Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

La Fundación Antonio Pereira de la ULE presenta mañana el libro 'Calila y Dimna'

$
0
0

El acto se celebrará a las 20 horas en el Instituto Leonés de Cultura, con la presencia de José María Merino, que se ha encargado de preparar la obra.

La Fundación Antonio Pereira de la Universidad de León (ULE) presentará el viernes 20 de mayo, a las 20:00 horas en la Sala Región del Instituto Leonés de la Cultura (Calle Santa Nonia nº 3. León) el libro ‘Calila y Dimna’, que ha sido preparado por José María Merino, en un acto en el que estará acompañado por el escritor Alfonso García Rodríguez, y los catedráticos de la ULE José Enrique Martínez y Salvador García Ordóñez, éste último también académico de la RAE.

Calila y Dilma’ es un libro que contiene unos 70 relatos de hace más de 1.500 años, que llegaron a España a mediados del siglo XIII cuando Alfonso X el Sabio los mandó traducir desde el árabe. Está considerada como la primera obra narrativa publicada en español, y por ello ayudó al nacimiento de la literatura en dicho idioma, e inspiró cuentos y fábulas de animales que luego pasaron a poblar el mundo occidental.

Fueron muy pocas las ediciones que se hicieron, por lo que la obra acabó pasando al olvido. Por eso tiene especial relevancia la versión íntegra y en español contemporáneo preparada por José María Merino, que presenta mañana la Fundación Antonio Pereira de la ULE, en una edición que viene acompañado de unas 80 ilustraciones de la época, y que se publica bajo el sello de Páginas de Espuma.

El escritor y académico ha explicado que la vigencia de ‘Calila y Dimna’ es total. En sus declaraciones ha explicado que “es un libro fresco, de gran actualidad expresiva, que podría haber sido escrito por alguien hoy mismo”, y apuntó que esa vigencia se consigue cuando se es capaz de “transmitir los mensajes profundos de los seres humanos”.

UNA PRESENTACIÓN CON UN PLANTEL DE AUTÉNTICO LUJO

La presentación en el Instituto Leonés de la Cultura contará con un plantel de auténtico lujo, gracias a la participación de Alfonso García Rodríguez, Salvador Gutiérrez Ordóñez y José Enrique Martínez, que podrán comentar la estructura del libro y los diferentes temas que aborda en sus relatos, distribuidos en 18 capítulos.

Las historias se ocupan de muchos aspectos de la condición humana, y contemplan los comportamientos de las personas y de los animales, para mostrar que la existencia y la convivencia perviven con el paso del tiempo, de manera que se reproducen aspectos que tantos años después de la primera edición continúan estando vigentes en la vida cotidiana actual.

(Fotografía:Imagen de archivo en la que José María Merino firma en el Libro de Honor de la ULE)


Los 10 Km universitarios teñirán este año de verde las calles de León

$
0
0

Hoy se ha dado a conocer el color de la camiseta de la quinta edición de la prueba, que se presentará este viernes en el Paraninfo Gordón Ordás.

El Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha dado a conocer hoy el color de la camiseta que llevarán este año todos los participantes en la prueba 10 Km universitarios Ciudad de León 2016’. Se trata del verde, tonalidad que llenará de colorido las calles de León y las vías de acceso al campus universitario de Vegazana, lugar en el que comienza y finaliza la prueba que se desarrollará el próximo domingo 5 de junio, con salida a las 10:30 horas.

Los colores que marcaron las anteriores ediciones fueron el rojo en 2012, el amarillo en 2013, el azul en 2014 y el morado en 2015. Hay que recordar que la camiseta serigrafiada con el dorsal es una de las peculiaridades que hacen diferente esta carrera y la convierten en especial y única. Esta característica obliga a todos los participantes a portar su camiseta en la prueba, no solo por motivos reglamentarios o para el correcto control de las clasificaciones, sino fundamentalmente para evitar que se pueda genera cualquier problema en temas relacionados con la cobertura sanitaria, póliza de seguros, o cualquier otro aspecto de índole legal.

Para quienes deseen conocer su talla exacta se les ofrece la posibilidad de probarse una camiseta al efectuar la inscripción, tanto en el Servicio de Deportes de la ULE (Campus de Vegazana), como en Deportes El Chorco (C/ Fray Luis de León, 17). Además, y a diferencia de la mayor parte de las pruebas, los ‘10 km universitarios Ciudad de León’ han previsto camisetas específicas de mujer, con tallas que van desde la 8 hasta la 14 (8-10-12-14), con un corte ‘entallado’. Para los hombres, con el tradicional corte recto, se dispone de las tallas S-M-L y XL.

Como todos los años, los corredores y los participantes van a poder disfrutar de una carrera única, con un estupendo ambiente, en el que además se contará con los siguientes servicios: Guardarropa, ducha y aseo personal, bolsa del corredor, servicios médicos, atención de fisioterapia, zona de estiramientos, zona lúdica para los más pequeños, y exhibición de zumba.

Aunque el mejor reconocimiento es participar, hay premios para los tres primeros clasificados en cada una de las categorías (Universitarios Masculina y Femenina - Absoluta Masculina y Femenina – Veteranos M-35 y Veteranas M-35 - Veteranos M-40 y Veteranas M-40 - Veteranos M-45 y Veteranas M-45 - Veteranos M-50 y Veteranas M-50), y muchas sorpresas para todos.

García Marín asistió ayer en Córdoba a la reunión de rectores de Universia

$
0
0

Se celebró bajo la presidencia de Ana Botín, que pronunció un discurso en el que defendió la inversión en educación y la formación continua.

