Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

La IV Promoción de Graduados en Geomática y Topografía recibió ayer sus diplomas en Ponferrada

$
0
0

Jorge Blanes, director del centro, pidió a los titulados que ejerzan su profesión con integridad moral y ética, para participar en la regeneración de las instituciones.

El Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogió en la tarde de ayer el acto académico que se celebró con motivo de la festividad de San Isidoro, patrono de la titulación de Ingeniería Técnica en Topografía y del Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía, que fue presidido por el Rector Juan Francisco García Marín, que estuvo acompañado por el Director del centro, Jorge Blanes Peiró, el Subdirector para el Campus de Ponferrada, Francisco González Bernardo, y el delegado territorial de Colegio Oficial de Ingeniería en Geomática y Topografía, Íñigo García Villafranca.

En las palabras que dirigió el Rector a los alumnos de la IV Promoción de Graduados en Ingeniería en Geomática y Topografía que recogieron ayer sus diplomas e insignias, destacó el hecho de que la mayor parte de ellos estuvieran ya trabajando, “lo que demuestrala facilidad que ofrecen estos estudios para acceder al empleo. Por este motivo, -afirmó-, no regatearemos esfuerzos para impulsar esta titulación que ahora atraviesa un ‘bache’ en el número de alumnos, seguramente por el desconocimiento de sus grandes posibilidades”. García Marín recordó a los titulados la necesidad de no dejar nunca de formarse, y expresó también su enhorabuena a sus familiares y amigos.

“A partir de ahora ya no es la universidad la quién os va a examinar, -comentó Jorge Blanes en su discurso-, sino que es la sociedad la que os va a evaluar como profesionales y como individuos, a través de vuestras actitudes, conducta y conocimientos”.

El director de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas se mostró convencido de que los titulados están preparados para asumir el reto y triunfar en el futuro. “La graduación de hoy, -apuntó-, implica que ya habéis empezado a triunfar”. Su intervención aportó un consejo sobre los valores aplicados a la profesión “que deberéis ejercer con integridad moral y ética. Los que hemos tenido el privilegio de formaros, debemos participar en la generación de oportunidades y en la regeneración de instituciones”. Finalmente, expresó su deseo que seamos capaces de hacer “una sociedad en la cual el talento y la dedicación sean más importantes que la afiliación política o el origen geográfico o social”.

El acto se completó con una interesante conferencia a cargo de Belén Jiménez Fernández-Palacios, titulada ‘Geomática aplicada a la preservación del patrimonio histórico-cultural: el valle de los Reyes (Egipto), las tumbas Etruscas y Pompeya (Italia)’, y un concierto de viola de gamba interpretado por Luis Miguel Mayo.

Hay que apuntar finalmente que los integrantes de la IV promoción son los siguientes: Noelia del Pozo Fernández, Ángel Serrano Serrano, Rebeca Salido Fernández, Marcos Rodríguez Requena, Alejandro Calleja Pérez, Manuel Ángel Árias García, Jorge Barba Fierro y Pablo García Fernández.


La Facultad de Educación celebra mañana sábado una jornada sobre Educación Inclusiva

$
0
0

La asociación 'Todos sumamos' reunirá  en el Aula Magna a profesionales como Gerardo Echeita, Coral Elizondo y Miguel Ángel González Castañón. 

La asociación 'Todos sumamos-Creando Inclusión' organiza en colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE) la primera ‘Jornada de Educación Inclusiva para todos’ que se celebrará mañana sábado en el Aula Magna de la facultad a partir de las 10:00 horas, y en la que participarán referentes profesionales defensores de un nuevo concepto educativo como son Gerardo Echeita, Coral Elizondo y Miguel Ángel González Castañón.

“El 12 de mayo queremos empezar a construir la escuela del siglo XXI, una escuela inclusiva, dónde haya cabida para todos los niños y niñas sin importar sus dificultades. Una escuela que se adapte a todos los alumnos y alumnas, donde se priorice sus capacidades y potenciales”. Esta es la declaración de intenciones de la asociación 'Todos sumamos-creando inclusión', colectivo que defiende que la inclusión “es un derecho de todas las personas”.  

El ciclo contará con la participación de ponentes de la talla de Miguel Ángel González Castañón, psicólogo clínico infantil y orientador, responsable de la revista 'Prolepsis', Coral Elizondo, activista en educación inclusiva; Gerardo Echeita, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid; y Marta Díaz, maestra de audición y lenguaje y presidenta de la Asociación de Maestros de AL (AMALCYL). Igualmente, ya han anunciado su presencia la diputada Ana Marcello (Unidos Podemos), María José Díaz (procuradora del PSOE), Enrique Javier Díez (diputado de IU), Lorena González (procuradora de Podemos), Belén Rosado (procuradora de Ciudadanos) y la diputada nacional del PSOE, María Aurora Flórez.

La tarde estará dedicada a diversos talleres, como 'Es el momento de repensar, de transformar. Propuestas organizativas, metodológicas y sociales' con Coral Elizondo, 'Conductas y tiempos libres', con Miguel Ángel G. Castañón, 'Coordinación centro, equipo de Orientación y familias', con Gerardo Echeita y 'Colaboración y apoyo en el aula', con Marta Díaz.

Esta jornada está dirigida a los equipos directivos, equipos de orientación, docentes, profesionales de la Diversidad Funcional, Familias de niños con NN.EE. o altas capacidades, personas y Asociaciones o Colectivos que trabajan cada día para que la inclusión sea efectiva y repercuta en todos y cada uno de nuestros niños y niñas.

Las V Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) analizan el cuento en la literatura actual

$
0
0

Las conferencias de Fernando Iwasaki, Ricardo Menéndez, Martín Garzo, Sánchez Santiago, Pilar Adón e Hipólito Navarro se integran dentro del programa de la Feria del Libro de León entre los días 13 y 18 de mayo.

El Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León acogerá desde el próximo domingo 13 de mayo, la V edición de las ‘Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre Literatura Actual’, destinadas a especialistas en la temática abordada, así como estudiantes universitarios y cualquier otra persona que esté interesada por ampliar sus conocimientos sobre la literatura actual. El programa está codirigido por Natalia Álvarez Méndez, profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la ULE, y los investigadores en formación Ana Abello, Sergio Fernández y Raquel de la Varga. Todas las conferencias previstas –que se prolongarán hasta el viernes 18 de mayo- han sido incorporadas al programa de actos de la Feria del Libro que comienza este fin de semana.

Las jornadas constan de un total de 30 horas (10 de ellas presenciales), y su objetivo es el de ofrecer una enseñanza complementaria y directa al alumnado de la Universidad de León (ULE), que permita realizar una aproximación a la evolución y estado de la cuestión de la literatura actual, concretamente en el género del cuento, en sus diversas manifestaciones y su significación sociocultural, al tiempo que se desea realzar la importancia de la lectura en el ámbito universitario.

La quinta edición de estas Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) ha sido posible gracias a la colaboración de distintas entidades como el Ayuntamiento de León, la Asociación de Libreros de León, los vicerrectorados de Investigación y de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, la Biblioteca Universitaria, la Universidad de León, el Departamento de Filología Hispánica y Clásica, el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, la RIUL, y el Grupo de Estudios Literarios y Comparados de los Insólito y Perspectivas de Género (GEIG). Aunque la asistencia será abierta, libre y gratuita para todos aquellos que no precisen los créditos de libre configuración curricular, las personas interesadas en obtenerlos (1 LEC - 1’5 ECTS) deberán matricularse, asistir al menos al 80% de las clases, y superar una prueba final sobre los contenidos tratados.

Todas las conferencias serán a las 20:00 horas y los autores que participan y los títulos de sus exposiciones se detallan a continuación:

  • - Domingo 13 de mayo:

Fernando Iwasaki. ‘Las palabras primas o cuando la prima hermana se vuelve una prima de riesgo’.

  • Lunes 14 de mayo:

Ricardo Menéndez Salmón. ‘Un diagnóstico del sujeto contemporáneo: deseos y patologías en Homo Lubitz’.

  •  Martes 15 de mayo:

Gustavo Martín Garzo. ‘El guardián del secreto’.

  • Miércoles 16 de mayo:

Tomás Sánchez Santiago. ‘Manga ancha: la escritura derramada’.

  • Jueves 17 de mayo:

Pilar Adón. ‘De la idea al papel. Conversación con Pilar Adón’.

