futuro que estudiantes de ‘Creación de Empresas’ han expuesto esta mañana en el Hall de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, bajo la coordinación de los profesores Daniel Alonso-Martínez y Montserrat Méndez Redondo. La jornada ha comenzado con un showcooking a cargo de Juanjo Pérez del Restaurante ‘Cocinandos’ cuyas explicaciones culinarias han reunido a estudiantes, profesores y público en general.

Eduardo Carazo, director general de Juventud de la Junta de Castilla y León, Francisco Castañón, diputado provincial, Marta Mejías, concejala del Ayuntamiento de León, representantes empresariales y de la Oficina del Egresado Emprendedor de la ULE han visitado los stands interesándose por las propuestas y las explicaciones de los estudiantes. Montserrat Méndez y Daniel Alonso les han acompañado en ese recorrido donde los artífices de las ideas allí expuestas han ofrecido todos los detalles de cada empresa, desde los primeros pasos hasta configurar la idea, su funcionamiento, el campo de actuación, la producción, la inversión inicial, hasta la forma para darse a conocer.

Este evento empresarial ha reunido a grandes creadores de empresas con futuro y allí, en esta edición, han tenido su hueco ocho proyectos con un componente social ya que colaboran con distintas organizaciones y colectivos sociales de la ciudad a través de campañas de crowfunding cuyas donaciones irán destinadas a estos colectivos. Estos ocho proyectos  hoy presentados han son:

EHCRAPP: Creación de un parche que por medio de sensores son capaces de medir el alcohol en sangre y enviar los resultados a una app al móvil avisando del nivel de alcoholemia. Colabora con ADAVAS:

ECOWIN: Instalación de máquinas en distintos puntos de la cuidad donde depositar diferentes residuos y a cambio envía una recompensa monetaria acumulable en función de la cantidad de material depositado. Colabora con la asociación ALENHI.

GASTROLEON: Venta online de rutas gastronómicas y culturales. Se pretende enseñar la provincia de León, sus monumentos, zonas turísticas y gastronómicas. Colabora con AMIDOWN LEON.

FULLY CHARGED: UN dispositivo para hoteles y restaurantes donde los clientes pueden recargar sus dispositivos móviles, al mismo tiempo que se haga publicidad de productos o servicios que se proporcionan. Colabora con CARITAS DIOCESANAS. 

HIDROFLORA: Da un giro radical al mercado y a la producción de flores ornamentales. Esta idea busca acercar una de las tecnologías más avanzadas del mundo (la hidroponía) a la vida cotidiana. Colabora con ISADORA DUNCAN.

LEON KNOW: Una aplicación para fomentar el turismo en León mediante la visita a zonas de interés de la ciudad marcadas en la aplicación. Cuando el usuario completa el puzzle con fotos optará a premios.  Colabora con ADAVAS.

LOOK-FIT: A través de una aplicación gratuita para dispositivos tecnológicos, cada persona crea su propio perfil en el cual registra sus medidas, tallas y preferencias. A través de unos filtros se obtiene el look definitivo que le posibilitará ir comprando al cliquear sobre cada prenda. Colabora con ALCLES.

GPSEARCH: Busca la comercialización de microGPSs para llaveros y fundas de móviles, así como la puesta en marcha de una página web y aplicación para cualquier dispositivo móvil. Colabora con la asociación ALZHEIMER LEÓN:

Los otros siete proyectos presentados por los alumnos de Grado en Marketing hacen referencia a la moda, el trabajo colaborativo y el ocio al aire libre:

MEETING EXPRESS: Chefs a domicilio que elaboran comidas italianas, mexicanas, alemanas e internacionales, a demanda de los usuarios y además, la empresa decorará la casa según la temática que corresponda.

ULETECA: app para compartir apuntes en la universidad, con sistema de valoración de la calidad de los mismos y además una parte que se encargue de optimizar los puestos de las bibliotecas del campus en época de exámenes.

ROPADÍA: una app que te ayuda a decidir qué combinación de prendas te puedes poner cada día, en función de tu armario, tus gustos, del tiempo, de la actividad que vayas a desarrollar en el día, etc.

CROQ ´ROAD: food truck de croquetas y modelo low cost para diferenciarse de las ya existentes, e incorporando cocinas del mundo.