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León (ULE), asistió ayer a la XVI Junta General de Accionistas de Universia que se desarrolló en Córdoba bajo la presidencia de Ana Botín, Presidenta de Universia y del Banco de Santander, y que reunió representantes de las 79 universidades españolas e instituciones de educación superior que son socias de la citada agrupación de universidades.

El Rector de la ULE, que acudía por vez primera a esta importante cita de entidades de educación superior, tuvo ocasión de escuchar la intervención de Ana Botín, que entre otras afirmaciones apuntó que “confiar e invertir en los españoles, en su educación y en su formación continua es la respuesta a retos como la globalización, la digitalización o la reducción del paro, para que todos los que quieran trabajar puedan prepararse adecuadamente”.

La Presidenta de Universia se mostró convencida de que “la sociedad nos reclama que lleguemos a acuerdos para construir, empezando por la educación, un futuro mejor y más justo, para todos”, por lo que declaró que “ayudar a nuestros jóvenes a emprender es apostar por la igualdad de oportunidades, por la creación de empleo y riqueza, y por el bienestar social”. En opinión de Ana Botín se hace necesario contar con un sistema educativo basado en la “igualdad de oportunidades, diversidad, gobernanza renovada, flexibilidad y digitalización” para convertir en realidad el enorme potencial de España.

Botín destacó el avance del sistema universitario en los últimos 20 años, que ha convertido a España en la décima nación en producción científica, la octava en publicaciones en revistas de ciencia y en el destino favorito de los estudiantes de Erasmus, con 40.000 alumnos cada año. “Tenéis de lo que estar orgullosos”, dijo a los rectores, “pero la verdad es que queda mucho por hacer”.

ESTRATEGIA EDUCATIVA ENFOCADA AL TALENTO

En opinión de Botín se requiere “una estrategia enfocada al talento, que asegure el desarrollo del potencial de todos, una formación de calidad accesible para todos y que atraiga a los mejores, con oferta en las dos lenguas internacionales más importantes: castellano e inglés”. A esto hay que añadir la necesaria gobernanza renovada de las universidades, con un marco más flexible, una gestión transparente y nuevos esquemas de organización, gobierno y financiación que responda a principios de equidad y suficiencia y contemplen la diversificación de las fuentes de ingresos.

Por su parte el presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Extremadura, apuntó en su intervención que “las universidades trabajamos cada día para mejorar la formación y la calidad de vida de nuestros países y en esta misión, el papel que desempeña el Banco Santander y Universia es clave”.

Al encuentro han asistido todos los miembros de Universia en España (79 universidades españolas), entre ellos José Carlos Gómez, rector de la Universidad de Córdoba, como anfitrión del acto, Segundo Píriz, presidente de la CRUE y rector de la Universidad de Extremadura, además de otras personalidades como Marco Antonio Zago, rector de la Universidad de São Paulo, Alberto Barberi, rector de la Universidad de Buenos Aires, y otros distintos representantes del Banco de Santander y del ámbito empresarial y político.

EL BANCO DE SANTANDER Y SU APOYO A LA UNIVERSIDAD

El compromiso del banco con la Universidad se ha materializado en 2015, entre otras acciones, en la concesión de 35.134 becas de todo tipo, de las que 3.700 becas eran para estancias académicas internacionales de universitarios españoles y 4.100 para latinoamericanos que viajaron a España.

Otros programas, como las Becas Santander de Prácticas en PYMEs, han beneficiado a 22.500 estudiantes, de los que un 40% fueron contratados por su empresa. En su actual edición (curso 2015/2016) este programa ha registrado 50.146 solicitudes de estudiantes y 9.538 de pymes interesadas en participar. La entidad también ha apostado por el emprendimiento con iniciativas como YUZZ, que en 2015 apoyó a 900 jóvenes de 46 centros en los que participan 38 universidades, entre ellas la de León.

‘Universia’, referente internacional de relación universitaria y de empleo joven, cuenta desde su creación con el mecenazgo del Santander, a través de Santander Universidades. En la actualidad tiene 1.401 universidades socias, que representan a 19,2 millones de universitarios.

Firmado un convenio de colaboración entre la Escuela de Ingenierías y el IES 'Giner de los Ríos'

$
0
0

Permitirá desarrollar proyectos conjuntos en áreas diversas, en beneficio de los alumnos de ambas entidades educativas.

El director de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeronáutica de la Universidad de León (ULE), Ramón Ángel Fernández, y la directora del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Giner de los Ríos, Carmen de la Rosa García, firmaron ayer un convenio marco de colaboración, destinado a establecer líneas de trabajo y cooperación en las actividades propias de cada institución, y contribuir a la formación continua de los estudiantes y del personal docente.

El convenio establece el marco adecuado para la realización de proyectos conjuntos en las áreas de Electricidad, Electrónica, Mecánica, Fabricación y Automoción. Uno de los principales objetivos será el de contribuir al desarrollo de la formación de los estudiantes de ambas entidades, para lo cual se estudiará la posibilidad de desarrollar actividades formativas, realizar cursos, charlas, visitas y otro tipo de actuaciones en beneficio de los alumnos de ambas entidades educativas.

Tras la firma del texto, los equipos directivos de la Escuela de Industriales y el IES Giner de los Ríos realizaron una visita por las instalaciones del centro, en la que tuvieron ocasión de recorrer los laboratorios de electrónica, de fabricación aditiva, mecanizado, impresión 3D y drones.

