Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

Suárez Quiñones defiende que la prisión es una medida "imprescindible para la defensa social"

$
0
0

El Consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León ha participado en su condición de magistrado en el V Congreso Penitenciario inaugurado hoy en la Universidad de León.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, ha presidido esta tarde la inauguración del V Congreso Nacional Penitenciario que se va a desarrollar hoy y mañana en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho del Campus de Vegazana, dedicado al análisis de las medidas de seguridad ante los sujetos peligrosos. El acto ha contado con la presencia del magistrado y Consejero de Fomento de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, la Subdelegada del Gobierno, María Teresa Mata, el Juez Decano de los Juzgados de León, Luis Alberto Gómez, Valentín Llamas de la Fundación Sociedad y Justicia, y el catedrático de Derecho Penal y coordinador de las jornadas, Miguel Díaz y García Conlledo.

García Marín se ha mostrado satisfecho al recordar que es la quinta edición de un congreso que siempre aborda temas de gran interés, y se ha referido a uno de los asuntos que serán objeto de análisis, como es el caso de la reinserción, “algo que preocupa a la sociedad, y está todos los días en los periódicos y las noticias”.

Suárez Quiñones ha apuntado que lleva varios años acudiendo a las jornadas, y ha dicho que lo hace en su condición de magistrado porque se trata de una iniciativa “exitosa, que constituye una referencia en los foros de debate del sistema penitenciario, que cada vez están más de actualidad”.

En su opinión, aunque se llevan ya decenas de años estudiando alternativas a la pena de privación de libertad, entiende que “la prisión es una medida imprescindible para la defensa social, y quizá se pueda decir que en los últimos tiempos la sociedad quiere vivir tranquila, segura y sin sobresaltos, y hay una contestación social a las medidas blandas”. En este sentido ha recordado las polémicas que suscitan en ocasiones las respuestas penales a hechos graves, “ahí tenemos por ejemplo las consecuencias de la sentencia de 'la manada', o el violador de la Verneda y la terminación de su tratamiento penitenciario. Por tanto, -ha concluido-, los temas que aquí se van a tratar están de plena actualidad”, y hay que felicitar a los organizadores”.

  • ¿QUÉ HACER CON LOS SUJETOS PELIGROSOS?

Hay que señalar que el catedrático de Derecho Penal y coordinador de las jornadas, Miguel Díez y García Conlledo, ha explicado que la quinta edición del congreso penitenciario se va a centrar en los sujetos peligrosos, y analizará qué se puede hacer con las personas que no están en la normalidad, que por alguna razón se salen de los parámetros y en el caso de los peligrosos, “ver hasta dónde se puede hacer algo con ellos en el derecho y el tratamiento penitenciario, y también ver hasta dónde llegan los instrumentos que existen hoy en día para pronosticar su peligrosidad futura a efectos de reincidencia, medidas de seguridad, etcétera”.

El congreso ha sido organizado por el Área de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y la Fundación Internacional de Ciencias Penales, dirigido a funcionarios del medio penitenciario, profesionales de la Justicia (abogados, jueces, fiscales), profesores e investigadores en Derecho penal y estudiantes universitarios. A lo largo de las dos jornadas se analizará la respuesta penal y penitenciaria frente al delincuente peligroso criminalmente, en particular en el caso de delincuentes que cometen hechos de especial gravedad.

Para el martes 8 de mayo el programa contempla dos aspectos de gran relevancia; por un lado, la existencia en los centros penitenciarios de un porcentaje significativo de internos que padecen anomalías psíquicas, aspecto que será analizado por José Manuel Cendón, director del Centro Penitenciario de Villahierro, a partir de las 16:15 horas.

Seguidamente, en torno a las 18:00 horas, tomará la palabra Ángel Morán, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid, que tratará sobre la ejecución de las medidas de seguridad y la consecuencia jurídica que se impone a personas que padecen anomalías psíquicas, entre otros supuestos, cuando cometen un delito y existe riesgo de reincidencia.

La clausura tendrá lugar a las 19:15 horas, y contará con la participación de Mª Teresa Mata Sierra, Subdelegada del Gobierno en León, Fernando Rodríguez, Decano del Colegio de Abogados de León, Valentín Llamas, de la Fundación Sociedad y Justicia, y Miguel Díaz y García Conlledo, coordinador del congreso.


La Escuela de Ingeniería Agraria acoge esta tarde un taller de elaboración de 'jabones artesanales'

$
0
0

La actividad forma parte del programa que el centro de la Universidad de León está llevando a cabo este curso, con motivo de su cincuenta aniversario.

El laboratorio de química de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE) acoge hoy martes 8 de mayo, a partir de las 17:00 horas, un taller de ‘Elaboración de jabones artesanales’, que será impartido por los profesores Luis Carlos Robles y Pedro Redondo Rodríguez.

Hacer jabón en casa puede ser muy sencillo. Además de ahorrar dinero y de usar un jabón más natural, ofrece la posibilidad de reciclar el aceite usado. Además, los usos que se pueden dar a este jabón casero artesanal son muchos, como por ejemplo se puede utilizar para la ducha, lavar el cabello, para la lavadora y lavar la ropa a mano, para las manos o incluso para fregar los suelos.

Los ingredientes que se utilizan para esta tares son la sosa caustica, el agua y el aceite de oliva o girasol (se puede emplear el usado para cocinar, una vez que se filtra bien para eliminar las impurezas). De todo ello se tratará en el taller que hoy se va a desarrollar en la EIAF, y que forma parte del amplio y variado programa de actividades que el centro está llevando a cabo para conmemorar su cincuenta aniversario.

  • EL VIERNES SE CELEBRARÁ UNA CATA DE VINOS ESPUMOSOS

La siguiente de las actividades programadas se celebrará el próximo viernes 11 de mayo y consistirá en una nueva propuesta del ciclo titulado ‘Degustaciones gastronómicas: un placer para los sentidos’, en el que pueden tomar parte todos los colectivos de la escuela, (ex alumnos, alumnos, profesores y PAS), así como el público en general, si bien es preciso realizar la inscripción en el siguiente enlace, ya que el número de plazas es limitado.

En esta ocasión la cata estará protagonizada por los vinos espumosos, su organización ha sido posible gracias a la colaboración de la bodega ‘Leyenda del Páramo', y se llevará a cabo en el laboratorio de biología a las 17:00 horas, de la mano de Pedro González Mittelbrunn.

En la cata se probarán vinos que la bodega califica como único espumoso de calidad del mundo, que se elabora mediante el ‘método champegnoise’ con las variedades autóctonas ‘albarín blanco’ y ‘prieto picudo’.

Alumnos de Derecho asisten a una Jornada sobre Inmigración en las Cortes de Castilla y León

$
0
0

Aurelia Álvarez, profesora de la Facultad de Derecho, encabezó la delegación que participó activamente en las conferencias y mesa redonda sobre integración de los inmigrantes.

Los alumnos de cuarto del Grado en Derecho de la Universidad de León (ULE), que cursan la asignatura optativa ‘Nacionalidad y Extranjería’, acudieron el pasado mes de abril, a las Cortes de Castilla y León, acompañados por la profesora Aurelia Álvarez Rodríguez para asistir a la Jornada sobre  ‘Inmigración y Asilo en Europa: acceso al mercado laboral’.

La Jornada, encuadrada dentro la tercera edición de ‘Castilla y León, Tierra de Acogida’, se celebró en el Edificio de las Cortes de Castilla y León y contó con la participación de destacados expertos y responsables públicos en materia de inmigración y asilo, todos ellos reconocidos por atesorar una amplia trayectoria en el asesoramiento técnico y la gestión de estas políticas pertenecientes a diferentes instituciones o entidades de carácter internacional, europeo, nacional y también de la Comunidad.