COWORKING: una plataforma intermediaria online entre empresas y trabajadores, donde éstos últimos indican su perfil, su preferencia horaria, y las empresas se surten de ellos para intentar completar su jornada laboral.

WILD SHOT: empresa de actividades al aire libre con al valor añadido de grabar las experiencias con drones o cámaras 360 aportando esa edición de vídeos a los usuarios.

FRUIT LAND: máquinas de vending de fruta fresca y zumos naturales, con la idea de comenzar en el campus y en otros organismos públicos de la ciudad e intentando que no haya apenas plástico en sus envases.

La exposición ha estado complementada con un taller de electrónica fácil, escáner e impresoras 3D impartidos por la asociación de estudiantes Maker Club León.  


Un convenio entre la ULE y la Miguel Hernández de Elche llevará dos cursos de verano a Ponferrada

$
0
0

La firma celebrada esta mañana hará posible que este verano se impartan dos seminarios que analizarán el ‘Misterio de Elche’ y los vinos mencía y godello.

José Ramón Rodríguez Pérez, Vicerrector para el Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE), y Mª Teresa Pérez Vázquez, Vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), han firmado en la mañana de hoy un convenio de colaboración para la realización de dos cursos de verano en la ciudad de Ponferrada, que tendrán lugar en el mes de junio de 2018. El acto se ha desarrollado en las instalaciones del Campus de Ponferrada de la ULE, lugar en donde han mantenido una reunión los integrantes de ambas delegaciones.

Los dos cursos que se van a impartir en Ponferrada, en el marco de la programación estival ‘UNILEON 2018’ son los siguientes:

- ‘Mencía y godello: el alma de dos grandes vinos’, de 21’5 horas de duración, que se desarrollará de 20 a 22 de julio, y

- Descubriendo el Misteri d’Elx: Introducción a la Festa’, de 10 horas, que se celebrará el 3 de julio.

Los acuerdos rubricados comprometen a ambas universidades a ocuparse de aportar el profesorado que impartirá los dos cursos en instalaciones del Ayuntamiento de Ponferrada, y a supervisar la idoneidad de los contenidos. Además, la ULE deberá hacerse cargo de la organización, la gestión administrativa y económica, la publicidad y la expedición de diplomas y certificados académicos con reconocimiento de créditos.

El curso sobre los vinos mencía y godello estará especialmente dirigido a estudiantes universitarios, graduados, ingenieros y licenciados en general, así como profesionales relacionados con el sector vitivinícola. Se tratará de ofrecer una visión integradora de la viticultura y enología que se desarrollan para la elaboración de vinos a partir de las anteriormente citadas variedades.

Participarán representantes de las denominaciones de origen Bierzo, Valdeorras y Ribera Sacra, personal de varias bodegas, y habrá también lugar para la cata y análisis sensorial.

En el caso del curso sobre el ‘Misterio de Elche’, el objetivo es dar a conocer qué es la ‘Festa’ a los alumnos y a todas las personas que estén interesadas en saber más de la representación. Se abordará desde una perspectiva histórica y cultural, con el deseo de ofrecer una visión integradora de los aspectos históricos, musicales y escenográficos que definen esta conocida tradición.

En la jornada, que contará con la participación de Pablo Más Serrano, Director de la Cátedra Mister d’Elx, se proyectará un documental, se tratará sobre la música y la tramoya, y también se podrá asistir a la película ‘El Misterio de Elche’ (1978), del director Gudie Lawaetz.

(Imágenes:1.- Los vicerrectores de las universidades de León y Miguel Hernández de Elche en el momento de la firma del acuerdo de colaboración  2.- Racimo de uva godello  3.- Racimo de uva mencía  4.- Fotografía del Misterio de Elche  5.- Integrantes de las delegaciones de las dos universidades que se han reunido hoy)

La actuación ante las plagas, objeto de debate en la Escuela de Ingeniería Agraria de la ULE

$
0
0

 

La defensa de las plantas frente a los ácaros ha centrado el interés de una conferencia impartida hoy por la catedrática Isabel Díaz Rodríguez.

‘La defensa de las plantas de importancia económica en agricultura frente a las plagas: nuevos retos en investigación agraria’ ha sido el título de la charla que hoy ha impartido la catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), profesora de la Escuela Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, Isabel Díez Rodríguez, en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE).