  • Viernes 18 de mayo:

Hipólito G. Navarro. ‘Arquitexturas del cuento’

Más información sobre las jornadas en el siguiente enlace 

(Fotomontaje: De izda a dcha y de arriba a abajo, Fernando Iwasaki, Ricardo Menéndez, Martín Garzo, Sánchez Santiago, Pilar Adón e Hipólito Navarro)

Un seminario sobre la realidad europea pone fin a la III Semana Internacional de la ULE

$
0
0

Dos mesas de debate celebradas en la Facultad de Derecho han servido para analizar los derechos de las personas con discapacidad y la libre circulación en la Unión Europea. 

Roberto Baelo, Vicerrector de Relaciones Internacionales de la ULE, y Juan José Fernández, Decano de la Facultad de Derecho, han inaugurado esta mañana en el Salón de Grados de este centro académico, un Seminario organizado en conmemoración del Día de Europa y encuadrado entre las actividades del programa de la III Semana Internacional de la ULE que ha servido de broche final al programa de actividades celebrado durante cinco días en distintas facultades y Escuelas del Campus de Vegazana.

Bajo el título ‘El sueño de Europa ¿Se ha hecho realidad?’ se han celebrado dos mesas de debate en las que han participado  profesores de las universidades de Valladolid, Valencia, Oviedo y León. Roberto Baelo y Juan José Fernández han felicitado al profesor David Carrizo, director del seminario “por su disposición y entusiasmo en llevar a cabo este foro de debate sobre un tema transversal como es la realidad europea”, señaló el Vicerrector al tiempo que ha insistido en la necesidad de “replantearnos el espacio común en aspectos como la libre circulación en la Unión Europea, o el derecho de las personas con discapacidad a su integración social y personal, muchas veces nos fijamos en lo que fallan y no en aquello por lo son muy buenos y destacan”.

El primer debate, moderado por el profesor de la ULE, Romualdo Bermejo, ha centrado su atención precisamente en ‘La discapacidad en el contexto de los Derechos Humanos’ y en la mesa han estado Javier García Medina, director del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid y profesor de Filosofía del Derecho, y Enrique Martínez, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Valladolid.  Entre los aspectos desgranadas en este foro se ha hecho referencia a La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante en el que se exige a los estados miembros la protección y salvaguardia de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad. “Es esencial que las personas con discapacidad participen plenamente en la vida económica y social para que tenga éxito la Estrategia Europa 2020 de la UE en su empeño de generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”, explica David Carrizo quien subraya que la inclusión de estas personas en la sociedad “también sirve para ofrecer oportunidades de mercado y promover la innovación”.

A continuación, la profesora de la ULE Aurelia Álvarez ha sido la encargada de moderar la segunda mesa redonda dedicada a ‘Europa, espacio de libertad, seguridad y justicia’. Guillermo Palao, catedrático de Derecho Internacional Privado en Valencia, y Ángel Espiniella, profesor de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Oviedo, han analizado aspectos de la cooperación judicial en material civil en la Unión Europea, y el presente y futuro de la libre circulación en territorio europeo. En este sentido se han analizado algunas acciones dentro de la UE importantes en materia de cooperación judicial encaminadas a garantizar a los ciudadanos un acceso fácil y eficaz a la justicia civil en la resolución de litigios transfronterizos así como ofrecer seguridad jurídica  y simplificar los instrumentos de cooperación transfronteriza.  Por otra parte, los participantes han valorado algunos logros obtenidos con el espacio Schengen como la supresión de los controles en las fronteras interiores, la cooperación policial y judicial y el refuerzo de controles en las fronteras exteriores.

ÉXITO DE PARTICIPACIÓN DE LA INTERNATIONAL WEEK

Con este seminario se pone fin a una intensa la III International Week cuyo programa ha reunido a 47 docentes y personal de administración procedentes de quince países como Francia, Alemania, Holanda, México, Bulgaria, China, Suiza y República Checa. Una amplia oferta de conferencias y actividades que han tenido como nexo común la internacionalización y como objetivos principales motivar tanto a estudiantes como a personal de la comunidad universitaria a participar de movilidades académicas en instituciones extranjeras. Facultades y Escuelas del Campus de Vegazana han acogido conferencias y expositores de entidades como fue el caso de la Federación Leonesa de Empresarios (FELE) que dedicó una jornada a asesorar a los jóvenes universitarios en materia de búsqueda de empleo y emprendimiento, servicios que la federación ofrece de forma gratuita y personalizada a través de su departamento de formación y orientación laboral.

La CRUE también participó en la semana internacional a través del SGT de “Internacionalización en Casa” en el Workshop que tuvo lugar en la Facultad de Educación. El SGT de Internacionalización en Casa presenta los ejemplos de buenas prácticas que se han recogido y presentado en la reciente Sectorial de la CRUE mediante pósters que fueron compartidos, analizados, debatidos, contrastados y comparados con las propuestas de los profesores procedentes de 15 países diferentes participantes.

La visita a las instalaciones universitarias del Bierzo y al Castillo de Ponferrada, y las distintas actividades de ocio y cultura en León como la visita guiada por la Real Colegiata San Isidoro celebrada ayer, han servido de complemento para afianzar relaciones académicas y propiciar el intercambio de experiencias formativas. 

El Programa de la Experiencia de la ULE abre el lunes su plazo de preinscripción

$
0
0

Los alumnos de León serán seleccionados por sorteo entre quienes formalicen la preinscripción de 14 a 17 de mayo en el registro del edificio de Rectorado.

La Universidad de León (ULE) ha hecho pública la oferta de 225 plazas (75 en León, 75 en Ponferrada y 75 en Astorga) para los nuevos alumnos que deseen participar en el Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx) del curso 2018-2019, que comenzará sus clases en octubre. En el caso de León, y al igual que se hizo el pasado año, las 75 plazas para primer curso se adjudicarán por sorteo entre quienes realicen la preinscripción entre los días 14 y 17 de mayo.

Para ello deberán rellenar un impreso que se les facilitará en el registro del edificio de Rectorado (Avenida de la Facultad nº 25. León). El sorteo se realizará el viernes 18 de mayo a las 13:00 horas en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, y será de carácter público por lo que podrán asistir quienes estén interesados. Esta medida para adjudicar las plazas del PIEx León se adoptó hace ya dos años para evitar las largas colas y las molestias que se venían produciendo al ser mucho mayor la demanda que la oferta de plazas

Las personas de la sede de León que sean seleccionadas en el sorteo podrán realizar la matrícula entre los días 21 y 25 de mayo para los cursos 1º, 2º y 3º. Los antiguos alumnos ya diplomados que se deseen matricular en los itinerarios que se ofertan, lo podrán hacer de 28 de mayo a 1 de junio.

En Ponferrada y Astorga, (en donde no hay sorteo y por tanto no hay que realizar preinscripción), las plazas se adjudicarán por orden de llegada, y la matrícula será también en las mismas fechas.

  • ¿DÓNDE FORMALIZAR LA MATRÍCULA?

Los interesados en participar en este curso del PIEx en Ponferrada deberán ir al Edificio Principal del Campus; en Astorga las gestiones se podrán llevar a cabo en el Ayuntamiento, en las dependencias de la Concejalía de Asuntos Sociales, y en León en la Unidad de Extensión Universitaria (Edificio El Albéitar. Avda. de la Facultad nº 25). Los ya diplomados, y también los antiguos alumnos, se podrán matricular en las tres sedes de 28 de mayo a 1 de junio

Desde la dirección del PIEx de la ULE se informa que en caso de que queden plazas libres, se abriría un nuevo plazo en la segunda quincena de septiembre.

  • REQUISITOS PARA PARTICIPAR

Para poder participar en esta experiencia formativa se ha de cumplir con varios requisitos, como ser residente en la Comunidad de Castilla y León y tener al menos 55 años cumplidos (o que se cumplan en el año 2018).

La documentación que deberán entregar quienes deseen matricularse en primer curso es la siguiente: copia del DNI, dos fotografías tamaño, solicitud cumplimentada, el resguardo de haber realizado el pago de 80 euros (75 matrícula y 5 del seguro), y un documento firmado por el alumno que garantice la protección y utilización de datos para el programa.

Para segundo, tercer curso y diplomados no hay límite de plazas y tan sólo será necesario entregar la solicitud de matrícula y el resguardo de pago de 55 euros (50 de matrícula y 5 del seguro), ya que accederán directamente los alumnos que cursaron estudios el curso anterior.

  • CRECIMIENTO PERSONAL Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO

El Programa Interuniversitario de la Experiencia es una iniciativa de la Junta encaminada a ofrecer a las personas mayores la posibilidad de acceder a estudios universitarios como fórmula de crecimiento personal y de envejecimiento activo. Se trata de un programa que ha tenido una gran aceptación entre las personas mayores y que ha ido experimentando un crecimiento destacable, tanto en el número de sedes como de alumnos y actividades.