UN INSTITUTO CON TRADICIÓN EN EL USO DE LAS TIC

El IES Giner de los Ríos se creó en el año 1974 como Instituto Politécnico Nacional, con el desarrollo de la Ley General de Educación de 1970, como un centro específico de Formación Profesional en el que se impartían las Ramas Profesionales de Automoción, Administrativa-Comercial y Electrónica. En los años noventa se produjo la transformación definitiva en un Instituto de Educación Secundaria con el desarrollo de la LOGSE, identificando su Proyecto Educativo con la tradición progresista y reformadora de la educación iniciada por Francisco Giner de los Ríos y concretada en la Institución Libre de Enseñanza.

Se encuentra en León, en la Avenida Real nº 35, y es conocido porque posee una larga tradición en la experimentación e investigación sobre la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación, refrendada con la participación y colaboración en congresos, cursos, ponencias e investigaciones de índole provincial y nacional. Por ese motivo, utiliza las TIC como motor de renovación pedagógica y de mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En la actualidad tiene 1035 alumnos cursando estudios, (de ellos 150 en F.P. a distancia), repartidos en 39 grupos, con una plantilla de 81 profesores y un horario lectivo con dos turnos, lo que favorece el desarrollo, en horario de tarde, de otro tipo de actividades complementarias, tanto para alumnos como para profesores. 

(Fotografías: Imágenes de la firma del convenio y de la visita por las instalaciones y laboratorios de la Escuela de Ingenierías de la ULE)

Diversas actividades integran una nueva edición de la ‘Semana Verde’ de la ULE

$
0
0

El II Concurso de Mieles y un taller sobre Jardinería Vertical Domiciliaria destacan en el programa que se celebrará en las facultades de Biológicas, Veterinaria y Filosofía y Letras entre los días 24  y 27 de mayo.

La Oficina Verde de la Universidad de León (ULe) ha organizado una nueva edición de la Semana Verde, que se celebrará del próximo lunes 23 al 27 de mayo, con diversos talleres y conferencias que se desarrollarán en las facultades de Biológicas Veterinaria y Filosofía y Letras del Campus de Vegazana, abiertos a la participación de alumnos, miembros de la comunidad universitaria y personas interesadas.

A lo largo de la semana se van a desarrollar todo tipo de iniciativas, que van desde la II edición del Concurso de Miel para seleccionar la mejor miel de las presentadas, pasando por  talleres de cocina vegetal, de cómo confeccionar una jardinería vertical para la terraza de casa, de acercarse a las últimas apps de Medio Ambiente además de charlas y mesas redondas sobre temas diversos.

El programa completo de esta edición de la Semana Verde es el siguiente:

  • Martes 24 de mayo

- 10:00h. II Concurso de mieles ULE-URZAPA. Laboratorio de Microscopía. En este concurso habrá tres Jurados: uno técnico, otro popular formado por Bernardo Prieto, profesor del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, Juanjo Losada, cocinero-chef del restaurante Pablo de León, Adolfo Benéitez, presidente de la Asociación de Sumilleres de León, Pablo Gutiérrez, apicultor y gerente de Industria del Envase y el escritor Alberto Rodríguez Torices. El tercer jurado será el integrado por cualquier miembro de la comunidad universitaria que desee probar las diferentes mieles y hacer su propia valoración.

- 16:00 horas Charlas teórico-prácticas por alumnos de la Escuela de Ingeniería Agrícola sobre Agricultura Ecológica.

  • Miércoles 25 de mayo

- 12:00h. Taller de Jardinería Vertical Domiciliaria. Dirigido a un máximo de 25 personas, será impartido por Daniel Rivadulla, ingeniero forestal. Durante esta práctica que se desarrollará en la Campa Central entre Filosofía y Biológicas, se ofrecerán las pautas necesarias para confeccionar un jardín ornamental y culinario para colocar en la terraza de una casa. Los interesados han de formalizar la inscripción en la Oficina Verde (Edificio de Servicios. Campus de Vegazana).

- 18:30h. Taller de observación de Avifauna Urbana de la mano de Manuel Antonio Rodríguez, responsable de la empresa de ecoturismo ‘Mas que pájaros’. Se realizará un recorrido desde la Campa Central hasta el parque de La Candamia. 

Durante esta jornada además habrá un mercadillo de bicicletas usadas.

  • - Jueves 26 de mayo

- 12:00h. Salón de Grados de Veterinaria. Entrega premios II Concurso de mieles ULE-URZAPA. A continuación conferencia de Fernando Diez Vidal sobre ‘Veneno de abejas: ese gran desconocido’.

- 18:00h. Taller cocina natural a cargo de Estrella Alfaro, especialista en cocina de productos silvestres, que estará acompañada de Fabiola Gómez Sánchez, del restaurante La Botica, y Patricia Casas Rodríguez, especialista en cocina vegana. Esta actividad está dirigida a un máximo de 25 personas quienes habrán de apuntarse a través de la Oficina Verde y el coste es de 5 euros para estudiantes y 7 euros para el resto de miembros de la comunidad universitaria.

  • Viernes 27 de mayo:

- Taller práctico sobre cómo leer y comprender el recibo de la luz. Víctor Coca. Exposición de Apps de Medio Ambiente a cargo de Diana Caminero Machín, bióloga de la Oficina Verde de la ULe. Aula Magna Filosofía y Letras.

El colectivo 'Tambaleos de perdiz' representa su obra 'I`Gnocencia' en El Albéitar

$
0
0

La representación tendrá lugar mañana sábado (21:00 horas) y forma parte del IV Ciclo de Artes Escénicas Leonesas organizado por el Área Cultural de la ULe.  

El espectáculo de danza ‘I.Gnocencia’ será representado por el Colectivo ‘Tambaleos de perdiz’ mañana sábado, a las 21:00 horas, en el Teatro El Albéitar de la Universidad de León, dentro del IV Ciclo de Artes Escénicas Leonesas organizado por el Área de Actividades Culturales de la ULe.