La actividad, que ha suscitado el interés de numeroso público, se ha desarrollado en el salón de actos del centro, en el marco de la programación que se está llevando a cabo a lo largo del presente curso académico con motivo de la conmemoración del 50 aniversario del centro.

Isabel Díez, que desarrolla sus trabajos de investigación en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de Madrid, se ha centrado en dar a conocer las interacciones moleculares que se producen entre planta y plagas, (en este caso las arañas), y ha analizado las defensas estructurales, defensas directas y defensas indirectas que pueden llevar a cabo frente al ataque de los ácaros.

Concretamente ha hablado del ácaro Tetranychus urticae (araña roja), de la que ha secuenciado su genoma. La conferenciante ha dicho que posee unos 6.000 genes únicos, presentes únicamente en esta especie, que es un ácaro es muy polífago, que tiene una alta capacidad de detoxificación y también una alta adaptación.

  • INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL PARA FRENAR LAS PLAGAS

El grupo de investigación en el que está integrada Isabel Díez está formado por representantes de varios países, y el objetivo que persiguen es el de identificar todoS los genes de la planta, y caracterizar aquellos que, en respuesta a la acción de las arañas, desencadenan mecanismos o vías de defensa.

Todo esto se estudia teniendo en cuenta lo que ocurre con plantas susceptible y con otras que se caracterizan por su resistencia, porque hay genes que se expresan y otros que no lo hacen, así como compuestos que la planta genera como reacción defensiva, cuyo conocimiento puede dar lugar a la producción industrial.

Las investigaciones también están teniendo en cuenta lo que ocurre en las plantas en situaciones de estrés, y las diferentes interacciones bióticas y abióticas, aspectos que son de gran importancia en el proceso de búsqueda de soluciones que hagan posible frenar de una manera eficaz las plagas, sin dañar las plantas o sus producciones.

(Imágenes:1.- Salón de Actos de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE  2.-Cartel anuncaidor de la conferencia  3.- La catedrática Isabel Díez Rodríguez en un momento de su intervención  4.- Isabel Díez posa con la investigadora de la ULE Leonor Calvo Galán)

Ayer fue presentado el libro 'La Cabrera alta. Paraíso del patrimonio natural y cultural'

$
0
0

Se trata de una obra comprometida, a modo de ‘toque a rebato’, que desea ampliar el conocimiento de la comarca e incentivar la preocupación por su estado actual.

El Palacio de Gaviria, sede del Colegio oficial de Arquitectos de León (COAL), acogió en la tarde de ayer la presentación del libro ‘La Cabrera alta, paraíso del patrimonio natural y cultural’, en un acto que contó con la presencia de sus dos autores, el Director del Departamento de Tecnología Minera, Topografía y Estructuras de la Universidad de León (ULE) Gaspar Fernández San Elías, y el historiador y catedrático de enseñanza secundaria, Vicente Fernández Vázquez, que estuvieron acompañados por el alcalde de la localidad de Truchas, Francisco Simón Callejo, y el Presidente de la delegación de León del COAL, Álvaro Izquierdo.

El alcalde de Truchas, Francisco Simón Callejo expresó su agradecimiento a todos los que han hecho posible la publicación de la obra, recordó que es muy necesario dar a conocer La Cabrera, su patrimonio y las posibilidades que la zona ofrece, al tiempo que apuntó el delicado momento que atraviesa por situaciones como la despoblación, la carencia de algunas infraestructuras, y el hecho de que la edad media de sus habitantes sea muy elevada, como en el caso de su ayuntamiento, en donde se sitúa en 75 años.

Gaspar Fernández San Elías comentó que es un libro “diferente”, en el que “se ha conjuntado la visión global de un historiador y la de un ingeniero de Renault, ahora profesor de la Universidad de León, entre quienes ha surgido una colaboración total”. También apunto que “hemos contado con la altruista participación de instituciones de distintas índoles, y ayudas encomiables de numerosas personas”.

  • UN LIBRO COMPROMETIDO CON LA COMARCA QUE PRETENDE SER UN ‘TOQUE A REBATO’

En su intervención, San Elías explicó que es un libro “exhaustivo y sobre todo comprometido”, habló de su estructura, en la que se revisa el patrimonio natural, el material e inmaterial, y la posibilidad que ofrece de realizar varios tipos de lectura, desde la más sencilla, con la contemplación de las fotografías y estudios planimétricos, a la que se adentre más en el contenido, hasta llegar a una tercera complementada con abundante documentación.