En la actualidad se desarrolla en 27 sedes y 47 aulas presentes en todas las capitales de provincia de la Comunidad y en algunas localidades del entorno rural: Arévalo, Ávila, Aranda de Duero, Burgos (2), Miranda de Ebro, Villarcayo, Astorga, León, Ponferrada, Guardo, Palencia, Béjar, Ciudad Rodrigo, Salamanca (2), Cuellar, Segovia, Almazán, Soria, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Valladolid (2), Benavente, Toro y Zamora.

En Los cursos se ofrece a las personas mayores conocimientos de actualidad, actividades culturales, metodología de enseñanza adaptada, material de apoyo necesario para cada asignatura, profesorado universitario, acceso y utilización de las instalaciones de las universidades y diploma al finalizar los tres cursos académicos de los que consta el programa.

Constituyen una excelente oportunidad para acceder a la universidad y participar en estudios de calidad que cuentan con el aval de las universidades de la Comunidad y son impartidos por profesores universitarios, al tiempo que ofrecen la posibilidad de beneficiarse de las relaciones intergeneracionales con alumnos de otras edades. 

(Fotografías: Imágenes de archivo de distintas actividades celebradas en el marco del Programa Interuniversitario de la Experiencia PIEX, de la Universidad de León)

El Albéitar acoge el sábado 12 la presentación del espectáculo 'Girondo'

$
0
0

Se trata de una interesante alianza interdisciplinar entre varios artistas para recrear el lenguaje absurdo y surrealista del argentino Oliverio Girondo.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para el sábado 11 de mayo a las 21:00 horas la presentación del espectáculo titulado ‘Girondo’, que ha sido creado por Renée Jaitt, Rosario Granell, Gonzalo Ordás y Karlos Viuda, a partir de textos seleccionados de la obra de Oliverio Girondo.

La obra cerraá la la sexta edición del Ciclo de Artes Escénicas Leonesas, iniciativa que inició su andadura en el año 2012, con el objetivo de ofrecer a las compañías leonesas la oportunidad de estrenar una de sus producciones en el Teatro El Albeitar. En esta sexta edición han participado cinco grupos: ‘Latele Teatro’, ‘Perfil Teatro’, ‘Manuel Ferrero y Alfonso Salas’, ‘Teatro Abierto’, y ‘Rosario Granell, ‘Gonzalo Ordás, Karlos Viuda y Renée Jaitt’, con ‘Girondo’.

Esta alianza interdisciplinar que encaran los artistas, consigue un espectáculo que conjuga danza, música e interpretación, e integra sus visiones particulares desde las especialidades en que trabajan, buscando una resonancia global que transmita al público la sorprendente vigencia del pensamiento, palabra, imagen, musicalidad y sentir de quien fue un poeta provocador y vital.

Girondo conocía la vanidad de los éxitos literarios. De ahí su exigencia de una moral poética cada vez más intensa, identificando la degradación de la poesía con la degradación del mundo y del amor: “Nos sedujo lo infecto...los poetas de moco enternecido”, toda esa escoria “que confunde el amor con el masaje, / la poesía con la congoja acidulada”.

A través del humor y la ternura, el lenguaje absurdo y surrealista, Oliverio Girondo, (1891-1967, Buenos Aires, Argentina), sigue despertando nuevas formas de expresión en quienes hoy ahondan en su obra.

Es importante señalar que al final de la función se sorteará entre el público asistente al Teatro El Albéitar un ejemplar de la obra gráfica creada para ‘Giroldo’, numerada y firmada por el propio Karlos Viuda.

Las entradas tienen un precio de ocho euros y se podrán adquirir en la taquilla a partir de las 20:30 horas (Los miembros de la comunidad universitaria de la ULE que lo acrediten y presenten el DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

La Universidad china de Xiantang, interesada en colaborar con el Campus de Ponferrada de la ULE

$
0
0

Una delegación visitó ayer las instalaciones, y valoró la apertura de un Aula Confucio en el Campus, y el posible desarrollo de acuerdos con algunas titulaciones.

La visita que ha cursado a la Universidad de León (ULE) una delegación de la Universidad Xiantang (República Popular China) para la renovación para cinco años del acuerdo entre ambas instituciones, que permitió en su día la puesta en marcha del que es hoy el mayor Instituto Confucio de Europa, y que también sirvió para proceder a inaugurar una biblioteca y una sala de instrumentos musicales, se completó ayer con una visita realizada a las instalaciones del Campus de Ponferrada.

El Vicerrector José Ramón Rodríguez Pérez fue el encargado de atender al Vicepresidente de la universidad de Xiangtan, Gao Xieping, que recorrió con interés aulas y salas del campus, acompañado por la Decana del Colegio de Relaciones Internacionales, Shu Qizhi, el Decano de la Facultad de Literatura y Periodismo, Lei Lei, y Nie Songhui como representante de la Facultad de Ingeniería Mecánica.

La universidad china ofrece a sus alumnos titulaciones muy similares a las que en la actualidad integran la oferta de la ULE en Ponferrada. Por ese motivo, se dieron los primeros pasos que podrían concretar en el futuro intercambios de alumnos y colaboración en ámbitos diversos relacionados con las ciencias de la salud (fisioterapia y enfermería), la geomática y la topografía, o la ingeniería agroalimentaria, forestal o del medio natural.

  • APERTURA DE UN AULA CONFUCIO

La visita contó asimismo con la participación de los dos directores, español y chino, del Instituto Confucio de la ULE, los profesores Óscar Fernández Álvarez y Chen Chen, que plantearon la posibilidad de abrir un aula para la enseñanza de la lengua y cultura chinas en Ponferrada, que también acogería exposiciones y todo tipo de actividades culturales.

Esta posibilidad viene además avalada por el hecho de que la ULE tiene en León el mayor centro Confucio de Europa, cuenta con el apoyo e interés de la Universidad de Xiantang, y además recientemente el Rector Juan Francisco García Marín y el Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Fernando Rey, firmaron en Valladolid un convenido dirigido a la implantación de un Programa de Creación de Aulas Confucio en Centros Educativos Públicos de Castilla y León.

A este respecto hay que recordar que la comunidad es la única que posee un currículo oficial publicado en Secundaria para la asignatura denominada ‘Lengua y Cultura China’, como materia de libre configuración autonómica en ESO, con un tiempo lectivo de dos horas semanales por curso.

La Escuela de Ingeniería Agrícola y Forestal de la ULE celebra esta semana sus fiestas patronales

$
0
0

La semana de actos organizada por la festividad de ‘San Isidro labrador’ es este año mucho más completa con motivo del cincuentenario del centro.

La Escuela de Ingeniería Agrícola y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE) celebra esta semana la festividad de su patrono ‘San isidro’ con un variado programa de actividades, que en esta ocasión se ha visto incrementado por el hecho de que el centro celebra en el 2018 su cincuenta aniversario.

Dos interesantes mesas redondas, exposiciones, juegos tradicionales, una visita a las bodegas VILE, varias catas y degustaciones de productos, y la ‘Xuntanza’ que tendrá lugar el viernes 18, destacan en un programa muy variado, que se recoge a continuación, que está abierto a la participación de todos los colectivos del centro, y también del público en general.

  • Lunes 14 de mayo

Apertura de la exposición ‘mini EXPO mini’, en la Sala de Profesores.

  • Martes 15 de mayo

- 11:30 horas - Visita a los viñedos y bodega de ‘la Finca’ de Vinos VILE.

- 16:30 horas– Cata de Botillo y pimientos asados del Bierzo, dirigida por Roberto Fuertes, director Técnico de las Indicaciones Geográficas Protegida (IGP) de Botillo del Bierzo y de Pimiento Asado del Bierzo.

- 18:30 horas– En la cafetería del centro tendrá lugar la elección de la ‘Tapa del cincuentenario’, a cargo de la Escuela Muncicipal de Hostelería.

  • Miércoles 16 de mayo

- 11:00 horas– Mesa redonda sobre ‘Modernización de regadíos’, en la que participarán los siguientes ponentes: Victor Morales (SEIASA), Diego Naranjo (TRAGSATEC), Rafael Sáez (ITACyL), Francisco Revielta (i Riego), Aquilino Fernández (Sindicato Central del EMbalse de los Barrios de Luna) y Bonifacio González (Comunidad de Regantes del Margen Derecho del Porma).

- 15:00 horas– Paellada popular amenizada por la charanga ‘María’.