Para analizar las políticas europeas en materia de inmigración, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer los planteamientos de Jochen Mueller, Subdirector de la Representación de la Comisión Europea en España. A lo largo de la jornada también pudieron asistir al análisis de la actual situación de la política de asilo en Europa que expuso María Dapena Vilarino, de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO), y a la exposición sobre el acceso al mercado laboral de la población inmigrante y refugiada como medio para su integración que presentó Thomas Leibig, de la División Internacional de migraciones de la Dirección de Empleo y Asuntos Sociales de la Organización de Cooperación al Desarrollo (OCDE). También participó Marta Nieto Pérez, representante de la Subdirección General de Integración de los Inmigrantes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Hay que destacar que para los alumnos la materia abordada en el Encuentro estaba directamente relacionada con el programa de la asignatura ya que se trataron temas de relaciones de los ciudadanos extranjeros con un determinado Estado, en especial todo lo relativo a la entrada y salida de un territorio, así como la obtención de visados, detención de extranjeros, homologación de títulos extranjeros y matrimonio de extranjeros con españoles, por ejemplo.

La actitud de los estudiantes resultó, en palabras de Aurelia Álvarez Rodríguez, “muy participativa, pues la inquietud de conocimiento fue latente en todo momento, lo que les permitió escuchar a verdaderos expertos en la materia y compartir momentos de diálogo con los participantes tanto inmigrantes como responsables de las diversas ONGs presentes en el evento, como Cruz Roja, Accem, y Cáritas, entre otras”.  

Con esta actividad se pone de manifiesto la importancia que tiene para los futuros operadores jurídicos “el hecho de conocer tanto a la población a la que están destinados sus estudios lo que permite conocer ‘in situ’ diversas situaciones”, señaló Aurelia Alvarez al tiempo que manifestó que la visita “estimula en la figura del jurista el interés por conocer las diversas posibilidades legales emanadas tanto de la normativa interna y comunitaria, como de la internacional, que tan influyentes son en el campo del Derecho de Extranjería y la Nacionalidad”.

A continuación, se desarrolló una mesa redonda sobre la integración de los inmigrantes en España y en Castilla y León, que fue moderada por la periodista Rosa María Calaf, y en la que participaron Ángel Toriello. Director del Área de Trabajo e Inmigración de la Delegación del Gobierno en Castilla y León; María Dolores Pérez Iribarne. Inspectora Jefe de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras; Aurelia Álvarez Rodríguez. Profesora Titular, acreditada Catedrática, de Derecho Internacional privado en la ULE y Huberth Ariza,  Director del Centro de Participación e Integración de Inmigrantes CEPI Usera-Villaverde. Comunidad de Madrid.

Finalmente, hay que apuntar que el Decanato de la Facultad de Derecho agradece la magnífica acogida dada a los alumnos en las Cortes de Castilla y León, y sobre todo, que la experiencia docente fuera del aula haya sido valorada de manera muy positiva por todo el grupo de alumnos asistente.

La cooperación al desarrollo y el derecho al agua protagonizan un curso de la ULE

$
0
0

Se impartirá los días 14 y 15 de mayo en la Facultad de Ciencias de la Salud, en el Campus de Vegazana, abierto a la participación de todas las personas interesadas.

El Aula nº 5 de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León (ULE) acogerá los días 14 y 15 de mayo de 16 a 20 horas un curso de extensión universitaria titulado La cooperación al desarrollo y el derecho al agua desde una perspectiva de salud’, que ha sido organizado con la colaboración de la ONG de cooperación al desarrollo, acción humanitaria y emergencia ‘Farmamundi’, y está dirigido a estudiantes de ciencias de la salud, ciencias sociales e Ingenierías, y también a personas vinculadas con la cooperación al desarrollo y al tercer sector, que estén interesadas en el tema que será objeto de estudio en las dos jornadas que integran el seminario.

Las ponencias se van a ocupar del derecho a la salud y al agua, y las políticas públicas globales, y también a aspectos relacionados con los movimientos sociales que luchan por alcanzar dichos derechos, y los modelos de gestión, con el análisis de casos concretos de América Latina y Europa.

La inauguración del curso tendrá lugar el lunes 14 de mayo a las 16:00 horas, con una conferencia sobre ‘Derecho a la salud, políticas públicas globales’, que será pronunciada por José Luis de la Flor, de la Universidad Autónoma de Madrid. Seguidamente, a las 18:00 horas, tendrá lugar una interesante mesa redonda sobre los ‘Movimientos sociales que inciden en el derecho al agua y saneamiento’, que contará con la participación de representantes de organizaciones no gubernamentales de cooperación internacional y del tercer sector.

El martes 15 de mayo las sesiones se ocuparán de la gestión del agua en experiencias agroecológicas en Castilla y León, con las aportaciones de personas relacionadas con la gestión del agua en la administración pública de la comunidad autónoma.

Las personas interesadas en realizar este curso pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE. El precio de la matrícula es de 10 euros.

Quienes participen en el curso podrán convalidar 0’8 créditos LEC y 0’5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello se exigirá la asistencia y participación, al menos, en el 80% de las sesiones presenciales para obtener el certificado acreditativo y el consiguiente reconocimiento oficial de los créditos del curso. 

(Imágenes:1.- Niño bebiendo agua en una fuente pública 2.- Cartel anunciador del curso  3.- Logotipo de FARMAMUNDI 3.- Imagen de un pozo en Kenia, cortesía de la Fundación Emalaikat)

Abierta la convocatoria del concurso 'Iniciativa Campus Emprendedor 2018'

$
0
0

Impulsado por la FGULEM para fomentar la creación de nuevas empresas de base tecnológica, ofrece dos modalidades con una dotación que supera los 33.000 euros.

Ya está abierto el plazo para participar en el concurso ‘Iniciativa Campus Emprendedor 2018’, que ha sido convocado por la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM) con el objetivo de fomentar el espíritu emprendedor en Castilla y León, promover la aparición de emprendedores y de nuevas empresas de base tecnológica, y favorecer la participación de las universidades y de sus investigadores en su creación y desarrollo.

La iniciativa va dirigida a estudiantes y titulados egresados en los dos últimos cursos académicos, así como a todo el personal docente, investigador, de administración y servicios, y los becarios de las Universidades de Castilla y León. También pueden participar los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que desarrollen proyectos o actuaciones en Castilla y León, los miembros de la Bolsa de Promotores Empresariales Universitarios (PEU) que gestiona FUESCYL, y las personas que hayan participado en los programas de prototipos orientados al mercado, o en la realización de pruebas de concepto convocadas por alguna de las universidades de Castilla y León en los últimos cuatro años, en el marco de TCUE.

  • DOS CATEGORÍAS Y NUMEROSOS PREMIOS

Son dos las categorías convocadas en el concurso. La primera se denomina ‘Categoría Innovadora de Negocio’, y a ella podrán concurrir los trabajos que hagan referencia a un primer esquema o modelo general de negocio pendiente de maduración. Las tres mejores serán premiadas con un diploma acreditativo y un ordenador portátil tipo ‘tablet’. Además, las 4 Ideas mejor valoradas por el Jurado accederán al Programa Formativo ‘Vivero universitario de promotores empresariales’, que estará orientado al análisis preliminar de la viabilidad comercial de su idea de negocio y a la elaboración de presentaciones sencillas, y que deberá culminar con la tutorización de un vídeo de presentación de 5 minutos máximo

La segunda modalidad se llama ‘Categoría Proyecto Empresarial’ y está destinada a proyectos o planes de negocio con un elevado grado de madurez, que permitan su puesta en marcha en un corto espacio de tiempo. Los cuatro proyectos ganadores recibirán un diploma acreditativo y un premio económico de 10.000 €, 9.000 €, 8.000 € y 6.000 €, respectivamente (éste último corresponderá a la Mención especial ‘Emprendimiento Cultural, Social o Humanístico’ destinada a proyectos de emprendimiento social, relacionados con la cultura o el patrimonio artístico o basados en disciplinas humanísticas).

El plazo para participar en esta iniciativa permanecerá abierto hasta el 29 de junio de 2018, y toda la información sobre las bases se puede consultar en el siguiente enlace.