“Es significativo el grado de despoblamiento y el peligro de desaparición del patrimonio cultural”, - explicó-, al tiempo que dijo que “como contrapartida, debo manifestar que sois pocos, pero grandiosos, que la Cabrera vacía está llena de vida”. Por todo ello, “el sueño principal de la obra es que esta semilla, sembrada con suma pasión, contribuya a ampliar el conocimiento de la comarca, a impulsar su imagen e incentivar la preocupación por lo patrimonial”.

Hay que apuntar que la obra es una cuidada edición, que se alzó con el premio a ‘Libro leonés del año 2016’ en la categoría de investigación /monografía local, concedido por la Diputación de León, que reconoció su valiosa aportación a la bibliografía leonesa, su recuperación topográfica del acervo monumental de La Cabrera y también el hecho de que ofrezca la planimetría evolutiva que dota a la obra de gran interés y de la precisa fiabilidad en los datos que presenta.

En sus 308 páginas y con más de 300 ilustraciones se muestra un estudio del patrimonio material e inmaterial, natural y cultural de la Cabrera Alta. Patrimonio que ha sido conservado por sus habitantes pasando de una generación a otra y que la convierte en una comarca única, única por sus tradiciones y arquitectura, por sus paisajes, su geología y su patrimonio arqueológico histórico y minero.

Algunos de los pueblos que componen la comarca y que aparecen analizados son Baillo, Cunas, Corporales, Manzaneda, Truchillas, Villar del Monte, Pozos, etcétera.

(Fotografías:  1.- De izda. a dcha: Gaspar Fernández San Elías, Francisco Simón Callejo, Vicente Fernández Vázquez y Álvaro Izquierdo   2.- Portada del libro   3.- Gaspar Fernández y Francisco Simón   4.- La presentación reunió a numeroso público   5.- Al término del acto tuvo lugar una actuación musical, en la que entre otras obras se interpretó el 'Gaudeamus Igitur')

tULEctura concluye su programa anual con el BookCrossing y la entrega de Premios 'Unidos por generaciones'

$
0
0

Más de 400 volúmenes se incluyeron en la liberación de libros organizada ayer frente a la Biblioteca Universitaria, en colaboración con el CEI Triangular.

La campa frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro y la Facultad de Biológicas de la Universidad de León (ULE) sirvió ayer de escenario para cerrar la programación de este curso 2017/18 del blog tULEctura y el Campus de Excelencia Internacional Triangular E3, con la ‘liberación’ de más de 400 libros registrados  para tal fin en la plataforma BookCrossing. En la misma sesión–que alcanza ya su quinta edición- se ha aprovechado para hacer la entrega de los premios de la III edición del Concurso de Microrrelatos ‘Unidos por generaciones’, que organizan el Club tULEctura y el CEI Triangular E3.

El BookCrossing de este año incluía donaciones de la Fundación Pereira, el Círculo de Bellas Artes y de la Biblioteca Gil y Carrasco. Precisamente de la biblioteca del escritor romántico se contaron con un centenar de títulos donados por la editorial Paradiso Gutenberg. Entre los títulos destacaron ejemplares de ‘El Señor de Bembibre’ y de ‘El Lago de Carucedo’ y volúmenes como el de poesía, viajes y costumbres, una miscelánea, Viaje a la provincia del Bierzo, el volumen de crítica teatral o el dedicado a su último viaje, además de una antología y ensayos.

La dinámica del BookCrossing se basa  en la idea sencilla y generosa de compartir libros con otras personas y hacer un seguimiento de ellos;  cada libro registrado tiene su propio diario personal, en el que cualquiera por quien haya pasado el libro puede valorarlo, opinar sobre él y volver a ponerlo en circulación. La ‘liberación’ consiste en dejar un ejemplar en un espacio público para que cualquier lector que pase por allí pueda recogerlo, leerlo y después volver a ponerlo en circulación para el que el ciclo se reinicie. Así se crea una cadena de lectores,  ya que cada libro está identificado por un número que genera la página de BookCrossing  cuando se registra antes de liberarlo en este sistema. Aquel lector que encuentre el libro tendrá que introducir ese número en la web y anunciar en qué lugar encontró el libro y dónde lo liberará después de leerlo.