El colectivo  de artes escénicas ‘Tambaleos de perdiz’ sube al escenario una propuesta escénica en la que conviven  diferentes lenguajes  como la danza, el teatro de gesto, la poesía y  la música viva, y con esa sucesión de disciplinas creativas mostrar al espectador diferentes historias narradas desde  una perspectiva  de autorretrato. Una obra dirigida por Ángel Zotes, artista multidisciplinar de la provincia de León.

Desde lo íntimo, lo personal,  lo colectivo  y lo social, aparecen y reaparecen personajes de aspecto peculiar conviviendo en un tiempo y un espacio transformado por diferentes historias, las cuales, componen  una en general y todas ellas tienen algo de particular

El título de IGnocencia proviene  de dos conceptos: El de la ‘Ignorancia` enfocada a la dificultad que supone reconocer nuestro no saber. Y el otro es el de la ‘Inocencia` de lo no marcado, de lo no encasillado y lo que está libre de complejos y prejuicios.

Por la representación pasarán diferentes propuestas y sugerentes interpretaciones a cargo de Marta González Hernández, Isabel Álvarez van der Feltz, Azucena De la Iglesia Ferreras, Paula Prieto Martin, Ruth Oblanca García, Eva Hernández Herrero, Cristal Alaejos, Andrea Siekavizza de la Fuente, Sandra Mateos Sabel, Ángel Zotes Ramos, Varis,Fer Ballarín, Mónica Jorquera, Marcelino Ugidos, Víctor M Diez y Jorge Pascual.

Las entradas a un precio de 8 euros (la mitad para miembros de la comunidad universitaria) estarán disponibles a partir de una hora antes de la función en la taquilla del Teatro.

Con la representación de mañana de este colectivo concluye el IV Ciclo de Artes Escénicas leonesas que se ha celebrado desde el pasado mes de febrero en el Ateneo Cultural de la ULe, escenario por el que han pasado una decena de compañías y actores de la provincia de León. En este sentido es importante recordar que en sus cuatro años de funcionamiento, este ciclo teatral leonés ha puesto en escena un total de 33 obras de otras tantas compañías de esta tierra, y cada año está presente en la extensa oferta cultural de la ciudad.

Más información aquí

Clausurado el Curso 2015/16 del Programa de la Experiencia de la ULE, que ha contado con más de 650 alumnos

$
0
0

En el acto se ofreció un emotivo reconocimiento a los dos alumnos más veteranos, Joaquina Suárez y Vicente Pertejo, ambos mayores de 90 años.

La Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la Universidad de León (ULE), Mª Dolores Alonso Cortés, clausuró en la tarde de ayer la XII edición del Programa Interuniversitario de la Experiencia, que ha concluido el curso 2015-16 con gran éxito de participación en sus tres sedes, que han registrado un total de 656 alumnos matriculados.

El acto se ha desarrolló en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar, y contó con la presencia de la Gerente Territorial de Servicios Sociales, Beatriz González, y la Directora y el Secretario del Programa de la Experiencia en la ULE, Aurelia Álvarez Rodríguez y José Ramiro Fernández, que ofrecieron algunos datos de la memoria del curso, en el que han impartido docencia cerca de 200 profesores tanto de la propia universidad como de otras entidades (complejo hospitalario, fuerzas de seguridad del estado, profesionales independientes, etcétera).

La sede que ha contado con más matriculados ha sido León, con 383, seguida de Ponferrada con 217 y Astorga con 56. En todas ellas se han realizado diversas actividades complementarias, que han incluido talleres de informática, teatro, cine, visitas guiadas a las ciudades, exposiciones y parques, así como el desarrollo de las ‘Semanas Culturales’.

La conferencia que servía de lección magistral de clausura fue dictada por Fernando Miguel Hernández, que habló sobre ‘La ciudad de León en los tiempos de Cervantes’, y mostró una interesante colección de grabados de época y fotografías actuales, que hicieron posible ver la evolución de muchos de los rincones más representativos de la ciudad, desde la época del Quijote hasta la actualidad.

Seguidamente tuvo lugar la entrega de diplomas y becas a la la XIV promoción, y se realizó un emotivo homenaje a los dos alumnos más veteranos, Joaquina Suárez y Vicente Pertejo, ambos nonagenarios, que se mostraron especialmente agradecidos a la Universidad de León y al programa de la experiencia por la posibilidad que les ha ofrecido, y que confesaron que nunca hubieran podido imaginar en sus años jóvenes “realizar estudios en una universidad y conocer a personas tan interesantes y de las que hemos aprendido tantas cosas”.

También habló con emoción José Ramiro Fernández, que realizó un breve balance de la etapa de ocho años en la que, junto a Aurelia Álvarez, se ha ocupado de “llevar el timón del programa”. Junto al agradecimiento a todos los que han colaborado, alumnos y profesores, Fernández Montaña solicitó al nuevo equipo rectoral que “tengan calma y sean pacientes, que todos los inicios son difíciles, y den tiempo a la nueva dirección para ir conociendo el programa”.  Con especial énfasis expresó su ruego para que “mimen el programa. Recuerden, -concluyó-, que tienen casi 700 alumnos, más que la mayoría de las facultades y que merecen su apoyo” ya que en estos años ha aumentado su número de alumnos “de manera exponencial”, y además “se autofinancia y es altamente positivo”.

La 'Casa del Estudiante' de la ULE ofrece desde hoy 250 puestos en El Albéitar

$
0
0

La reapertura ha tenido lugar esta mañana, a cargo de los Vicerrectores de Profesorado y de Estudiantes y Empleo.