  • Jueves 17 de mayo

- 11:00 horas– Mesa redonda sobre ‘Ingeniero agrónomo, ejercicio libre de la profesión’, en la que participarán: Javier Fernández García, (Betula Ingeniería), Emilio Miguel Gómez, (Inagron Ingenieros), Teodoro Martínez García, (Pryse Ingeniería), Javier Barrera Álvarez, (Sabores del Norte y Siete Lobas). Información.

- 14:30 horas– Comida popular ‘Macarronada’, amenizada por la discoteca móvil ‘Sound Station’.

- 16:00 horas– Acto académico que dará comienzo con la conferencia titulada ‘Reutilización de las construcciones Rurales’, a cargo de Francisco Ayuga Téllez, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid.

Seguidamente se entregará una placa a la empresa ‘Aperitivos y Extrusionados S.A.’, y posteriormente tendrá lugar la ceremonia de graduación e imposición de insignias a los titulados del curso 2016-17, así como los premios de la Fundación Chicarro-Canseca-Banciella, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria, el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas, los concursos de fotografía y relatos cortos ‘Agrícolas 50 años’, y los correspondientes a la IV Olimpiada Agroalimentaria, agroambiental y Forestal.

  • Viernes 18 de mayo

Celebración de la ‘Xuntanza’, con las siguientes actividades:

- 12:00 horas– Pendones del Reino de León y Agrupación de dulzaineros,

- 14:00 horas - Asado popular de ternera,

- 17:00 horas – Corro de Aluches

- 19:30 horas– Asociación Cultural Aguzo,

- 20:30 horas– Espicha tradicional y actuación de la Tuna de la ULE

- 23:00 horas - Fuegos artificiales.

(Imágenes:1.- Fachada de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal EIAF de la ULE y logotipo del 50 aniversario  2.- Cartel anunciador de la cata de Botillo y Pimientos asados del Bierzo  3.- Cartel anunciador de la elección de la 'Tapa del cincuentenario'  4.- Imagen de la estatua de la diosa Ceres, obra de Víctor de los Ríos, que se encuentra en la EIAF y que ha sido recientemente restaurada)

 

 

 


El Área de Deportes de la ULE organiza una ruta entre el Puerto de Ventana y Torrebarrio

$
0
0

Se celebrará el sábado 19 de mayo, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado una ruta de senderismo denominada Puerto de Ventana – macizo de Ubiña - Torrebarrio’ (incluye la visita a la cueva de Melluque), que se celebrará el sábado 19 de mayo, con salida en autobús a las 8:00 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro, en el Campus de Vegazana.

La ruta contempla un recorrido total de unos 14 kilómetros, que se realizarán con salida desde Puerto de Ventana, para continuar por El arce, Vega de Robezo, los Llanos del Frontón en la ladera del macizo de Ubiña, y llegar finalmente a Torrebarrio. La travesía tiene un desnivel de subida de 650 metros y de 946 de bajada, lo que hace que se le haya asignado la calificación de ‘dificultad media’, ya que gran parte del recorrido transcurre por sendas de animales muy irregulares, con mucho matorral.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida (fruta o algo ligero para el almuerzo), agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máximo esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte.

También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta. En esta ocasión se sugiere llevar un frontal o una linterna, que hará más cómoda la visita a la cueva de Melluque.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en el siguiente enlace de la web de la ULE, o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 15 a 18 de mayo de 2018), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.

Es importante indicar que el día en el que se realizará la ruta estará operativo un teléfono móvil con el siguiente número de contacto: 649 – 773 855, exclusivamente desde la hora de salida hasta la conclusión de la marcha. 

(Imágenes:1.- Fotografía en la que está indicada la posición de la cueva de Melluque  2.- Vista de Torrebarrio  3.- Macizo de la Ubiña)

La Facultad de Económicas expondrá quince proyectos de negocio en la sexta edición de León Business Talent

$
0
0

Un showcooking con Juanjo Pérez, del Restaurante ‘Cocinandos’ abrirá la jornada el próximo 22 de mayo, donde los alumnos de Creación de Empresas presentarán sus propuestas empresariales. 

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) presentará el próximo martes 22 de mayo la VI edición de León Business Talent 2018, un evento anual sobre emprendimiento donde los alumnos de Creación de Empresas presentan sus propuestas de negocio con el fin de atraer inversores y adeptos a su aventura empresarial. Esta iniciativa es impulsada cada edición por el Grupo de Investigación en Dirección de Empresas de la ULE y coordinada por los profesores Daniel Alonso-Martínez y Montserrat Méndez Redondo.

Este evento empresarial reúne a grandes creadores de empresas reales, ya en funcionamiento, y otras con futuro que ya han diseñado desde los logos comerciales hasta la página web, la cartelería publicitaria, o las presentaciones virtuales. Precisamente, ocho de estos proyectos tienen un componente social ya que colaboran con distintas organizaciones y colectivos sociales de la ciudad y tienen abierta desde hace unas semanas campañas de crowfunding a través de distintas plataformas, con el fin de recabar donaciones para dichos colectivos así como  participantes colaboradores que ayuden a materializar las ideas empresariales.

Estos ocho proyectos y sus enlaces de crowfunding se detallan a continuación. Hay que destacar que las donaciones que se reciban en estas propuestas irán destinadas a las ONG`s implicadas en cada una de ellas:

EHCRAPP: Es una idea de negocio basada en la creación de un parche que por medio de sensores son capaces de medir el alcohol en sangre y mandar los resultados a una app al móvil avisándote de cuando has alcanzado cierto nivel de alcoholemia. Colabora con ADAVAS: https://www.leetchi.com/c/echrapp

ECOWIN: Fomenta el reciclaje y trata de concienciar de su importancia. La empresa consiste en la instalación de máquinas en distintos puntos de la cuidad (supermercados, centros comerciales) para depositar diferentes residuos y a cambio recibirán una recompensa monetaria acumulable en función de la cantidad de material depositado. Colabora con la asociación ALENHI: https://www.leetchi.com/c/asociacion-alenhi-34125269

GASTROLEON: Venta online de rutas gastronómicas y culturales. Se pretende enseñar la provincia de León, sus monumentos, zonas turísticas y gastronómicas. Además también ofertan visitas a las fábricas para poder comprobar cómo se realizan las comidas típicas de León. Colabora con AMIDOWN LEON: https://www.leetchi.com//c/gastroleon-33845440

FULLY CHARGED: Oferta un dispositivo a diferentes hoteles y restaurantes con el cual puedan ofrecer a sus clientes la posibilidad de cargar la batería de sus dispositivos móviles, al mismo tiempo que se haga publicidad de los productos o servicios que se proporcionan. Colabora con CARITAS DIOCESANAS DE LEÓN: https://www.leetchi.com/c/fully-charged

HIDROFLORA: Centrada en la innovación de proceso, buscan dar un giro radical al mercado y a la producción de flores ornamentales. Esta idea busca acercar una de las tecnologías más avanzadas del mundo (la hidroponía) a la vida cotidiana. Colabora con ISADORA DUNCAN: https://www.leetchi.com/c/una-flor-para-la-esperanza

LEON KNOW: Una aplicación para fomentar el turismo en la ciudad de León mediante la visita a zonas de interés de la ciudad marcadas en la aplicación. Cuando el usuario completa el puzzle con las fotos de cada zona optará a premios como cenas, alojamiento y cheques regalos. Colabora con ADAVAS: https://es.gofundme.com/gana-viaje-en-globo-donando-solo-5eur

LOOK-FIT: Esta idea de negocio se desarrolla a través de una aplicación gratuita para dispositivos tecnológicos. En ella cada persona crea su propio perfil en el cual registra sus medidas, tallas y preferencias. A través de unos filtros se obtiene el look definitivo que le posibilitará ir comprando al cliquear sobre cada prenda. Colabora con ALCLES: https://www.leetchi.com/c/look-fit

GPSEARCH: Busca la comercialización de microGPSs para llaveros y fundas de móviles, así como la puesta en marcha de una página web y aplicación para cualquier dispositivo móvil. Colabora con la asociación ALZHEIMER LEÓN: https://www.leetchi.com/c/proyecto-gpsearch

De forma paralela se expondrán otros siete proyectos de negocio que abarcan propuestas dispares y atractivas vinculadas a la gastronomía, el coworking, el ocio al aire libre, la comida a domicilio o la habilitación de una aplicación para compartir apuntes entre estudiantes universitarios.