Marta Femenía y Karla Martínez ofrecen mañana un concierto de flauta y piano en Ponferrada

$
0
0

Organizado por el Área de Cultura de la ULE y Juventudes Musicales, será el 9 de mayo a las 20:00 horas en el Auditorio del Conservatorio Cristobal Halffter.

El Auditorio del Conservatorio Cristóbal Halffter de Ponferrada acogerá el miércoles 9 de mayo a partir de las 20:00 horas un concierto de la flautista madrileña Marta Femenía y de la pianista cubana Karla Martínez, en el que interpretarán programa muy completo, con obras del Barroco y de los siglos XIX y XX, de los compositores Johann Sebastian Bach, Carl Philipp Emanuel Bach, Pablo Sarasate. Pierre Sancan, y Sergei Prokofiev.

La actividad ha sido organizada por Juventudes Musicales de España (JJMM) y el Secretariado de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE), con el apoyo de Inaem, Injuve, Generalitat de Catalunya-Departamento de Cultura, AIE, la ayuda de Fundación SGAE y la colaboración del Conservatorio Cristóbal Halffter. La entrada será libre hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán retirar en la taquilla del auditorio a partir de las 19:30 horas.

Marta Femenía es una destacada pianista que ha recibido clases, entre otros destacados músicos, de Davide Formisano, Julien Beaudiment, James Lyman, Soyoung Lee, Mario Caroli, Vicens Prats, Samuel Coles, Harrie Starreveld, Fernando Gómez Aguado, Antonio Nuez, José Sotorres, Juana Guillem, Miguel Ángel Angulo y Antonio Arias.

En París estudió con Claude Lefèbvre, en la Escuela Reina Sofía con Jacques Zoon y Salvador Martínez Tos, y con Davide Formisano en la Musikhochschule de Stuttgart. Ha actuado en ciclos como Cajamadrid, Clásicos en Verano, Música en las Ciudades Patrimonio, Preludio y Recitales en la Plaza de Oriente. Asimismo ha participado en el Festival Palazzo Grimani-Marcello de Venecia y en el Festival Internacional de Gstaad.

Ha trabajado bajo las batutas de directores como Jesús López Cobos, András Schiff, George Pehlivanian, Lutz Köhler o David Afkham, y hay que destacar que fue galardonada con el primer premio del 87º Concurso Permanente (Madrid 2017).

Por su parte Karla Martínez se licenció con diploma de Oro en la especialidad de piano en el Instituto Superior de Arte de Cuba con los profesores Patricio Malcolm y Rosalia Capote. Posteriormente cursó un posgrado musical en el Liceu de Barcelona con el maestro Tensy Krismant, gracias a una beca de la Fundación Carolina. Asimismo, ha realizado cursos en la Universidad de Música (Aritsten) en Gothemburgo-Suecia. Desde el curso 2015-2016 es alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en el Departamento de Piano con su titular, el profesor Dimitri Baskhirov, siendo beneficiaria de una beca de la Fundación Carolina y la Fundación Albéniz.

El Instituto Confucio de la ULE inaugura hoy su Biblioteca y Sala de Instrumentos Tradicionales

$
0
0

El acto se celebrará a las 18:15 horas en la sede del centro, que está ubicada en la calle Jesús Rubio, e irá precedida de una reunión de su Consejo Administrativo.

La Sala de Juntas del Instituto Confucio de la Universidad de León (ULE) acogerá hoy miércoles 9 de mayo una reunión de su Consejo Administrativo, que dará comienzo a las 17:00 horas en su Sala de Juntas. La reunión contará con la presencia del Rector Juan Francisco García-Marín, el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo Álvarez, la Vicerrectora de Actividad Académica, Alicia Rodríguez Pérez, la de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, María Dolores Alonso-Cortés Fradejas, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, José Miguel Fernández Fernández, y el Subdirector de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, Gabriel Búrdalo Salcedo.

Por parte de la Universidad de Xiangtan participarán su Vicepresidente, Gao Xieping, la Decana del Colegio de Relaciones Internacionales, Shu Qizhi, el Decano de la Facultad de Literatura y Periodismo, Lei Lei, y Nie Songhui como representante de la Facultad de Ingeniería Mecánica. También tomarán parte en la reunión, además de los miembros de las dos universidades, la Directora General de Innovación y Equidad Educativa de la Junta de Castilla y León, María del Pilar González García, y el de Política Educativa Escolar, Ángel Miguel Vega Santos, además de los Directores español y chino del Instituto Confucio de la Universidad de León, los profesores Óscar Fernández Álvarez y Chen Chen, respectivamente.

  • ENCUENTRO CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Al término de la reunión, en torno a las 18:15 horas, tendrá lugar un encuentro con los medios de comunicación, en el que los miembros del Consejo Administrativo estarán a disposición de los periodistas y responderán las cuestiones que les sean planteadas.

Seguidamente se procederá a la inauguración de la Biblioteca y la Sala de Instrumentos tradicionales cuya dotación ha sido donada por Hanban/Oficina General del Instituto Confucio y la Universidad de Xiangtan.

El acto se completará con la donación por parte de la ULE de un ejemplar en chino de ‘El Quijote’. Finalmente, los miembros del Consejo Asesor visitarán las instalaciones, que se encuentran en pleno funcionamiento y que son las más amplias de todos los Institutos Confucio de Europa.

Antonio Ramírez Crespo impartirá una 'showferencia' sobre factores y valores críticos de éxito

$
0
0

Se trata de un experimentado asesor de grandes empresas, que ofrecerá sus consejos y experiencias en el Centro de Idiomas de la ULE el jueves 10 de mayo a las 11:00 horas.

El Paraninfo del Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE), que se encuentra ubicado en el Jardín de San Francisco, acogerá el jueves 10 de mayo a las 11:00 horas una actividad denominada ‘Showferencia’ que ha sido organizada por la organización de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), a través de su oficina del Egresado Universitario Emprendedor bajo el lema ‘Factores y valores críticos de éxito’, que será impartida por Antonio Ramírez Crespo, licenciado en Ciencias de la Computación, Comunicación y Finanzas, y técnico y asesor en cinco de las 50 primeras empresas del mundo.

Desde la organización se apunta que se trata de una ponencia diferente y motivadora en las que se ofrecerá herramientas imprescindibles para ‘Ser tu mejor tú’. Antonio Ramírez Crespo, que se define a sí mismo como ‘creador-compartidor’ ayudará a los asistentes a sacar lo mejor de cada uno.

Antonio cree que lo más importante de un conferenciante es el impacto que su conferencia tiene en las personas que la escuchan y que “viven la experiencia”. Con ese espíritu ha dedicado más de treinta mil intensas horas de su vida a observar e investigar para crear una experiencia que mejore la vida de quienes sigan sus consejos. El objetivo es ayudar a que las personas crean en sí mismas, y a motivarlas para que quieran ser su mejor versión, empleando para ello las herramientas que ofrece en sus intervenciones.

A lo largo de su trayectoria, el protagonista de esta interesante jornada ha dedicado unos cuarenta años a estudiar y a trabajar por todo el mundo, en experiencias que han tenido como sede Nueva York (veinte años), México y América Latina (siete) y otros trece en Europa y resto del mundo trabajando en y colaborando con empresas de primer nivel mundial como: Citibank, IBM, UBS, HP, Ernst & Young, UPS, Sakura Bank, Bancomer, BMV, BSCH…

Es de esta manera como creó el ‘1 DAY MBA’, que Ramírez explica con las siguientes palabras: “Según la Premio Nobel Doris Lessing, la educación de hoy enseña mucho de una cosa y nada de las demás. Con esta hoja de ruta ayudo a desarrollar esas otras cosas, las actitudes y habilidades que harán sacar lo mejor de cada uno. Con esta metodología, IFISERAH (Idea, Frase, Imagen, Sonido, Emoción, Reflexión y Acción, todo con Humor), facilito las herramientas para que cada uno pueda hacerlo. Es una experiencia a la que me entrego desde el corazón para hacer sentir, reflexionar y, sobre todo, actuar a quien así desee hacerlo”.