En el transcurso del acto se celebró la entrega de Premios del Concurso de Microrrelatos ‘Unidos por Generaciones’ en las distintas categorías de Comunidad Universitaria, Mayores de 60, y Público general. Además de un primer premio dotado con un lote de libros valorado en 100 euros, se otorgaron dos accésits en cada apartado premiados con una hora de vuelo para dos personas en el Centro de Simulación Aérea de la ULE y material deportivo de la ULE, respectivamente. Los galardonados se detallan a continuación:

Categoría Comunidad Universitaria

Primer Premio  Héctor Marina. Relato: ‘I’am Antonio’

Accésit 1: Nerea Fernández Cadenas. Relato: ‘Queridos Reyes Magos’.

Accésit 2: Marcos Álvarez. Relato: ‘Parque de atracciones’

Categoría Mayores de 60

Primer Premio: José Antonio Vallejo. Relato: ‘Madre el alma ¿cómo es?’

Accésit 1: Manuela Bodas Puente. Relato: ‘La vida es la monda’

Accésit 2: José Cobo. Relato: ‘Generaciones III’

Categoría Público General

Primer Premio: Mónica Fernández Álvarez. Relato: ‘Sin título’

Accésit 1: Yolanda Casado. Relato: ‘Instrucciones para ser anciano’

Accésit 2: Guadalupe Díez Álvarez. Relato: ‘El arenero’.

Hay que reseñar que todos los premios incluyen la difusión del microrrelato en la web del CEI Tirangular E3 y en el blog tULEctura alojado en el portal de la Biblioteca de la Universidad de León.

MENCIONES ESPECIALES A ALUMNOS DEL IES LANCIA

En esta edición se otorgaron además seis menciones especiales a alumnos de 1º y 2º de ESO del IES Lancia de León que gracias a la implicación de la profesora María Barreiro han participado en el Concurso de Microrrelatos. Ana Rodríguez Otero, responsable de la organización del certamen, destacó que “ha sido una alegría encontrarnos con la participación de los jóvenes en este premio” y aclaró que en la selección de los relatos se tuvo en cuenta “la creatividad, la originalidad, la sensiblidad y la empatía con la que reflejan las relaciones intergeneracionales”. Antes de que los alumnos seleccionados dieran lectura a sus relatos, Otero manifestó que con este reconocimiento “espero que sea un estímulo para continuar en el camino de la lectura y la escritura; ojalá vuestro camino esté lleno de libros inspiradores que os acompañen en vuestra vida como lo haría el mejor de los amigos". Las menciones especiales recayeron en Mireya Contreras Salcedo, ‘Oviedo-New York-Sidney’ de Martina Urdiales Landa, ‘Larache’ de Guillermo Fernández Álvarez, ‘Cinco y salgo’ de Manuel López Bondoni, ‘Tiempo’ de Julia Rubio Gutiérrez, y ‘Mirando’ de Marco Bondorino Gimeno.

La entrega de premios del Concurso ‘Unidos por generaciones’ contó con la participación de Santiago Asenjo, director de la Biblioteca, Jesús María Nieto Ibáñez, Natalia Álvarez, profesores del Departamento de Filología Hispánica y Clásica, y Alfredo Labarta, director del Centro de Simulación de Vuelo de la ULE. El blog tULEctura es el espacio de la ULE dedicado a la animación a la lectura, cuyas actividades están enmarcadas dentro de los objetivos de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) a la que pertenece la Universidad de León.

Más información en el enlace del blog tULEctura. 

Abierta la matrícula para los 'Campus' y cursos de verano del Centro de Idiomas de la ULE

$
0
0

La novedad es el campus ‘multilingüe’, que se une a los de inglés, francés y alemán, a los ‘speaking and writing’ para adolescentes y al resto de la variada oferta.

El Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de León (ULE) Roberto Baelo Álvarez, ha presidido esta mañana la presentación de la oferta de cursos y campus infantiles que ofrece el Centro de Idiomas para este verano, en un acto que ha contado con la presencia de su responsable, Carla Álvarez, el coordinador de los cursos de español para extranjeros, José Luis Llamas, y varios de los profesores que se van a ocupar de impartir las clases.