El Vicerrector de Profesorado de la Universidad de León (ULE), como rector en funciones ante la ausencia de García Marín que se encuentra fuera de la ciudad, y la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Ana Isabel García, han inaugurado esta mañana de forma oficial la ‘Casa del Estudiante’, ubicada en el Edificio El Albéitar, en el centro de León, en la que ya se ha podido ver a los primeros jóvenes que han ocupado alguno de los 250 puestos que están repartidos en las cinco aulas hoy abiertas y puestas a su disposición.

La medida fue una de las que protagonizaron la reciente campaña electoral, y surgió como respuesta a las demandas de los estudiantes de la ULE, que reclamaron con insistencia la reapertura de la ‘Casa del Estudiante’ que llevaba cuatro años cerrada, ya que para ellos es un lugar muy útil como zona de estudio, punto de encuentro e intercambio de apuntes e información, y también para acceder a internet.

En el recorrido realizado por las dependencias que permanecerán abiertas hasta el 15 de julio todos los días de la semana, incluidos sábados y domingos, desde las ocho de la mañana hasta las 23:00 horas, se han podido apreciar los ‘retoques’ que han sido necesarios para abrir hoy las puertas. Además de la limpieza y reparación de pequeños desperfectos en paredes y techos, se ha dado una mano de pintura, se ha realizado una buena limpieza, se han sustituido las bombillas fundidas, se han instalado máquinas de café, refrescos y aperitivos, y se han adoptado las medidas precisas para garantizar el acceso a internet a través de wifi.

La idea era poder prestar este servicio cuanto antes porque, tal y como ha comentado la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, las aulas hoy abiertas, “facilitan mucho el estudio a quienes viven en esta zona, y en general a todos los estudiantes, porque evitan que se tengan que desplazar hasta el campus, y además las 250 plazas incrementan la oferta, ya que a veces la biblioteca central está casi completa”.

Ha sido una operación que el Vicerrector de Profesorado ha dicho que “no ha supuesto apenas gastos”, aunque no ha podido precisar la cifra exacta, y en todo caso entiende que son “una pequeña inversión que facilita mucho la tarea de los alumnos, que van a poder estudiar con comodidad en estos puestos”.

Aún faltan cosas por acometer, por ejemplo es precisa la revisión de los ascensores, y seguramente se aproveche el parón veraniego para reparar el tejado y poder duplicar la capacidad con las otras cinco aulas que están en la planta superior, pero tanto los vicerrectores como los primeros jóvenes que cuatro años después de su cierre han ‘reinaugurado’ hoy la Casa del Estudiante de la ULE, se han mostrado satisfechos y contentos con la medida.

(Fotografías: Imágenes de los dos Vicerrectores en la Casa del Estudiante, con algunos de los primeros usuarios)


Presentada la V Edición de los 10 Km universitarios 'Ciudad de León'

$
0
0

Organizada por Universidad y Ayuntamiento de León, se celebrará el 5 de junio, convertida ya en una de las pruebas más apreciadas por los aficionados.

La Universidad y el Ayuntamiento de León han presentado hoy la quinta edición de los 10 Km universitarios ‘Ciudad de León’, una prueba que organizan de forma conjunta con la colaboración de varias empresas y entidades, también representadas en el acto, que se ha convertido ya en una cita ineludible para los aficionados al ‘running’, y que se celebrará el próximo 5 de junio a partir de las 10:30 horas, con salida y llegada en el Campus de Vegazana de la ULE.

El Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez Martín, el Concejal de Infraestructuras y Deporte del Ayuntamiento de León, José María López Benito, y también el nuevo Director del Área de Deportes de la ULE, Julio de Paz, han coincidido al efectuar un público reconocimiento a la labor desarrollada por el antecesor de éste último, Alejandro Vaquera Jiménez, (que no ha podido acudir por encontrarse de viaje), como impulsor de esta prueba y por el gran empeño que puso para que las instituciones leonesas se implicasen y trabajasen juntas en la organización de todo tipo de actividades deportivas.

UNA DE LAS PRUEBAS FAVORITAS DE LOS ‘RUNNERS’

López Benito ha insistido en que los ‘10 km universitarios Ciudad de León’ se han consolidado como “una de las pruebas favoritas de los aficionados”, como carrera que se ha hecho un merecido hueco en el calendario, y que además es importante porque “atrae mucha gente que acude a León para participar”. El concejal ha reconocido la importancia que estos eventos tienen para la ciudad, y se ha mostrado satisfecho por la colaboración que el consistorio mantiene con la institución académica leonesa, y por el apoyo recibido por parte de empresas y entidades que con su ayuda hacen posible esta iniciativa.

Por su parte, el Vicerrector de Deportes de la ULE, Isidoro Martínez, ha agradecido la buena acogida que ha recibido tras su reciente nombramiento, y ha felicitado a los profesionales del servicio de deportes porque su implicación ha sido fundamental para que la carrera se celebre este año. Martínez ha animado a todos a participar en la prueba, y ha expresado su intención de continuar con la línea de colaboración interinstitucional que caracterizó al anterior equipo.

CAMISETAS CON EL DORSAL SERIGRAFIADO

El nuevo Director del Área de Deportes, Julio de Paz, ha detallado algunos de los aspectos más técnicos de la prueba, y ha destacado que una de las características que la hacen única es la camiseta con el dorsal serigrafiado, y el hecho de que se ofrezca también en dos modelos, rectas para los hombres y entalladas para las mujeres. “Quizá sea por este detalle, -comentó-, que siempre son muchas las corredoras que participan”.