Hay que apuntar finalmente que la asistencia y participación a esta ‘Showferencia’ será libre y gratuita, hasta completar el aforo del paraninfo.


Investigadores de la ULE participan en la cuarta edición de 'Pint of Science', Festival de Divulgación Científica

$
0
0

Entre los días 14 y 16 de mayo ofrecerán charlas en dos bares de León, El Café Varsovia y Four Lions, con el fin de acercar la ciencia a la sociedad leonesa. 

Una docena de investigadores de la Universidad de León (ULE) colaboran en la cuarta edición del Festival de Divulgación Científica ‘Pint of Science 2018’ que se celebra de forma simultánea en bares y cafeterías de 56 ciudades españolas entre los días 14 y 16 de mayo, y en León los escenarios elegidos son el café Varsovia (c/ Arquitecto Ramón Cañas del Río,11) y Four Lions Brewery (c/ Sierra Pambley,6).

Las doce charlas programadas en León versarán sobre obesidad y células madre, la conservación ambiental, las diatomeas y los líquenes, la carne de consumo humano, las enfermedades de hoy en día, y de pólenes y propóleos. Pint of Science 2018 es uno de los festivales de divulgación científica con mayor poder de convocatoria de España y en su cuarta edición sigue batiendo récords con 308 eventos en 105 bares con la participación de 730 científicos y ponentes y cerca de 400 voluntarios en la organización. El éxito obtenido en la edición anterior en León propició que su coordinadora, Elena Sánchez García, volviera a formar equipo para que este año “podamos superar aquel triunfo. Así que, ciudadanos leoneses, elijan su consumición y prepárense para degustarla mientras los científicos cuelgan sus batas de laboratorio y consiguen que la ciencia más puntera de la ciudad les inunde por completo”.

La cervecería Four Lions Brewery se convertirá en el escenario idóneo para hablar sobre ‘Nuestro Cuerpo’ donde los investigadores desvelarán los más íntimos secretos que esconde desde la carne que comemos a los diferentes procesos de momificación de los restos humanos o enfermedades de hoy en día como el papilomavirus, el cáncer   o la obesidad y el papel de las células madre. Al mismo tiempo, en el Café Varsovia, el tema central será ‘Nuestro Planeta’, y allí se hablará de anfibios, fotosíntesis, diatomeas, líquenes, pólenes y propóleos. El programa de investigadores y temas que analizarán se detalla a continuación:

LUNES 14 MAYO

.- 19:30 horas. Café Varsovia. ‘¿Adiós a los anfibios?’ por Eloy Bécares Mantecón, del Área de Ecología. ‘La fotosíntesis: una maravilloso proceso’ por Antonio Encina, del Área de Fisiología Vegetal.  

.- 19:30 horas- Four Lions. ‘La debilidad de la carne’, por Federico Álvarez y ‘Juanita, Ötxi, Tutankamón y otras momias del montón’, por Elena Sánchez García.  

MARTES 15 MAYO

.- 19:30 horas. Café Varsovia. ‘Diatomeas por todas partes’, por Saúl Blanco (Instituto Medio Ambiente), y ‘El lenguaje de los líquenes’, por Arsenio Terrón y Ana Fernández Salegui, del Área de Botánica.

.- 19:30 horas. Four Lions. ‘Ya me he vacunado del papilomavirus y… ¿ahora qué?’ por José Santos Salas (Complejo Asistencial Universitario de León), y ‘EZH2: La proteína que "apaga" genes’ por Laura Vilorio (ULE).

MIÉRCOLES 16 MAYO

.- 19:30 horas. Café Varsovia. ‘Rompemitos: El polen’, por Estrella Alfaro Saiz, del Área de Botánica, y ‘Propóleos en pelotas’, por Félix Adanero Jorge , del Área de Botánica.

.- 19:30 horas. Four Lions. ‘¿El tamaño importa? Hablemos de obesidad’, por Verónica Dávila, del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, y ‘Células madre: hacia el recambio del cuerpo humano’, por Sonia Sánchez Campos (IBIOMED).

La cuarta edición del ‘Pint of Science 2018’ de León está patrocinada por el Ayuntamiento de León, la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales y la Oficina Verde de la Universidad de León (ULE)

TRES EJES: PÚBLICO, CIENTÍFICOS Y BARES

En un lenguaje comprensible y cercano, las mujeres y hombres de la ciencia explican su trabajo ante un auditorio ajeno a la comunidad científica, pero con un interés creciente en la investigación y las últimas novedades de la ciencia. La prueba de ello es que, en 2017, 17.500 personas se acercaron a las 532 charlas y, muchos de los 750 asistentes que respondieron a la encuesta de valoración, aseguraron que repetirían y que la experiencia les había resultado muy positiva.

El ambiente relajado de los bares, donde la conversación surge con facilidad, es idóneo para hablar de ciencia en términos distendidos. La mecánica de los eventos es muy sencilla. Basta con acercarse al bar a tomar algo y escuchar a investigadores que están trabajando sobre proyectos de las áreas más variadas, desde neurociencias a galaxias, de Medicina a Historia, de discos duros a Matemáticas, de Economía a Zoología.

La edición 2018 de Pint of Science se celebra en 56 ciudades en total, 14 más que en 2017. El festival tiene carácter internacional y se celebra en las mismas fechas en 272 ciudades de 20 países de Europa, América, Asia y Oceanía. El segundo país con más sedes es Brasil (también 56), seguido de Francia (34) y Reino Unido (32). Las redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram son una excelente manera de consultar la programación del festival, comentar las charlas y ayudar a difundir los eventos. El hashtag #Pint18ES es común a toda España, siendo #Pint18LEO el específico para León. 

Julio Ignacio Abad, nuevo Director del Departamento de Economía y Estadística de la ULE

$
0
0

Su trayectoria docente se complementa con publicaciones y estudios sobre estadística, e investigaciones sobre la modelización de la solvencia bancaria.

Julio Ignacio Abad González ha tomado hoy posesión de su cargo como Director del Departamento de Economía y Estadística de la ULE, responsabilidad en la que sustituye a Mª Ángeles Marín Rivero, en un acto que se ha desarrollado a última hora de la mañana en la Sala de Juntas de Rectorado, que ha sido presidido por el Rector Juan Francisco García Marín.

En las palabras que ha pronunciado tras prestar juramento, ha agradecido a los compañeros que le animaron a presentar su candidatura, y que luego le apoyaron con su voto. “Pondré todo mi empeño, -ha afirmado-, para que dicha confianza no se vea defraudada”. También se ha dirigido a quienes le precedieron en el cargo, Mª Ángeles Marín y José Manuel Díez Modino, de quienes ha reconocido que ha aprendido mucho al compartir tareas en los últimos años. “Los dos han marcado el rumbo que trataré de seguir durante este mandato”, ha dicho.

Julio Abad ha tenido un recuerdo para quienes han estado a su lado en los malos momentos; para el desaparecido profesor Carlos Redondo Gil, “que fue la primera persona que me propuso para un cargo, y de algún modo me inició en la gestión universitaria”, y por último ha citado al escritor francés André Malraux, cuando afirmó que “los azares de la vida son tales que cualquier eventualidad se hace posible”, frase que le ha servido para apuntar que han pasado veinticinco años desde que entró a formar parte del consejo del entonces denominado Departamento de Economía, “como representante de alumnos, y ahora soy el director del mismo. ¿Quién lo podía haber imaginado?, yo no desde luego, pero eso me hace sentir mucho más orgulloso de serlo”.

García Marín le ha dado la enhorabuena, que ha extendido también a sus dos predecesores en la dirección, a quienes ha felicitado por su labor, y ha emplazado a Julio Abad a una próxima reunión para tratar sobre las necesidades y los objetivos que desee plantear para mejorar el departamento.

  • EXPERTO EN ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS SOBRE SOLVENCIA BANCARIA

Abad González es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Doctor por la Universidad de León, y Experto Universitario en Estadística Pública por la Universidad de Sevilla. Su vinculación con la institución académica leonesa se remonta a 1998, como becario de investigación, y en fue en el 2000 cuando obtuvo una plaza de Ayudante de Escuela Universitaria. Desde entonces ha estado desempeñando diferentes cometidos como profesor, y desde julio de 2017 es Profesor Titular de Universidad en el Área de Estadística e Investigación Operativa.