Roberto Baelo ha comenzado su intervención explicando que el Campus de Inglés para jóvenes de entre 7 y 12 años (English Summer Camp) alcanza su XIV edición, “la idea es continuar en la línea de trabajo de años anteriores, pero haciendo hincapié en el factor comunicativo y lúdico que se desarrolla, para que no solo sean cursos de aprendizaje tradicional, sino que tengan una vertiente más divertida, porque aprender con gusto siempre es más agradable”.

La oferta se complementa con los tradicionales cursos de español para extranjeros, “que llevamos realizando hace más de sesenta años, y que me gustaría resaltar que dotan de un valor añadido al resto de actividades, -ha explicado-, porque recibimos un volumen importante de alumnos extranjeros, lo que permite que las personas que participan en cualquiera de nuestras propuestas tengan una relación con hablantes nativos, de manera que se puede decir que realizan una pequeña inmersión lingüística”. Se trata de una situación que genera un “intercambio cultural e idiomáticode gran interés”.

Baelo ha recordado que este año se realizará también un campus de inglés en Ponferrada, lo que constituye “una buena noticia porque amplía la labor de difusión y el trabajo que se desarrolla”.

Los campus de inglés, francés y alemán se completan este año con la novedad del ‘Campus Multilingue’, que combinará dos horas diarias de idioma inglés, con otras dos de francés, alemán o japonés. “Es una opción muy interesante, -ha apuntado el Vicerrector-, porque a partir de ahora poseer competencias en dos o más idiomas es algo que cada vez se va a exigir más a los profesionales”.

  • YA ES POSIBLE FORMALIZAR LA INSCRIPCIÓN

La presentación de hoy ha servido también para recordar que ya está abierto el plazo de matrícula para toda la programación de verano de cursos de idiomas, con una oferta que abarca un amplio número de propuestas en varios de los diez idiomas que se pueden estudiar en sus instalaciones (español, inglés, francés, árabe, chino, portugués, ruso, alemán, chino e italiano).

Cualquier persona puede formalizar su inscripción, (forme o no parte de la comunidad universitaria), para iniciar, mejorar o perfeccionar sus conocimientos en alguno de los idiomas citados anteriormente.

El Centro de Idiomas de la ULE imparte cursos generales, de conversación, de preparación para pruebas de acreditación de nivel de idiomas (exámenes TOEIC, PROFICIENCY, ADVANCED, FIRST, y acreditaciones IELTS y ACLES B1), de preparación para estancias en el extranjero (por ejemplo, para alumnos que van a cursar un ERAMUS), y también con temáticas específicas como negocios, fonética, académico, etcétera.

Como hay numerosos horarios y niveles, se recomienda a los interesados que se pasen por el Centro de Idiomas para obtener información (C/ Jardín de San Francisco s/n), o bien que revisen detenidamente todas las opciones en su página web en el siguiente enlace.

  • OFERTA COMPLETA PARA ESTE VERANO

Es importante destacar que también este año se mantiene la propuesta para menores de 16 años, con cursos práctico- comunicativos para adolescentes (de 14 a 16 años), que completa la tradicional oferta de ‘Campus de Idiomas’ para niños de 7 a 12 años. La oferta completa es la siguiente:

- XIV English Summer Camp in León:Para edades comprendidas entre 7 y 12 años, con el objetivo de que los participantes afiancen el idioma mediante la participación en actividades lúdicas y con temáticas muy diversas, de manera que se fomenten varias competencias. Hay cuatro turnos, todos en horario de mañana, a partir del 26 de junio.

- Campus de Verano 2018: Se han programado de inglés (Ponferrada, a partir del 25 de junio), francés y alemán (León, desde el 26 de junio), para edades de entre 7 y 14 años (depende del idioma y del nivel), en horarios de 9:30 a 14:00 horas.

- Cursos prácticos comunicativos: Veinte horas de conversación y actividades para adolescentes de entre 13 y 16 años, en cuatro turnos a partir del 2 de julio y en diferentes turnos hasta el 31 de agosto, para potenciar las destrezas comunicativas (‘speaking and writing’). Toda la información de la oferta de menores de 16 años en

- Campus multilingüe: Es la gran novedad de este verano, se celebrará en el mes de agosto para chicos y chicas de entre 7 y 12 años, combinando dos horas de inglés (cada día dedicadas a una actividad o workshop diferente, con talleres sobre ciencia, cultura, circo, cocina, etcétera), y otras dos horas de otro idioma (francés, alemán o japonés).

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live