En cuanto al recorrido que ha calificado como “muy guapo”, De Paz ha apuntado que se trata de un circuito “que gusta a los corredores”, y ha vuelto a recordar que los participantes deberán correr con la camiseta oficial, no solo por motivos reglamentarios o para el correcto control de las clasificaciones, sino fundamentalmente para evitar que se pueda genera cualquier problema en temas relacionados con la cobertura sanitaria, póliza de seguros, o cualquier otro aspecto de índole legal.

Se espera rondar el millar de participantes, (ya son más de 200 las personas inscritas), y se ha recordado que además de online, también se puede formalizar la inscripción en el Servicio de Deportes de la ULE (Campus de Vegazana), y en Deportes El Chorco (C/ Fray Luis de León, 17).

Finalmente ha tomado la palabra Ángel López Melón, del concesionario oficial BMW Bernesga Motor, que ha hablado en representación de todas las entidades que patrocinan la prueba, para señalar que “tenemos que agradecer la oportunidad que nos dan el ayuntamiento y la universidad de dar a conocer nuestras empresas, y hacerlo además a través de una actividad tan bonita como ésta carrera”.

A este respecto, es importante destacar la ayuda de Seguros DKW, Deportes Chorco, Divernodia, Hosteleón, Coca-Cola y el concesionario oficial BMW Bernesga Motor, como principales patrocinadores, y también a todos los colaboradores comoSILUJ, Gimnasio Victoria, Grupo Fisioclínicas, Restaurante Ginos, León Cuna del Parlamentarismo y la Delegación Leonesa de Atletismo, sin cuya colaboración, y la de Protección Civil y la Policía Local de León, no sería posible poner en marcha esta quinta edición de los 10 km universitarios.

Comienza en la Escuela de Agrícolas un curso dedicado a los regadíos

$
0
0

Formará a los participantes para conseguir diseñar instalaciones que ahorren agua, consuman poca energía y mejoren la calidad de vida de los agricultores.

La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agrícola (ESTIA) de la Universidad de León impartirá hoy y mañana un curso de extensión universitaria titulado Regadíos y la concepción de un proyecto de modernización de una zona regable’, en horario de 15 a 20 horas, que está dirigido a estudiantes universitarios que deseen mejorar sus conocimientos sobre el mundo del regadío, de cara a profundizar en los aspectos de esta materia que les puedan ser de utilidad para la realización de proyecto de fin de grado y para su inserción en el mercado laboral.

Las clases serán impartidas por los profesores de la ULE Ángel Ruíz Padín y Gabriel Medina Martínez, y por José María Medina, ingeniero de explotación de la Comunidad de Regantes, hasta alcanzar un total de 10 horas lectivas, que permitirán a los participantes convalidar 1 crédito LEC y 0’5 ECTS de libre configuración curricular.

El programa del curso comenzará por el análisis de los fundamentos teóricos y conceptos básicos, hasta concluir con un tema que se ocupará de la explotación de una red de riego. Por el camino se dedicará tiempo a conocer cómo funcionan las comunidades de regantes, y cuáles son las fases de elaboración de un proyecto de regadío, los elementos de una red de riego presurizado, los tipos de redes, y el seguimiento y control de calidad de las obras de regadío.

Desde la dirección del curso se explica que “la simulación de diferentes escenarios y la dependencia de la energía del sistema son un condicionante que debe ser analizado con criterio, siguiendo una lógica, y no centrándose en la parametrización en términos energéticos en las fechas actuales”.

Por todo ello, “es fundamental conocer el proceso de modernización de los regadíos en las diferentes fases, y estar actualizado en los materiales posibles para el diseño y cálculo de los diferentes elementos del sistema”.

“Todas las actuaciones, - se apunta-, deben ir encaminadas al ahorro de agua, el mínimo consumo energético, deben ser sistemas versátiles y han de tener como objetivo la automatización de todo el sistema para lograr una mejora de la calidad de vida de los agricultores”.

Junto a los aspectos teóricos, el curso dedicará buena parte de la jornada del martes al estudio de un caso práctico de obra tipo, y la explotación correcta de una red de riego.

El Área de Deportes de la ULE programa una ruta de senderismo por Babia, con subida al 'Montihuero'

$
0
0

Se celebrará el sábado 28 de mayo, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

La sexta de las diez rutas de senderismo que integran la programación para el año 2016 organizada por el Área de Deportes de la Universidad de León (ULE), lleva por nombre ‘Montihuero’ y se celebrará el sábado 28 de mayo, con salida en autobús desde el Campus de Vegazana (parada situada frente a la Biblioteca San Isidoro) a las 7:30 horas, con un bonito recorrido por la zona de Babia.

Se trata de una ruta circular con una distancia total de 14’5 kilómetros que se realizará por un camino que el Método de Información de Excursiones (MIDE) califica como una travesía de dificultad media-alta, con un desnivel de subida de 950 metros y de 1.016 de bajada, que se completará en un tiempo estimado de unas seis horas y media.

El inicio está situado en La Riera de Babia, desde donde se pasará por parajes como la Majada Fuenfría, El Picón, el pico Montihuero, (que será el punto más elevado con 2.180 metros de altitud), para a continuación descender, pasar al lado de la Laguna de Las Verdes, El Chorrón, La Bárcena, y llegar finalmente a Torre de Babia.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida ligera, agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que esté cargada como máximo con 1/5 parte del peso de quien la porte.

También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y se sugiere llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en la web de la ULE https://actividades.deportes.unileon.es/ o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios), y de 17 para externos (que podrán inscribirse hasta el jueves 26 de mayo de 2016), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.

Mapa de la ruta   -    Valoración MIDE   -    Perfil

 

Seminario gratuito sobre 'Pasado, presente y futuro del Derecho Financiero' en la Facultad de Derecho de la ULE

$
0
0

Se impartirá el próximo viernes 27 de mayo en el Salón de Grados y está dirigido a estudiantes de Grado y Posgrado.