En su trayectoria destacan casi veinte años de experiencia docente impartiendo diferentes asignaturas relacionadas principalmente con la Estadística económico-empresarial en las distintas titulaciones de grado y máster de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

De igual modo, sus trabajos de investigación se han centrado en la aplicación de la Estadística al estudio de distintas cuestiones dentro del ámbito de la Economía y la Empresa, y han dado lugar a diversas publicaciones en revistas científicas de impacto, capítulos de libro y comunicaciones a congresos.

Por citar algunos ejemplos, ha sido miembro de la Red Académica Erasmus COBEREN, dedicada al estudio del comportamiento del consumidor, ha participado en proyectos sobre la evolución demográfica de Castilla y León y sus repercusiones económicas y sociales, y en los últimos años su principal línea de investigación ha estado centrada en la modelización de la solvencia bancaria.

En lo referido a tareas de gestión, en los últimos siete años ha sido secretario del Departamento de Economía y Estadística, cargo que he simultaneado desde 2016 los con la Presidencia de la Junta de Personal Docente e Investigador de la ULE.

La Universidad de León mejora en los indicadores del ranking de la Fundación Compromiso y Desarrollo

$
0
0

Los resultados presentados hoy indican que el rendimiento de la ULE es igual o superior a la media en el 63% de los aspectos en los que hay datos disponibles.

En su quinta edición, el Ranking de la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo), que hoy ha sido presentado en Madrid, sigue creciendo en universidades, áreas de conocimiento y titulaciones con el objetivo de llegar a un público más amplio. Para ello han publicado resultados de 22 ámbitos de conocimiento y 2.235 titulaciones para 73 universidades, que representan el 87% de las 82 universidades españolas que imparten enseñanzas de grado. De este total, 50 son públicas y 32 privadas, cuya participación en el Ranking CYD es respectivamente del 100% y del 72% (entre las universidades privadas hay un mayor número de reciente creación o con ámbitos de actividad más específicos).

Martí Parellada, Director del Ranking CYD ha destacado que“las 73 universidades participantes tienen algún indicador en el grupo de mayor rendimiento. El Ranking CYD nos muestra un sistema universitario español cada vez más rico y plural. Las 15 universidades que obtienen un mayor número de indicadores de mayor rendimiento se localizan en 5 Comunidades Autónomas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco”

En esta edición de 2018, elaborada sobre datos recopilados hasta el curso 2015-16, la Universidad de León (ULE) muestra un rendimiento alto (con valores superiores a la media) en cinco indicadores: tasa de graduación normativa de Máster, producción artística, publicaciones citadas en patentes, titulaciones de Máster en idioma extranjero y número de tesis doctorales internacionales.

  • LA ULE MEJORA RESPECTO A LA ANTERIOR EDICIÓN DEL RÁNKING

A los datos antes reseñados hay que añadir que la ULE muestra un ‘rendimiento intermedio’, es decir con valores iguales o ligeramente superiores a la media, en 14 indicadores. Es decir, el rendimiento de la institución académica leonesa es igual o superior a la media en el 63% de los indicadores de los que hay datos disponibles.

Los datos ofrecidos por la quinta edición del ranking de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD) relevan que hay margen de mejora en el impacto de las publicaciones y en los fondos de investigación regionales pero, respecto a la edición de 2017, hay 9 indicadores en los que los resultados de la ULE son mejores: tasa de graduación máster, fondos externos de investigación liquidados, fondos privados para la transferencia de conocimiento, publicaciones citadas en patentes, titulaciones en idioma extranjero (grado 240 y máster 120), movilidad de estudiantes, tesis doctorales internacionales y prácticas en empresas de la región.

Es preciso recordar que este ranking se define como ‘multidimensional’, ya que permite comparar el rendimiento de las universidades no en términos absolutos, sino en sus diferentes áreas de actividad: enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, orientación internacional, y contribución al desarrollo regional.

Según se explica en su propia página web, el ranking de la Fundación CyD no aporta resultados en forma de tablas, (determinando qué universidad está en el primer, segundo o tercer lugar), ni por institución, ámbito, dimensión o indicador, sino que pretende ser una herramienta que ofrece a los usuarios la posibilidad de realizar consultas en función de sus intereses o preferencias.

 

Ampliado el acuerdo entre las universidades de León y Xiantang para el Instituto Confucio

$
0
0

La firma de la renovación para cinco años ha tenido lugar en una jornada en la que se ha inaugurado la biblioteca y la sala de instrumentos tradicionales.

El Rector de la Universidad de León (ULE) Juan Francisco García Marín, y el Vicepresidente de la de Xiangtan, Gao Xieping, han firmado esta tarde la renovación para cinco años del acuerdo de colaboración que existe entre ambas instituciones, que hizo posible en su día la puesta en marcha en León del que es hoy el mayor Instituto Confucio de toda Europa.

El acto ha culminado una intensa jornada en la que una delegación procedente de la República Popular China, integrada además de Gao Xieping por la Decana del Colegio de Relaciones Internacionales, Shu Qizhi, el Decano de la Facultad de Literatura y Periodismo, Lei Lei, y Nie Songhui como representante de la Facultad de Ingeniería Mecánica, han visitado León y han participado en la reunión del Consejo Administrativo del Instituto Confucio de la ULE.

En dicho encuentro también han participado el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo Álvarez, la Vicerrectora de Actividad Académica, Alicia Rodríguez Pérez, la de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, María Dolores Alonso-Cortés Fradejas, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, José Miguel Fernández Fernández, y el Subdirector de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, Gabriel Búrdalo Salcedo, y el Director General de Política Educativa Escolar de la Junta de Castilla y Léon, Ángel Miguel Vega Santos, además de los Directores español y chino del Instituto Confucio de la ULE, los profesores Óscar Fernández Álvarez y Chen Chen, respectivamente.

  • EDICIÓN EN ALFABETO CHINO DE ‘DON QUIJOTE DE LA MANCHA’

La reunión ha servido para concretar nuevos pasos en la fructífera colaboración que está establecida entre las dos universidades, y para planear la visita a China de una delegación leonesa, que acudirá a la celebración del sesenta aniversario de la Universidad de Xiantang, en septiembre de 2018.

Ambas delegaciones han intercambiado obsequios; por un lado grabados típicos de Xiangtan, y por el otro imágenes del calendario que decora la cripta de la Colegiata de San Isidoro, con la traducción al chino de los nombres de los meses y las tareas agrícolas. Además, se ha obsequiado al Vicepresidente de la Universidad de Xiangtan con una edición traducida al chino de ‘Don Quijote de La Mancha’ de Miguel de Cervantes.

Finalmente hay que destacar la inauguración de una Biblioteca (con más de 3.000 volúmenes) y la Sala de Instrumentos musicales tradicionales chinos, todo ello donado por Hanban/Oficina General del Instituto Confucio y la Universidad de Xiangtan.

El grupo folk 'El Naán' presenta hoy en el Albéitar su disco 'La danza de las semillas'

$
0
0

Se trata de un espectáculo que incorpora elementos teatrales y una importante carga poética y comunicativa, y se podrá ver a partir de las 21:00 horas.

El grupo de folk ‘El Naán’ presentará hoy en el Teatro El Albéitar su último disco, titulado ‘La danza de las semillas’, que tiene la peculiaridad de que ha sido financiado mediante una campaña de crowdfunding, y expresa ideas como la soberanía alimentaria o los derechos de los indígenas, que se unen al ya profundo y rico discurso del grupo

A partir de las 21:00 horas se podrá disfrutar de un espectáculo que incorpora elementos teatrales y una importante carga poética y comunicativa, que resulta en una experiencia conmovedora, muy visual y dinámica. ‘El Naán’ ofrece sonidos atávicos, estilos de ida y vuelta, aromas de las civilizaciones que han pasado y dejado su huella en Iberia, que constituyen los ingredientes de su propuesta musical, que es capaz de crear un puente con las músicas de raíz de todo el mundo.