El programa de la jornada comenzará a las 10:30 horas con un showcooking que impartirá Juanjo Pérez, del Restaurante ‘Cocinandos’ y que se presenta bajo el título ‘Adentrarse en la alta cocina’. A continuación, a las 12:00 horas, tendrá lugar la inauguración oficial, que seguirá con la Música en directo de los dj`s Mario Williams y Diego Díaz, y concluirá a las 13:30 horas con la entrega de premios a los participantes y la entrega de las donaciones a las ONG`s de las provincia involucradas en las ideas de emprendimiento social. 

(Fotografía: Corresponde a la pasada edición de León Business Talent celebrada en el Hall de Económicas en mayo de 2017)

La Cátedra de Estudios Leoneses de la ULE organiza una conferencia sobre tradiciones Jacobeas

$
0
0

Ofelia Rey Castelao, catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Santiago de Compostela, impartirá una charla el jueves 17 de mayo en la Fundación Sierra Pambley.

Continúa su desarrollo el Ciclo de Conferencias 2018 que ha sido organizado por la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe) de la Universidad de León (ULE) que dirige el profesor José Luis Morala, que para el jueves 17 de mayo ha programado una charla titulada ‘Las tradiciones jacobeas y el Apóstol Santiago en Tierras de León durante la Edad Moderna’, que será impartida a las 20:00 horas por Ofelia Rey Castelao, catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Santiago de Compostela, en las instalaciones de la Fundación Sierra Pambley (Calle Sierra Pambley s/n. Junto a la plaza de la Regla), abierta a la asistencia y participación de todas las personas que estén interesadas en conocer mejor el tema que será objeto de análisis.

Las otras dos conferencias que integran el ciclo se llevarán a cabo en el mismo lugar y hora, en las fechas y con los contenidos y ponentes que se relacionan seguidamente:

- Jueves 24 de mayo – ‘Vacunas contra la despoblación rural: los casos de Coladilla y Geras-Caldas de Luna’. Julio César Lago Rodríguez, Profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad de la ULE.

- Jueves 31 de mayo - ‘El poder del Consejo y la gestión del común en el Reino de León, siglos XV-XX’. Laureano Rubio Pérez, Catedrático de Historia Moderna de la ULE.

  • UNA INVESTIGADORA ESPECIALIZADA EN EL APÓSTOL SANTIAGO

Ofelia Rey Castelao ha realizado toda su carrera académica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en dónde es catedrática de Historia Moderna en el Departamento de Historia de la Facultad de Geografía e Historia. En esa misma universidad se licenció y doctoró con premio extraordinario en ambos casos. En 2011 recibió el premio Wonemburger que otorga la Xunta de Galicia a la trayectoria investigadora.

Ha dirigido veinte proyectos de investigación nacionales e internacionales, trece tesis doctorales y el programa de doctorado de la mencionada Facultad. También ha publicado doce libros y más de doscientos artículos en revistas y capítulos de libros en países de Europa y América. Ha sido directora de estudios en la Ecole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales de París y ha ocupado diversos cargos de gestión en ANEP y ANECA.

Uno de sus principales temas de estudio es la tradición jacobea, desde su tesis doctoral sobre ‘El Voto de Santiago en la España Moderna’ hasta su artículo más reciente sobre la presencia del Apóstol Santiago en el teatro barroco. Destaca especialmente su libro titulado ‘Los Mitos del Apóstol Santiago’, publicado en 2006, que mereció su traducción al francés en 2011, ‘Les Mythes de l'Apôtre Saint-Jacques’ (eds. Cairn, París), que HA alcanzado gran proyección internacional. En la actualidad se interesa en temas culturales sin abandonar la historia social. 

(Fotografías:1.- Imagen del Apóstol en la Catedral de Santiago de Compostela  2.- Logotipo de la Cátedra de Estudios Leoneses de la ULE (CELe)  3.- Ofelia Rey Catelao, fotografía de Luis Negro Marco)

Balance muy positivo de la VII edición de los 10 km universitarios 'Drasanvi-Ciudad de León'

$
0
0

El Vicerrector de la ULE Isidoro Martínez Martín ha destacado el magnífico ambiente y la elevada participación de una prueba cada vez más consolidada.

Isidoro Martínez Martín, Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la Universidad de León (ULE), ha valorado de forma muy positiva la séptima edición de la carrera ‘10 km universitarios Drasanvi Ciudad de León’, que se celebró el pasado domingo 13 de mayo. “Hay que reconocer, -explicó-, que un año más ha sido todo un éxito, tanto por la participación de cerca de 600 deportistas, como por el extraordinario ambiente que caracteriza esta carrera familiar y festiva”.

El Vicerrector ha querido también expresar su agradecimiento al Ayuntamiento de León y a todas las entidades e instituciones que con su apoyo han hecho posible esta prueba. “No quiero olvidar, -comentó-, la tarea llevada a cabo por Cruz Roja, Protección Civil, Policía Municipal y todos los voluntarios, en una jornada en la que los deportistas tomaron las principales calles de León, y que todos tienen ya señalada en su calendario porque se trata de una competición popular y diferente a las demás”.

Hay que estar satisfechos por la componente solidaria, que esta vez ha sido doble. Por un lado, se celebró una ‘comida popular’ en la que se invitó a todos a un plato de paella a cambio de la voluntad, y el dinero recaudado será entregado de forma íntegra a la Asociación Leonesa de Caridad. Además, la organización donará 2 euros por inscripción a favor de los proyectos relacionados con la promoción del éxito escolar para niños y niñas en situación de riesgo de exclusión social de Cruz Roja Española en León.

Es importante destacar la importancia de empresas y entidades que han prestado su colaboración, comenzando por Drasanvi, patrocinador principal de quien Isidoro Martínez destacó “su compromiso con la universidad y la ciudad de León”, así como las que tradicionalmente vienen colaborando, y las que se han unido este año.

Se trata de Coca Cola, DKV, Chemo, Hosteleón, Bernesga Motor, Joma Sport, Divernodia, Cruz Roja Española, Grupo Fisioclínicas, McDonalds, Intdea y Gimnasio Victoria. “A todas hay que agradecer su aportación, -afirmó Isidoro Martínez-, y el hecho de que año tras año continúen sosteniendo con su apoyo una carrera que se ha convertido en una de las pruebas favoritas de los deportistas aficionados al running”.

Como en anteriores ediciones, los participantes recorrieron los diez kilómetros de un trazado con salida y llegada en el campus universitario de Vegazana, en el que finalmente repitió triunfo en la categoría masculina Kevin Viñuela González (exalumno de la ULE), con un tiempo de 00: 32:31, con una diferencia de 21 segundos sobre Miguel Ángel Rabanal San Román que lo hizo en 00:32:52. El podio lo completó Roberto Árias Torregrosa, con un tiempo de 00:33:04.

En categoría femenina la victoria correspondió a Menchu Llamazares, que llegó a la línea de meta con un tiempo de 00:41:07. La segunda clasificada fue Marta García García con un tiempo de 00:43:04, y la tercera Jessica Alonso Bernardo, con 00:43:42. Todas las clasificaciones se pueden consultar en el siguiente enlace.

Conferencia de la bióloga Laura Capdevila-Argüelles en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales

$
0
0

Hablará de las especies invasoras y las consecuencias para la biodiversidad y la economía, mañana miércoles a partir de las 17:00 horas en el Aula Magna. 

A las 17:00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Laura Capdevila Argüelles, ex alumna de la Facultad y en la actualidad coordinadora del Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (GEIB), pronunciará una conferencia sobre ‘Invasiones Biológicas: presente y perspectivas de futuro’.

El Grupo que dirige Laura Capdevila se encarga del estudio de especies exóticas invasoras, a través de la realización del diagnóstico de la situación y la implementación de acciones para la prevención así como de la gestión de estas especies que son una amenaza para la biodiversidad autóctona. Las especies exóticas invasoras constituyen la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo después de la destrucción de hábitats. Un ejemplo son el visón americano, el cangrejo rojo o el ailanto, especies invasoras que son trasladadas por la acción del hombre desde su área de distribución nativa a otra en la que no se encontraba y a la que no habría podido acceder por sus propios medios. Aunque son pocas, las que sobreviven provocan impactos negativos sobre las poblaciones autóctonas y el ecosistema en general, lo que provoca, además, muchos costes económicos.

El GEIB es una entidad independiente de ámbito nacional  que centra su labor en el conocimiento y la conservación de la fauna y flora nativas. Capdevila es una de las principales expertas en la materia en España, ha trabajado en este sentido como Consultora para el Ministerio de Medio Ambiente español y para el Consejo de Europa y es miembro de diversos grupos internacionales de trabajo, como el Grupo Especialista de Especies Invasoras (ISSG) de la UICN.