El Área de Derecho Financiero y Tributario del Departamento de Derecho Público de la ULe ha organizado para el próximo 27 de mayo un seminario gratuito sobre ‘Pasado, presente y futuro del Derecho Financiero’, que tendrá lugar a partir de las 10:00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho.

El seminario ofrece una visión histórica del derecho financiero, su situación actual y un análisis de futuro. Para ello intervendrán tres profesores de las universidades de León, Rey Juan Carlos de Madrid y Málaga. Antonio Vaquera, director del seminario y profesor de la ULe, iniciará la sesión con una ponencia sobre ‘Financiación y decisiones militares en Roma’, a través de la cual “intentaré explicar cómo muchos de los movimientos políticos que se afrontaron en la historia de Roma se fundamentaron en criterios financieros”, explica el profesor Vaquera. Su actividad investigadora se ha dirigido a todo el amplio espectro de la materia Financiera, desde artículos sobre los principios fiscales comunitarios, la prima de riesgo, la fiscalidad de entidades de economía social y de seguros, hasta la fiscalidad ambiental o de la empresa familiar. Su última monografía ‘El coste de la guerra’ fue editada el pasado año y será presentada en el Instituto Leonés de la Cultura el próximo miércoles 25 de mayo a las 20,00 horas.

La explicación sobre el presente del Derecho Financiero corresponderá a Mercedes Ruiz Garijo, profesora de Derecho Financiero de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. ‘El copago en la financiación de Justicia. Acuerdos y desacuerdos’ es el título de la conferencia de esta investigadora responsable del Grupo de Investigación ‘Observatorio de Políticas Públicas y Mujeres Emprendedoras’ de la Universidad Rey Juan Carlos, de carácter multidisciplinar, e integrante de otros grupos sobre ‘Derecho y Empresa’ (U.Alcalá) y ‘Estudios sobre Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde que presentó su tesis doctoral ‘El principio de reserva de ley en las tasas’, donde  estudió la figura de la tasa y su importancia como herramienta para financiar los servicios públicos, se ha convertido en una experta en las tasas como figura tributaria.

‘Innovaciones sociales en materia de vivienda y Derecho Financiero’ es el título de la conferencia que ofrecerá Yolanda García Calvente profesora de la Universidad de Málaga, Consejera Suplente del Consejo Económico y Social de Andalucía y Vicerrectora de Personal Docente e Investigador de dicha Universidad. Yolanda García forma parte del Grupo de Investigación ‘Nuevos retos de la gerontoinmigración: innovación social en perspectiva jurídica’ (del que también forma parte Antonio Vaquera) y es miembro del proyecto financiado por el Instituto de la Mujer ‘Las políticas fiscales y laborales a favor de las mujeres emprendedoras como respuesta a la crisis económica’. 

Abierto el plazo de matrícula para los 29 cursos del programa de verano de la ULE

$
0
0

Se oferta más de un millar de plazas en seminarios de temática muy variada, que se impartirán en julio y septiembre en León y varias localidades de la provincia.

La Universidad de León (ULE) ha abierto hoy de manera oficial el plazo de inscripción para las 29 propuestas que integran su oferta de Cursos de Verano 2016. Aunque la presentación oficial tendrá lugar el próximo viernes 3 de junio, las personas interesadas ya pueden formalizar su inscripción a través de la página web en el siguiente enlace.

Como viene siendo tradicional en las últimas ediciones, la sede central del programa estará en la Real Colegiata de San Isidoro, lugar en el que se celebrarán siete cursos entre julio y septiembre. También en la capital, el Centro de Idiomas y la Fundación Sierra Pambley acogerán otros dos seminarios. El resto cumplirá con el propósito de llevar la universidad a diferentes rincones de la provincia, y para ello siete cursos se desarrollarán en el Campus de Vegazana de la ULE, cuatro en Astorga, tres en Ponferrada, dos en Villafranca del Bierzo, y también contarán con uno las localidades de Cistierna, La Bañeza, San Andrés del Rabanedo y Villablino.

El primero de los seminarios comenzará el 1 de julio en la Fundación Sierra Pambley, y estará dedicado a ‘Feminismo para principiantes y nuevas masculinidades’. El último, del 23 al 25 de septiembre se ocupará en San Andrés del Rabanedo de analizar un tema de gran actualidad, ‘Los derechos humanos y TTIP (Tratado de Libre Comercio)’.

Ente uno y otro, y con el parón del mes de agosto en el que no habrá clases, serán 28 las propuestas que abordarán temas capaces de atraer la atención de públicos muy diversos: desde quienes están interesados en el mundo de la moda (‘Fashion Marketing’), hasta los aficionados a la literatura (‘Cervantes y Shakespeare, entre mitos anda el juego’), pasando por la solidaridad (‘Movilidad humana: asilo, refugio y desplazamiento. Crisis humanitaria.’), el fútbol (‘El camino hacia un entrenamiento óptimo contextualizado’), o la ecología (‘Biología de la conservación de la flora y fauna en la Cordillera Cantábrica’).

La oferta es muy amplia y variada, y también se ocupará de temas relacionados con la supercomputación, gastronomía, comunicación, turismo, cine, historia, patrimonio o creación de empresas, sin olvidar propuestas ya muy consolidadas, como el XI Encuentro con la música que se celebrará en La Bañeza, el XXXI Curso Internacional de Composición de Villafranca del Bierzo, o la IV Escuela de Verano de Traducción de Astorga.

Convocada la XXXIV edición del Concurso de Fotografías del Colegio Mayor 'San Isidoro'

$
0
0

Está abierta a la participación de toda la comunidad universitaria, y ofrece premios por un total de 670 euros.