Hay que apuntar que el grupo está integrado por Carlos Herrero (voz principal, buzuqui, tres), César Díez (bajo eléctrico), María Alba (segunda voz,andero), Adal Pumarabín (percusiones), Javier Mediavilla (guitarra eléctrica), Héctor Castrillejo (videoarte y rapsoda) y César Tejero (saxofón).

  • SONIDOS DE IDA Y VUELTA VENIDOS DE AMÉRICA

El septeto ha llevado su directo a Irlanda, Portugal, Hungría, Polonia e Inglaterra (incluido un concierto en directo para la BBC), y ya cuenta con tres discos. El tercero y más reciente se titula ‘La danza de las semillas’, hoy se podrá escuchar en El Albéitar, y es significativo que superó los 6000 euros requeridos para que fuera viable en solo 4 días, y los 14.000 euros que permitieron incluso la realización de varios videoclips con de 500 patrocinadores que aportaron su colaboración para hacerlo posible a través de una campaña de ‘crowdfunding’.

En los conciertos de ‘El Naán’ está presente la inspiración en forma de la música tradicional, con códigos y timbres reconocibles por el público, y otros sonidos y ritmos que han influido en la cultura castellana, como los de ida y vuelta venidos de América que, a su vez, beben de la música africana, y los sonidos árabes.

Las entradas tienen un precio de ocho euros y se podrán adquirir en la taquilla a partir de las 20:30 horas. (Los miembros de la comunidad universitaria de la ULE que lo acrediten y presenten el DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

Conferencia de la científica Teresa Suárez en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales

$
0
0

La Vicedirectora del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC hablará de las investigaciones en dispositivos de silicio intracelulares, mañana viernes a partir de las 12:15 horas en el Aula Magna. 

A las 12:15 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Teresa Suarez, ex alumna de la Facultad y en la actualidad Vicedirectora del Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pronunciará una conferencia sobre ‘Una nueva frontera en nanotecnología: chips de silicio intracelulares’. Teresa Suárez inició su carrera investigadora con la realización de su tesis doctoral en el campo de la biología molecular aplicada a hongos filamentosos. Disfrutó de una formación posdoctoral de 7 años en el Institut de Genetique et Microbiologie (CNRS, Orsay, Francia) sobre la regulación de la expresión génica en el hongo Aspergillus nidulans. A su regreso a España se incorpora al Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid donde adquiere una gran experiencia en genética de hongos y una sólida formación en biología molecular. Después realizó una estancia sabática de 20 meses en el LMB-MRC (Cambridge, RU) en Dictyostelium discoideum e inició una investigación sobre desarrollo y la diferenciación celular en este organismo que le llevó a participar en proyectos de desarrollo neural en mamíferos.

En 2005, comenzó a colaborar con el grupo de Micro y nano-herramientas del Centro Nacional de Microelectrónica (CSIC) de Barcelona en un proyecto pionero y multidisciplinar para generar dispositivos de silicio nanoestructurados que interaccionan con las células desde el interior. Las investigaciones llevadas a cabo por este grupo de investigación han demostrado que estos dispositivos no son tóxicos, que interaccionan con las células y que son capaces de actuar como sensores y enviar información desde el interior de una célula viva.

En su trayectoria profesional hay que destacar también que forma parte de la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC, que asesora a la presidencia en cuestiones de género y propone acciones destinadas a conseguir la igualdad. Una de las más decisivas es la existencia, desde 2005, de tribunales paritarios que han hecho posible el descenso en el CSIC del denominado ‘índice del techo de cristal’.

La conferencia de mañana se enmarca dentro de los actos programados a lo largo del curso académico con motivo de los 50 años de implantación de los estudios de Biología en León. 

 

La ULE y Astorga inician mañana la primera edición del 'Gaudi Challenge' con 50 participantes inscritos

$
0
0

Hasta el 13 de mayo, los alumnos estarán alojados en el Seminario Mayor y participarán en talleres para crear soluciones gaudianas y sostenibles para el turismo. 

La I edición del Gaudi Challenge organizado por la Universidad de León (ULE), el Ayuntamiento de Astorga, el Gaudi World Congress, la Diputación Provincial de León, el Obispado de Astorga y el Palacio de Gaudi, arranca mañana con 50 estudiantes inscritos, un éxito de participación ya que el evento registró 96 solicitudes, sin embargo esta primera edición solo ha podido acoger medio centenar. El ‘Gaudi Challenge’ 2018 trata de potenciar la innovación y el emprendimiento en el sector de la industria del turismo con un modelo sostenible y accesible.

Los alumnos que desde mañana viernes y hasta el domingo estarán alojados en el Seminario Mayor de Astorga, donde participarán de workshops innovadores, proceden en su mayoría de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de los Grados en Geografía y en Educación Infantil y de distintos másteres como el de Formación del Profesorado, así como una joven estudiante de 5º curso de Educación Primaria.  Durante 36 horas potenciarán su creatividad a la hora de buscar soluciones e ideas ante el reto de cómo mejorar el turismo y ocio en nuestras ciudades. Astorga una ciudad eminentemente turística y que pretende dirigirse hacia un turismo sostenible será escenario para que los jóvenes estudiantes leoneses busquen maneras de hacer que pueblos y ciudades españolas sean más sostenibles, accesibles y entretenidas para todos, tanto para residentes como visitantes.

Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes de la ULE, asistirá a la ceremonia de apertura que tendrá lugar a las 18:30 horas, en la que también estarán representantes de las instituciones organizadores así como de los partners que colaboran en el evento como son Renfe, Microsoft y Fundación ONCE. Tras la inauguración se procederá a la formación de equipos multidisciplinares de trabajo quienes seguirán un método de trabajo basado en distintos workshops de innovación a través de la investigación, de presentación de ideas, de diseño de las soluciones, de puesta en marcha el plan de acción y sobre todo, de la eficacia del mensaje. Una metodología que según sus organizadores está basada en espíritu de Gaudí que entendía que la creatividad consistía en investigar y conocer todo lo que existe, “coger lo funcional y perfecto de cada parte y combinarlas para generar algo nuevo y mucho más ergonómico, inmersivo y centrado en la necesidad a cubrir”. El I Gaudi Challenge contempla dos premios: uno al proyecto más Gaudiniano, dotado con 500€ y Mentorizacion y asistencia al Congreso Internacional de Gaudí que se celebrará en Astorga, y otro a la solución más social que respalda la Fundación ONCE y cuyos miembros podrán acudir a dicho congreso internacional en julio.

El principal objetivo del Gaudi Challenge es poner el conocimiento de un genio al alcance de todos, con la misión de canalizar y potenciar las pasiones de los individuos en ideas que generen impacto positivo en la comunidad.  “La dificultad de innovar está en observar y entender lo que todos ven”. Bajo esta premisa y muchas otras, los estudiantes aprenderán aspectos hasta ahora desconocidos del genial arquitecto, y durante toda la jornada tendrán la finalidad de generar soluciones gaudinianas.

Más información sobre el Gaudi Challenge en el siguiente enlace

(Fotografías de la presentación oficial celebrada en la Facultad de Económicas el pasado 18 de abril)


Firmado un acuerdo que favorecerá la relación con Brasil de la Facultad de Derecho de la ULE

$
0
0

Vinculará la Universidad de León con la brasileña de Santa María, y hará posible el intercambio de alumnos y profesores, así como tareas de investigación conjunta.

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León (ULE), y el Director General de la brasileña Facultad de Derecho de Santa María (FADISMA), Eduardo Rocha, han firmado en la mañana de hoy un convenio marco de colaboración que guiará los futuros proyectos que se van a poner en marcha de cara a coordinar la acción conjunta en el marco de la Red Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho de las que ambas entidades forman parte.