Capdevila atesora numerosas publicaciones y artículos de divulgación científica y ha formado parte de diversos comités organizadores de simposios como el 5ª Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras celebrado en Girona el pasado año, o el encuentro Montania 2017 sobre Zonificación en las Reservas de la Biosfera de Omaña y Luna. Además, es miembro fundador y miembro de la Junta Directiva del grupo Phoron (SEA-GEI), Grupo de Trabajo sobre Artrópodos Exóticos e Invasores, y fundadora de la asociación AYR Asociación de Jóvenes Investigadores para el Estudio y la Conservación de la Biodiversidad.

Alumnos del Grado en Educación Social inician con música y lenguaje de signos la ponencia de Tomás Ortiz

$
0
0

El catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid ha hablado esta mañana en la Facultad de Educación del comportamiento del cerebro, de sincronización neuronal, y aprendizaje. 

Alumnos de la asignatura optativa Lenguaje de Signos del Grado en Educación Social de la Facultad de Educación de la ULE han abierto con unos minutos de música y signos la conferencia de Tomás Ortiz, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid quien ha hablado de la neurociencia, del comportamiento del cerebro, de las emociones y del proyecto neuroeducativo HERVAT. La actividad ha sido organizada por la Cátedra de Envejecimiento en todas las Edades de la ULE.  

A ritmo del tema ‘Girasoles’ de la cantante Rozalen, los alumnos han interpretado en lengua de signos la letra de la canción no solo como regalo a los compañeros de la facultad que asistían a la conferencia sino también para demostrar cómo “si pones sobre la mesa las emociones antes de iniciar algo, cualquier aprendizaje se hará resistente al olvido”, destacaba minutos antes Carmen Requena, profesora del Área de Psicología Evolutiva y Educación de la ULE, al tiempo que insistía en la dificultad de la canción “por la letra rápida y difícil, pero no ha sido obstáculo para ellos, al contrario, el grupo se ha cohesionado mucho y ha trabajado con la motivación de regalárselo a otras personas, como hoy aquí”.

Tras el ‘regalo’ educativo de los estudiantes, Tomás Ortiz ha comenzado a interactuar con los asistentes a la conferencia donde ha destacado cómo la neurociencia “está aportando mucho a la educación, estamos abordando distintos estudios muy complejos que demostrarán en un futuro próximo cómo es necesario modificar el sistema de enseñanza”. En este sentido, Tomás Ortiz se ha mostrado partidario de modificar los contenidos pedagógicos desde la neurociencia, y para ello “hay que ver cómo aprende el cerebro, creo que hay que configurar los contenidos desde lo simple a lo complejo, impartir un programa todos los días y no solo tres a la semana, en definitiva algo más ordenado en la forma de introducir la información al cerebro y basado en la experiencia, pues está demostrado que cuando hacemos algo, esto se graba más y por más tiempo en nuestro cerebro que si dejamos de hacerlo y experimentarlo”.

En esta línea de investigación se encuentra inmerso a través del proyecto neuroeducativo HERVAT, un estudio que se está llevando a cabo en 30 colegios con más de 5.000 niños, que pretende mejorar la actividad cerebral anterior al proceso de aprendizaje escolar. Con esta línea de trabajo se abre un campo importante en el aprendizaje especial y la neuropedagogía escolar. Este programa neuroeducativo –según Ortiz- se puede aplicar todos los días, activa emociones positivas, mejora el medio biológico, se aprende rápido, no cuesta dinero y tiene una base científica.  

Estudiantes de la Universidad de León visitaron ayer la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga

$
0
0

En la salida de campo los alumnos del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio tuvieron ocasión de conocer el Faedo de Ciñera.

Un grupo de estudiantes de los primeros cursos del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (1º y 2º) han realizado esta semana una salida de campo a la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, en la que tuvieron oportunidad de conversar con su gerente, Benedicta Rodríguez, que les explicó los objetivos de la misma y las iniciativas que están llevando a cabo para tratar de dinamizar este entorno. Hay que apuntar que la reserva es uno de los lugares que acoge a alumnos en prácticas del último curso de Geografía, que de esta manera pueden completar allí su formación.

En el transcurso de la jornada los alumnos tuvieron ocasión de analizar los cambios que se han producido en el paisaje durante las últimas décadas en Paradilla de Gordón y el valle de Arbás, y conocieron las interrelaciones que se producen entre el medio físico y el hombre, y cómo los cambios económicos se plasman en cambios en el paisaje.

Finalmente, la actividad se completó con la realización de la ruta que une la localidad de Ciñera con el ‘Faedo’, un lugar que se ha convertido en uno de los más visitados de la provincia y que contrasta con las explotaciones mineras próximas, lo que evidencia los cambios producidos en el medio rural en los últimos años.

Esta salida de campo, que fue realizada por los profesores del grado María Jesús Sánchez, Amelia Gómez y Javier Santos, es de gran utilidad para que los alumnos aprendan a reconocer sobre el territorio aquéllos aspectos que analizan en clase desde un punto de vista turístico.

  • EL FAEDO DE CIÑERA, UN BOSQUE MÁGICO

A unos 40 kilómetros de León en dirección a Asturias, en la localidad de Ciñera de Gordón, se encuentra un precioso paraje llamado ‘El Faedo’, un pequeño bosque de hayas centenarias, situado en la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.

El bosque se atraviesa por una especie de puente o pasillo elevado de madera, construido para hacer posible la conservación del entorno, que conduce al inicio de una ruta circular muy fácil, de unos once kilómetros de longitud. No obstante, quien no quiera hacerla entera, tan sólo con recorrer un par de ellos, podrá ver el hayedo, el árbol llamado ‘fagus’, un extraordinario ejemplar de haya que tiene más de 500 años, 23 metros de altura y 6,32 de perímetro en su base, y las cascadas que forma el arroyo entre las rocas.

Un poquito más adelante hay también otro lugar precioso, una hoz estrecha, un desfiladero tajado por el agua que ha ido horadando la piedra durante siglos, y que se puede recorrer por unos seguros puentes de madera. Todo un espectáculo. En el año 2007, el ‘Faedo’ fue premiado como el bosque mejor cuidado de España, y desde entonces hasta ahora no se ha hecho otra cosa que mejorar lo conseguido.


Jornada de convivencia del Programa Interuniversitario de la Experiencia de la ULE

$
0
0

Ha reunido en la capital a los alumnos de las sedes de León, Ponferrada y Astorga, que celebrarán la próxima semana la clausura del curso 2017-18.

Cerca de un centenar de alumnos del curso 2017-18 de las tres sedes (Astorga, León y Ponferrada) del Programa Interuniversitario la Experiencia (PIEx) de la Universidad de León (ULE), se han reunido hoy para celebrar una jornada de convivencia, integrada por diversas actividades, en un día que de alguna manera constituye el paso previo a las ceremonias de clausura de curso que se celebrarán en las tres sedes a lo largo de la próxima semana, el lunes 21 en León, el martes 22 en Astorga y el miércoles 23 en Ponferrada.

Las actividades han dado comienzo hoy a las 10:30 horas en el Edificio El Albéitar de la ULE con un café de recepción, que tras la ‘Foto de Familia’ ha ido seguido de unas palabras de bienvenida a cargo del Rector Juan Francisco García Marín, de la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso Cortés-Fradejas, y de la Directora del PIEx Mª Teresa Llamazares, que han coincidido en felicitar a los participantes por su interés por tomar parte en un programa que hace posible que mejoran su formación y les permite retornar a la universidad.

También han intervenido los coordinadores del PIEx en Ponferrada, Manuel Cuenya, y en Astorga, Javier Guzmán Goyanes, que han expresado su satisfacción con los resultados de esta iniciativa, ya consolidada, que repite su buena acogida año tras año.

Los participantes de esta jornada de convivencia han asistido en el Teatro El Albéitar a la proyección de la película ‘El Filandón’, que ha ido seguida de un debate. A continuación, ha tenido lugar la representación de la obra teatral titulada ‘¡Mujer, divino tesoro!’, a cargo del grupo de alumnos de la Universidad de la Experiencia.

  • VISITA AL CAMPUS DE VEGAZANA

La jornada de hoy se completará con una visita al Campus de Vegazana, en donde se hará un alto para comer. A continuación, a las 16:30 horas en el comedor superior de la cafetería universitaria se celebrará una actividad musical que ha sido organizada en colaboración con el Instituto Confucio de la ULE, en la que se podrá conocer algunos instrumentos y escuchar un breve concierto de música china.