El acto ha contado con la presencia del Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo Álvarez, el Decano de la Facultad de Derecho de la ULE, Juan José Fernández Domínguez y el Vicedecano Salvador Tarodo Soria, que han mantenido una reunión con los integrantes de la delegación brasileña en la que se ha explorado la posibilidad de facilitar el intercambio académico de profesores y estudiantes.

Otro de los temas que han sido analizados consiste en el deseo compartido de facilitar al alumnado de las dos facultades de derecho un horizonte de formación continuada, en especial a los estudiantes de posgrado, así como el interés por llevar a cabo la presentación conjunta de proyectos de investigación, acciones integradas y proyectos de cooperación. Todo ello se plasmará en convenios específicos de desarrollo, en los que se abordará la creación de redes de investigación y programas académicos específicos, así como el intercambio fluido de información y documentación científica, tecnológica y pedagógica.

  • UNA FACULTAD DE REFERENCIA  EN EL PAÍS CARIOCA

La Facultad de Derecho de Santa María (FADISMA), en el sur de Brasil, es una de las creadoras de la Red Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, a la que se incorporó la ULE en mayo de 2017. La Red cuenta con 45 socios de Latinoamérica, de las que solo dos son españolas (la propia ULE y la Universidad de Cantabria).

Se trata de una facultad joven que fue creada en el 2003,con el objetivo fundamental de dotar a la región de una facultad que ofreciera de forma exclusiva, única y altamente cualificada una enseñanza de graduación y de posgrado en el Área de las Ciencias Sociales y Jurídicas, como centro de excelencia y referencia en la educación superior.

FADISMA tiene interés en que sus profesores y estudiantes puedan realizar estancias y estudios en universidades europeas de prestigio, como es el caso de la de León. De hecho, ya se puede adelantar que en el ejercicio 2018/19 serán varios los alumnos, profesores e investigadores de FADISMA que cursarán en la ULE el Máster de Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital.

Publicado un estudio del Instituto de Humanismo de la ULE sobre la renovación de la épica clásica

$
0
0

El trabajo de la profesora Mª Asunción Sánchez Manzano ha sido recogido en la ‘Revista de Filología Clásica Euphrosyne’.

La Revista de Filología Clásica Euphrosyne ha publicado un artículo de la profesora de la Universidad de León (ULE) María Asunción Sánchez Manzano, titulado ‘A Jesuit Poetic Doctrine: Mambrun’s. Dissertatio de epico carmine’, que aporta una comparativa de los discursos en defensa de relatos épicos en latín y en distintas lenguas europeas.

Sánchez Manzano explica que el debate sobre este género literario se desarrolló en el círculo literario francés de Henri-Louis Habert Montmor, sobre todo entre 1650 y 1670, cuando se publicaron los discursos de Pierre Mambrun, Jacob Masen, Pierre Le Moyne, y Laurent Le Brun. “Se discutía el acierto de Torquato Tasso, encumbrado por Paolo Beni, o el de Jean Chapelain y de los autores portugueses y españoles. La elección de los personajes heroicos, el diseño de las escenas, la recreación del paisaje y del atuendo, tenían una utilidad persuasiva y pedagógica en estos relatos, versificados para una nueva sociedad”.

La autora del artículo explica que “la crítica del humanista Gerhard Johannes Vossius anticipaba una profunda reforma, suscitada también después en el aspecto estilístico por Boileau-Despréaux con su traducción del ‘De sublimitate’ en 1674. Era una y misma la cultura humanística de Pierre-Daniel Huet, historiador del género de la novela, y la de los científicos como Pierre Gassendi, o la del mismo Descartes, una cultura del discurso que se amplió con la creación de la Académie des Sciences en 1666”.

  • INSTITUTO DE HUMANISMO Y TRADICIÓN CLÁSICA

El texto de Sánchez Manzano forma parte de una línea desarrollada dentro del Instituto Universitario de Investigación de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC) de la ULE, institución que es el resultado de un esfuerzo colectivo de más de veinte años de trabajo, en el que han participado investigadores de distintas áreas de conocimiento, principalmente de las ramas de Artes y Humanidades y de Ciencias Sociales.

La investigación sobre la terminología surgida de la retórica humanista prolonga la línea del proyecto ‘Retórica y ficción narrativa de la Ilustración a los Romanticismos’, con el que se publicaron los volúmenes ‘Retórica: fundamentos del estilo narrativo en la novela romántica’ y ‘La novela en la tradición retórica’, que presentaban de manera colaborativa algunas muestras del uso de las figuras literarias en la extensión y construcción de los relatos.

Resultado de la labor realizada en el IHTC es la colección ‘Humanistas españoles’, que cuenta con treinta y ocho volúmenes de ediciones, estudios y traducciones. Paralelamente ha ido creciendo además la colección ‘Tradición clásica y humanística en España e Hispanoamérica’, que ya tiene quince títulos, y los volúmenes de monografías y misceláneas alcanzan el mismo número.

“Desde la perspectiva de la docencia universitaria, -explica Sánchez Manzano-, la institucionalización de estas actividades favorece el mantenimiento de una continuidad en el cultivo de los estudios humanísticos. Los trabajos publicados sirven a su vez de estímulo para el diálogo científico que los investigadores que se vinculan al IHTC mantienen entre sí y con otros grupos de investigación nacionales e internacionales. Las estancias e intercambios de investigadores y becarios han establecido los contactos necesarios para una colaboración permanente, que se extiende a los proyectos compartidos. La aportación que cada uno hace en su línea de trabajo multiplica así su eficacia, sin que se pierda oportunidad de acrecentar el patrimonio cultural común, sea en la colaboración con instituciones europeas o en el diálogo de ámbito iberoamericano”.

Las líneas de investigación que se practican en el IHTC contribuyen a facilitar esta comunicación científica. La diversidad de colaboraciones se integra a través de los grupos de HUMTC, HUMCLABI, SINCOM, INDETEHI, GEIG, Anaquel, ARBIDOC, TRALTELTIC, y en la relación con el IEMYR, IANLS, ISHR.

La publicación de los estudios sobre ‘La plata en Iberoamérica’ realizados por Jesús Paniagua, o el volumen ‘La carta geométrica’, de Antonio Reguera, y el libro sobre Martín Cortés de Carmen Rodríguez han sido publicaciones del último año, al igual que los artículos de María Jesús González en el ‘European Journal of Geography’, y de Paz Benito en ‘Geographical Review’, así como la colaboración de Santiago Castellanos en la ‘Netzwerk zur Erforschung der Iberischen Halbinsel’.

La 'Semana de la Administración Abierta' lleva mañana a la ULE una charla sobre el Catastro

$
0
0

Se celebrará a las 9:30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, y analizará los servicios que ofrece y su conexión con las nuevas tecnologías.

El Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE), en el Campus de Vegazana, acogerá el viernes 11 de mayo a las 9:30 horas una interesante conferencia titulada ‘Gobierno abierto, transparencia y acceso a la información pública: El catastro como plataforma de servicios para una sociedad digna’, que será pronunciada por la Gerente Territorial Mª del Pilar Pazos, en un acto que presentará la Subdelegada del Gobierno en León, Mº Teresa Mata, y que contará también con la presencia del Gerente Regional del citado servicio, Antonio Martínez Andrés.

La charla está dirigida a estudiantes, profesores y público en general que desee conocer los objetivos del catastro y su conexión con las nuevas tecnologías, y será de entrada libre hasta completar aforo, y forma parte de los actos que han sido programados en el marco de la celebración de la ‘Semana de la Administración Abierta’.

Mª Pilar Pazos explicará en su intervención las peculiaridades del Catastro, un organismo que gestiona en toda la provincia 680.000 inmuebles urbanos y 2.300.000 rústicos, que suman en total una superficie de un millón y medio de hectáreas.

  • AMPLIA OFERTA DE SERVICIOS

La charla ofrecerá amplia información sobre los servicios que se incluyen en su listado y la manera en que se gestionan desde los 84 puntos de información que se localizan a lo largo de toda la provincia. A este respecto hay que reseñar que solamente en la capital leonesa el organismo atendió a más de 30.000 personas de forma presencial a lo largo del pasado año 2017.

Además, las nuevas tecnologías han facilitado notablemente la comunicación con el Catastro, que ahora se puede realizar de una manera sencilla, abierta y transparente, a través de la sede electrónica, y por medio del teléfono móvil desde cualquier punto de la geografía mundial.

Finalmente, la jornada será de gran utilidad para informar sobre la manera en que el Catastro trabaja de forma directa con los ayuntamientos. Para poder realizar esta tarea con mayor eficacia se han firmado convenios con los cuatro ayuntamientos de mayor densidad de población de la provincia, es decir León, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo y Villaquilambre, de los que también se ofrecerá información en el transcurso de la ponencia.

El Valle de Valdeón acogerá mañana las actividades en León del 'Geolodía 2018'

$
0
0

El recorrido guiado llevará a los participantes a conocer el nuevo mirador sobre Valdeón, y los de Piedrashitas, Tombo y Pandetrave.

El sábado 12 de mayo se celebra el ‘Geolodía 2018’, que en León ha preparado una actividad denominada ‘100 años de parques nacionales. Geología y paisaje en los Picos de Europa leoneses’, que consistirá en una excursión al Valle de Valdeón, con un recorrido que llevará a los participantes a contemplar la geología desde cuatro miradores: Piedrashitas, nuevo mirador sobre Valdeón, Tombo y Pandetrave. En total son un centenar de personas la que tendrán ocasión de realizar mañana esta ruta, de carácter gratuito, cuyas plazas se asignaron por orden de inscripción entre todos los que rellenaron el formulario de la web del ‘Geolodía 2018’.

Hay que apuntar que la excursión al Valle de Valdeón ha sido organizada por la Sociedad Geológica de España (SGE) con el apoyo de varias instituciones y entidades, entre las que se encuentra la propia Universidad de León (ULE) a través del Grupo ‘Q-Geo’ que coordina la profesora Esperanza Fernández, que ha comentado que el objetivo que se busca con esta jornada consiste en “acercar a la sociedad tanto la Geología como la profesión del geólogo”.

Para cumplir esa finalidad, se prepara una visita guiada a lugares que tienen un especial interés geológico, sea por su entorno o por las características que permiten ofrecer explicaciones e información específica relacionada con el ámbito de conocimiento de la geología, en un nivel accesible para todos ya que se trata de divulgar y hacer más conocida esta ciencia.

  • IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE PRESERVAR NUESTRO PATRIMONIO

El origen del ‘Geolodía’ se sitúa en la provincia de Teruel, en el año 2005. Poco a poco se sumaron otras provincias a esta iniciativa, y en el 2009 tuvieron lugar ‘Geolodías’ en otras seis. Desde el año 2011 se realiza un Geolodía por provincia en el segundo fin de semana de mayo, siendo una iniciativa apoyada por la SGE, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Las excursiones están guiadas por personas especialistas en geología, que utilizan un enfoque divulgativo para mostrar la importancia de la geología en el paisaje y en la cultura, además de sensibilizar a la población sobre la necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico. “Permiten ver estos lugares con ‘ojos geológicos’, -explica Esperanza Fernández-, y vislumbrar algunos aspectos de cómo funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos totalmente. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico”.

 

Un juego de estrategia empresarial mejora la formación de los alumnos del MUCAF de la ULE

$
0
0

El Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras abre grandes posibilidades de acceso al mercado laboral, en una profesión muy bien remunerada.

Los alumnos del Master Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras (MUCAF) de la Universidad de León (ULE) han tomado parte esta semana en un juego de estrategia empresarial denominado BUGAMAP (Business Game de Mapfre), ofrecido por la Fundación MAPFRE, en el que han tenido ocasión de poner en práctica sus conocimientos teóricos aseguradores, de la mano de la Jefa de Control de Mapfre España, Gema Sanz Montejo, y del Director de Recursos Humanos y Formación de León, Zamora y Salamanca, Roberto Rivera.

Los treinta participantes de la que va a ser la primera promoción del MUCAF formaron cinco grupos que simularon ser compañías aseguradoras, para seguidamente intervenir en la toma de decisiones de acuerdo con la información que se les facilita sobre aspectos económicos y estados financieros.

Carmen González Velasco, coordinadora del MUCAF, ha explicado que este juego “persigue la asimilación de contenidos relativos a la gestión del negocio asegurador, mediante la adopción de decisiones representativas de las distintas áreas de gestión de una compañía de seguros, y la simulación de su impacto en la cuota de mercado, resultados y solvencia de la compañía”. La Fundación Mapfre premió a los integrantes del equipo que resultó ganador, y entregó también un diploma acreditativo a todos los participantes.

  • UNOS ESTUDIOS QUE FACULTAN PARA EJERCER LA PROFESIÓN DE ACTUARIO

El MUCAF de la ULE es de carácter oficial, tiene una duración de dos años y únicamente se puede cursar en ocho universidades en toda España, ubicadas la mayor parte de ellas en las provincias en las que se encuentran las cuatro Bolsas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia), lugares a los que hay que sumar Málaga y León. Por este motivo Carmen González Velasco destaca la importancia del MUCAF ya que “es el único de toda la zona noroeste de nuestro país, lo que constituye un logro muy importante para la Universidad de León, que se alcanzó tras un proceso muy exigente por parte de varios organismos evaluadores”.

La principal ventaja de este máster es su acceso al mercado laboral ya que, según un estudio del Ministerio de Educación, los estudios de ciencias actuariales y financieras son los que gozan de mayor empleabilidad dentro de la rama de ciencias sociales y jurídicas. Además, es una de las diez profesiones mejor remuneradas en Estados Unidos. De hecho, son muchos los expertos que la consideran como una profesión de gran futuro, ya que los Actuarios pueden ocuparse de economía, de administración, de normativa y hasta de programación, porque tienen una formación que les da visión integral del negocio.

La coordinadora del MUCAF explica que el actuario, “además de su función innovadora en el análisis y gestión de riesgos del sector financiero y asegurador, va a tener un futuro prometedor en el tratamiento de los riesgos de otros sectores económicos como, por ejemplo, los relacionados con el cambio climático, las energías renovables, la seguridad, la salud, el transporte y las comunicaciones”.

Hay que tener en cuenta que estamos instalados en una sociedad ‘con riesgos’, en la que se tiene la tendencia a cuantificar todo y el ‘riesgo’ no queda al margen, “de ahí que la profesión de Actuario, -explica la Carmen González Velasco-, adquiera cada vez mayor importancia, aunque todavía siga siendo poco conocida para muchos sectores de la sociedad”.

  • ABIERTO EL PLAZO DE MATRÍCULA PARA LA PRÓXIMA EDICIÓN

El plazo de preinscripción para la próxima edición del MUCAF de la Universidad de León, que solamente ofrece 20 plazas, permanecerá abierto en una primera fase hasta el 20 de julio. Toda la información se puede consultar en el siguiente enlace..

Es importante destacar que el MUCAF de la ULE cuenta con la colaboración de numerosas entidades que colaboran en la formación y ofrecen prácticas curriculares y extracurriculares para los alumnos, entra las que se pueden destacar las siguientes: Mpfre, Abanca, Laboral Kutxa, CaixaBank, BBVA, Santander Private Banking, Banco Sabadell, Caja España Vida, España Duero Grupo Unicaja, European Private Bankers, Fundación Monteleón, FGULEM, Instituto de Actuarios Españoles, Colegio de Mediadores de Seguros de León, Colegio de Economistas de León, Colegio de Titulares Mercantiles de León, Instituto de Estudios Bursátiles, Bloomberg Institute, Secot y Diario de León. 

(Fotografías:1.- Equipo ganador (América), junto con Gema Sanz Montejo y Carmen González Velasco, Coordinadora del MUCAF  2.- Gema Sanz Montejo, Jefa de Control de Gestión de Mapfre España  3.- Roberto Rivera, Director de Recursos Humanos y Formación de León, Zamora y Salamanca de Mapfre  4.- Imagen promocional del MUCAF)

 

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live