A las 17:30 horas tendrá lugar el ‘Fin de Fiesta’ con la actuación del grupo ‘Andadura’ de bailes regionales, a cuyo término saldrán los autobuses que devolverán a los alumnos del PIEx a sus lugares de origen (Astorga y Ponferrada).

Hay que apuntar que el jueves 17 de mayo está prevista una representación en El Teatro El Albéitar a las 18:00 horas, a cargo del grupo ‘Amigos del teatro’, que pondrá en escena la obra: ‘Los dos hermanos: el uno glotón y el otro desmemoriado’.

El Servicio de Publicaciones de la ULE participa en la Feria del Libro de León

$
0
0

Hasta el próximo 20 de mayo presenta las últimas novedades editadas y colecciones sobre temas leoneses, patrimonio y riqueza natural de la provincia de León y divulgaciones científicas. 

Tras su presencia en en la Feria del Libro de Buenos Aires el pasado mes de abril, a través del Pabellón de Editoriales Universitarias Españolas, el Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) participa esta semana en la Feria del Libro de León con un stand en la Plaza de San Marcelo. Un escaparate en la ciudad de la labor editorial realizada por el Servicio de Publicaciones que abarca desde revistas científicas a libros de texto y materiales didácticos, pasando por actas de congresos, tesis doctorales, trabajos monográficos y obras de investigación generadas por y para la comunidad universitaria.

El espectador que se acerque hasta el stand de la Universidad de León encontrará las últimas novedades editadas por este servicio como ‘El conjunto histórico de Grajal de Campos’ obra coordinada por los profesores Mª Dolores Campos Sánchez-Bordona y Javier Pérez Gil, ‘Abecevarios’, de José Luis Puerto, libro de la colección Caligramas, ‘La lenta luz del amanecer’ de Francisco Flecha Andrés, ‘Diagnóstico de la provincia de León’ coordinada por José Luis Placer, Lorenzo López Trigal y Roberto Escudero, ‘La Cerveza. Ciencia, tecnología, ingeniería, producción, valoración. Lo que se debe conocer para la elaboración de cerveza a escala industrial, artesanal o en casa’, de Juan Antonio Boto Fidalgo y María Boto Ordóñez, o la colección Grafikalismos que hasta la fecha ha sacado a la luz títulos como ‘Imágenes de la enfermedad en el cómic actual’ de Inés González Cabeza, ‘Diez ensayos para pensar en el cómic’ de Ana Merino y ‘Bernie Wrightson, la expresión del horror’, Jesús García Sierra ‘Yexus’.

Para José Manuel Trabado, director del Servicio de Publicaciones de la ULE, estar presente en la Feria del Libro de León “es muy importante y gratificante” ya que no solo supone cumplir con el espíritu de trabajo que este servicio mantiene por difundir la labor docente e investigadora y otras manifestaciones de interés cultural de la ULE, sino también “porque con nuestra presencia en la feria se pretende afianzar los vínculos entre el mundo universitario y la sociedad a través del lector interesado en el conocimiento generado desde el mundo académico”, explica José Manuel Trabado.

En el stand están disponibles para consulta y adquisición las últimas novedades y también algunas obras del amplio catálogo editorial que posee el Servicio de Publicaciones de la ULE.

Mª Lourdes Gutiérrez Provecho, nueva Decana de la Facultad de Educación de la ULE

$
0
0

Sustituye al profesor José María Santamarta, y es la primera mujer en desempeñar el cargo al frente del decanato del centro.

Mª Lourdes Gutiérrez Provecho ha tomado hoy posesión de su cargo como Decana de la Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE), en un acto que se ha desarrollado en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado, bajo la presidencia del Rector, Juan Francisco García Marín. Se trata de la primera mujer que ocupa el puesto, labor en la que va a sustituir al profesor José María Santamarta.

Gutiérrez Provecho ha iniciado su intervención expresando su gratitud “a quienes me han animado para dar este paso tan importante. He tenido la fortuna, -añadió- de que los dos primeros decanos confiaran en mis posibilidades; de su mano inicié mi andadura en las tareas de gestión universitaria, y de ellos he aprendido todo”. También ha tenido palabras de reconocimiento al trabajo desarrollado en los últimos años por el equipo decanal de la facultad, en un periodo en el que se han ido implantando los grados y su labor, “ha hecho posible una transición pausada en la que los docentes nos hemos sentido arropados y hemos podido realizar nuestro trabajo”.

José Mª Santamarta ha destacado que la facultad es el tercer centro de la ULE en número de alumnos y de títulos, y ha afirmado que cuenta con un notable reconocimiento. “Impartimos títulos que tienen que ver con profesiones, y eso siempre ayuda mucho”, y también ha presumido de tener “todos los alumnos que queremos”.

Finalmente, el Rector ha dado la enhorabuena al decano saliente, la bienvenida a la que ahora va a ocupar su responsabilidad, y ha recordado que el centro más antiguo de León fue la Escuela Normal de Magisterio, “con esto lo que quiero decir es que la importancia de estos estudios ha sido muy grande en nuestra ciudad”. García Marín ha ofrecido todo su apoyo, y ha insistido en que la educación “es muy importante en la sociedad. La formación de buenos profesionales, de buenos maestros, es algo fundamental. El país que no lo entienda, y España no lo entiende aún, está equivocado”.

  • EXPERTA EN EL ÁREA DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

La nueva Decana de la Facultad de Educación es licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Sección Psicología por la Universidad de Salamanca y también doctora por la misma universidad. Su vinculación con la ULE se remonta a 1991, cuando comenzó su tarea como Ayudante de Escuela Universitaria en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Su docencia ha estado relacionada con las personas con discapacidad y dependencia, colectivos vulnerables y alumnos con necesidades educativas especiales, fundamentalmente en el ámbito de la educación especial, y actualmente con la educación social.

Su trayectoria investigadora ha estado marcada por su “interés por optimizar la medida en las ciencias del comportamiento y las ciencias sociales”. En esa línea, ha publicado numerosos artículos sobre estudios relativos a actitudes, enfoques de aprendizaje, innovación docente (competencias genéricas, formación en la elaboración del tfg), y es también autora de comunicaciones y ponencias que han sido presentadas a distintos Congresos. Actualmente forma parte del Comité Ejecutivo de Observatorio Municipal para la Inclusión Social de León.

En el área de gestión ha desempeñado diversos puestos en la Facultad de Educación, como Secretaria, Vicedecana del Prácticum, coordinadora de curso y grado, y hasta ahora Vicedecana de Ordenación Académica.

Más de 70 cursos integran 'UNILEON 2018', el programa formativo estival presentado hoy

$
0
0

Los Cursos de Verano, de Extensión Universitaria y de la Escuela de Innovación Educativa, se celebrarán en el periodo estival en León y en varias localidades.

La Universidad de León (ULE) ha presentado hoy su programa formativo para el verano del 2018, que está integrado por 71 cursos (28 de verano, 32 de la Escuela de Innovación Educativa y 11 de Extensión Universitaria) que se desarrollarán en los meses de junio, julio y agosto. El acto se ha celebrado en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar con la presencia del Rector, Juan Francisco García Marín, la Vicerrectora de Relaciones Internacionales e Institucionales, Mª Dolores Alonso-Cortés, el Director del Área de Extensión Universitaria, Ángel Pérez Pueyo, y varios alcaldes y concejales de cultura de los nueve ayuntamientos que van a acoger algunos de los seminarios (Astorga, Camponaraya, Cistierna, Gordoncillo, La Bañeza, Murias de Paredes, Ponferrada, Santa María del Páramo y Villafranca del Bierzo).

El Rector ha dado la bienvenida a todos los asistentes al acto y ha expresado su agradecimiento a todas las personas que con su esfuerzo y dedicación hacen posible que la programación sea una realidad y se lleve a cabo, guiados por el propósito de extender lo más posible la formación a toda la provincia de León.

Por su parte, Mª Dolores Alonso Cortés ha explicado que en el programa de verano de 2017 hubo casi 900 matriculados, que supusieron un incremento de casi cien alumnos con respecto al año anterior, lo que en su opinión constituye “un éxito de participación”, que entiende que fue debido a la variedad de los contenidos, y también a los buenos resultados obtenidos por la Escuela de Innovación Educativa.

  • VEINTIOCHO CURSOS DE VERANO

Este año el programa de cursos de verano está compuesto por 28 cursos, cuatro más que el pasado año. Algunos repiten temática y otros son nuevos, y se van a ocupar de todo tipo de cuestiones como música y composición musical, lengua y literatura, turismo, patrimonio cultural y natural, biología, temas tecnológicos, objetos espaciales, impresión en 3D, el Camino de Santiago, salud y alimentación, etcétera.

“Todos ellos, -comentó la vicerrectora-, serán impartidos por ponentes de reconocido prestigio que viajarán a León desde distintos puntos de España y de Europa”. En cuanto a los lugares de impartición, doce se celebrarán en la ciudad de León, (en el Campus de San Isidoro, en la Real Colegiata de San Isidoro y en algunas dependencias del Ayuntamiento). “Hemos trabajado con mucha intensidad, -ha afirmado-, para que los dieciséis restantes se desarrollen en otros lugares, porque estamos convencidos de que la ULE ha de estar muy presente en la provincia, y por ello habrá cursos en nueve municipios”.

Sus palabras han concluido con un nuevo agradecimiento a ayuntamientos y entidades que hacen posible la programación estival con su excelente disposición y apoyo, y ha explicado que ‘Unileon 2018’ se puede llevar a cabo gracias a todas las empresas e instituciones que colaboran para hacer posible la oferta de cursos.

Finalmente ha comentado la cooperación con la Universidades de Vigo y Miguel Hernández de Elche para la organización de algunos cursos, y también con otras entidades como la Fundación Pereira, y las Cátedras ‘Almirante Bonifaz’, y la de Estudios Leoneses (CELe).

  • ESCUELA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Ángel Pérez Pueyo, Director del Área de Extensión Universitaria, ha explicado que la Escuela de Innovación Educativa (EIE) comenzó su andadura el pasado año y registró un gran éxito de participación, lo que justifica que se para este se haya pasado de 22 a 32 ofertas. Se trata de cursos de una jornada, de ocho horas de duración, para que quienes estén interesados se puede acercar a León y recibir la formación en un día.

Para este verano se va a traer a León a “profesorado de reconocido prestigio, con profesionales vinculados al tratamiento de las nuevas tecnologías y metodologías en la educación, altas capacidades, cursos relacionados con la psicomotricidad, la magia en la educación, educación física y deporte, etcétera”. Los cursos de la EIE se impartirán en el edificio de la antigua escuela de Minas, en la calle Jesús Rubio, que también acoge en la actualidad la sede del Instituto Confucio,

Por último, Pérez Pueyo ha comentado que en el apartado de Cursos de Extensión Universitaria se mantienen once cursos como en el pasado año, con temas relacionados con las nuevas tecnologías, diseño industrial, contabilidad informática, diseño 3D, etcétera.

Desde la Universidad de León se confía en superar este año la cifra de los mil participantes en el programa UNILEON 2018, contando con la buena acogida de los cursos de verano y de extensión universitaria, y también con la consolidación de la Escuela de Innovación Educativa.

Hay que apuntar por último que a la conclusión del acto se ha celebrado la firma de los acuerdos de colaboración entre la ULE y los diferentes ayuntamientos de la provincia en los que se van a desarrollar los cursos.

La Escuela de Ingeniería Agraria de la ULE celebra hoy 'San Isidro', en el año de su cincuenta aniversario

$
0
0

Francisco Ayuda Téllez, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, pronunciará una conferencia sobre ‘Reutilización de las construcciones rurales’.

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE) celebra hoy, jueves 17 de mayo, la festividad de su patrono, San Isidro Labrador, en un año muy especial, ya que festeja su 50 aniversario, con una ceremonia académica que se desarrollará a partir de las 16:00 horas en el salón de actos del centro (Avenida Portugal nº 41), que será presidido por su director, Pedro José Aguado.

La ceremonia contará con la participación de Francisco Ayuga Téllez, Ingeniero Agrónomo y Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que impartirá una conferencia titulada ‘Reutilización de las Construcciones Rurales’. También ha confirmado su presencia, entre otras autoridades, el Vicepresidente primero de la Diputación Provincial de León, Francisco Castañón, que acudirá acompañado del diputado de Juventud y Deportes, Emilio Orejas, así como representantes de los Colegios Profesionales y de diversas entidades y organismos.

Al término de la conferencia tendrá lugar el acto de imposición de la insignia de la EIAF a todos los titulados en el curso 2016/2017, así como la entrega de los premios de la IV Olimpiada Agroalimentaria, los de la Fundación Chicarro-Canseco-Banciella, del Colegio de ingenieros Agrónomos de Castilla, León y Cantabria, y el del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas, que correspondieron a los siguientes alumnos:

- Premios de la Fundación Chicarro-Canseco-Banciella a los mejores expedientes de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal. En la Titulación de Ingeniero Agrónomo a Raquel Barrios Verdejo; en la titulación de Ingeniero Técnico Forestal, (especialidad en Explotaciones Forestales), a Juan Antonio Pérez Sobrín, y en la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola a Asia Talia de la Peña Rodríguez (especialidad de Explotaciones Agropecuarias) y Leticia Rodríguez Fernández (Industrias Agrarias y Alimentarias).

- XIX Premio anual San Isidro del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria.

– 1º premio para Raúl García Seco por su Proyecto de ejecución de una industria de panificación y bollería con una capacidad de producción de 4.500 kg/día en el polígono industrial de Tordesillas (Valladolid)

- 2º premio para Raquel Barrios por su ‘Proyecto de Instalación de secadero de maíz con una capacidad de trabajo de 24 t/h y naves para su almacenamiento en el t.m. de El Burgo Ranero, León’.

- Premio del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Graduados Agrícolas al mejor Proyecto o Trabajo fin de Carrera de la titulación de Graduado en Ingeniería Agraria con mención en Ingeniería Rural, en su XXV edición, a Begoña Isabel Antón Domínguez por su Proyecto: ‘Proyecto para el procesado de plantas aromáticas en Villadangos del Páramo (León) con edificio de 25 x 50 m2 y producción de 100 t/año’.

- Premios del concurso de fotografía ‘Agrícolas 50 años’:

- 1º Primer premio: Diploma, 120 € y estuche de vino de la D.O. Tierra de León. ‘El pasado no limpia’ Manuel Ángel García García (León)

- 2º Segundo premio: Diploma, 60 € y paquete fotográfico (N’foque). ‘Colorines’ Jose Mª Martín Díaz (Trobajo, León)

- 3º Tercer premio: Diploma y lote de regalos ULE. ‘Merengue Rural’ José Manuel Díez Santos (Cistierna), León.

- Premios del concurso de relatos cortos ‘Agrícolas 50 años’ (Patrocinados por LESA)

- 1º Primer Premio: Diploma y 300 euros y estuche de vino (D.O. Tierra de León). ‘Pura supervivencia’Ángeles del Blanco Tejerina (León

- 2º Segundo Premio: Diploma y 150 euros y lote de libros (editorial leonesa Lobo Sapiens). ‘Retrato de labrador años 50’. José Luis Bragado García (Valladolid).

- Mención especial. ‘Pepica la chufera’ Monserrat Espinar Ruiz (Valencia).

- Premios de la IV Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal de CyL.

El centro ganador fue el Instituto de Educación Secundaria ‘Eras de Renueva’, que recibirá un premio de 500 euros. Además, en cada una de las tres categorías los alumnos recibirán un premio de 300 euros, y los finalistas de 150.

Los primeros clasificados y los finalistas fueron: En Tecnología Industrial, Ángel López Árias (Colegio Leonés Jesús Maestro de León) y Carla García Álvarez (Colegio Leonés Jesús Maestro de León); en Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Marcos Velasco Marrodán y Javier Fuertes Carracedo (ambos del IES Eras de Renueva de León), y en Biología,Jorge Zapatero Sánchez (Colegio San José Agustinas Misioneras de León) y Sara Asensio Ferrero (IES Álvaro Yáñez de Bembibre).

Hay que indicar que los ganadores y los finalistas de cada una de las modalidades de las Olimpiadas celebradas en cada distrito universitario tendrán la oportunidad de participar en la Olimpiada Estatal que se celebrará previsiblemente en el mes de junio, en una sede de la que se informará próximamente.

A la conclusión de la entrega de premios intervendrá el Director de la Escuela, Pedro José Aguado, que pronunciará unas palabras de clausura. La interpretación del ‘Gaudeamus Igitur’ pondrá punto final al acto académico, que irá seguido de un vino español que se desarrollará en la cafetería del centro.

(Fotografías:1.- Fachada de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE, con el logotipo del 50 aniversario  2.- Estatua de la diosa Ceres, obra de Víctor de los Ríos, recientemente restaurada  3.- Exposición de maquetas sobre labores y tareas agrícolas que se puede visitar en la sala de profesores del centro)

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live