El Colegio Mayor ‘San Isidoro’ de la Universidad de León (ULE) ha hecho pública la convocatoria de la XXXIV edición de su concurso de fotografía, que ha sido organizado con la colaboración de los vicerrectorados de Estudiantes y Empleo, y de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, que está abierto a la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria.

Las fotografías se podrán presentar hasta las 14 horas del 10 de junio, deberán ser inéditas y sin retocar, (no se admite que hayan sido manipuladas mediante el uso de sistemas informáticos), y se presentarán montadas sobre un soporte rígido o flexible, con un tamaño mínimo de 18x24 cm. y máximo de 30x40 cm.

El tema es libre y se podrá optar por originales en color o en blanco y negro. Quienes deseen participar deberán remitir sus fotografías a la siguiente dirección: CMU. ‘San Isidoro’. Comisión de Fotografía. C/ Jesús Rubio nº 4. 24004 – León. Para ello deberán ser introducidas en un sobre blanco cerrado, con el lema en el exterior, y hacer constar en el interior los siguientes datos: nombre y apellidos del autor, NIF, dirección, teléfono y fotocopia del documento que acredite su condición de miembro de la comunidad universitaria. Además, las fotos digitales deberán ir acompañadas de su archivo correspondiente informatizado.

Las obras premiadas quedarán en propiedad del colegio mayor, que se reservará el derecho de utilizarlas. Las no premiadas se devolverán a quienes hayan adjuntado un sobre debidamente franqueado con su dirección, o también podrán ser recogidas por el autor o persona autorizada en quien delegue, en la administración del colegio antes del 31 de julio de 2016.

El concurso entregará los siguientes premios a los ganadores:

1º).- 250 € donados por el vicerrectorado de Estudiantes y Empleo.

2º).- 170 € donados por el vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad. (En esta categoría se admitirán únicamente fotografías en blanco y negro)

3º).- 150 € donados por el CMU San Isidoro.

4º).- 100 € en material fotográfico, donados por Galmes Fuego S.A. Pixelprix (Servicio Digital, Si). En esta categoría solo se considerarán las fotografías de los participantes que residan en el CMU San Isidoro.

La Facultad de Biológicas ha acogido hoy la segunda edición del Concurso de Mieles ULE-Urzapa

$
0
0

La cata realizada por un jurado popular y otro público ha abierto los actos de la Semana Verde que se celebran hasta el viernes en el Campus de Vegazana. 

La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULe) ha celebrado esta mañana en el Laboratorio de Microscopía el II Concurso de Mieles ULe-Uzarpa’ donde un jurado popular y otro público integrado por una decena de estudiantes y ciudadanos interesados en asistir a esta cata, llegados de Asturias, Villablino, Astorga, La Cabrera o Bilbao. Con esta propuesta ha arrancado hoy una nueva edición de la Semana Verde organizada por la Oficina Verde de la ULe.

La cata de hoy dirigida por la profesora Rosa Valencia y realizada sobre 10 muestras de miel ha sido valorada por un jurado popular formado por Bernardo Prieto, profesor del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, Juanjo Losada, cocinero-chef del restaurante Pablo de León, Adolfo Benéitez, presidente de la Asociación de Sumilleres de León, Pablo Gutiérrez, apicultor y gerente de Industria del Envase y el escritor Alberto Rodríguez Torices.

Antes de llegar a la selección de estas diez mieles un jurado técnico tuvo que realizar la primera criba de entre las 35 que se presentaron a concurso. Este jurado estuvo integrado por Félix Adanero, farmacéutico de la Junta de Castilla y León e investigador apícola, Sandra Lobato, bióloga de Urzapa y los profesores del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, Rosa Valencia y Bernardo Prieto, que tuvo la difícil tarea de escoger las diez que a su juicio reunían las mejores características de aroma, sabor, consistencia, y resto de peculiaridades organolépticas que dotan de calidad a este producto. Al mismo tiempo, la Facultad de Biológicas se encargó de los análisis polínicos de todas las muestras, con el fin de identificar qué plantas destacan en cada miel, un factor que se puede conocer a través del nivel y tipo de polen que predomina.

El público asistente ha tenido ocasión de probar y valorar las mieles, que se ofrecían en copas, con cucharillas dispuestas para poder catar convenientemente el producto y tanto a este jurado como al popular encargado de calificar las mieles, se les ofrecía una manzana verde ya que según explicó Rosa Valencia es el mejor sistema para aclarar y limpiar la boca, de manera que no se mezclen los sabores de una y otra muestra de miel, y sea posible efectuar la valoración correcta.

Aunque al término del concurso ambos jurados dieron a conocer su veredicto únicamente por número de miel (nº8 el popular y nº2 el público), el nombre de la miel que se alce con el triunfo en esta II edición del concurso se dará a conocer el jueves en el acto de entrega de premios que se llevará a cabo a las 12:00 horas en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria. El ganador recibirá, además del diploma acreditativo, un mono de apicultor donado por la Industria Leonesa del Envase, y una estancia de fin de semana en una instalación apícola. 

(Primera fotografía: Jurado Popular formado de izda a dcha. por Aldolfo Benéitez, Pablo Gutiérrez, gerente de Industria del Envase y apicultor, Leandro Prieto, profesor de la ULe, Juanjo Losada, cocinero-chef del Restaurante Pablo de León y Alberto Rodríguez Torices, escritor)


Más de 150 regalos para los participantes en los 10 km universitarios 'Ciudad de León'

$
0
0

Además de los tres ganadores de cada categoría, se entregarán obsequios a 150 de los corredores, que serán asignados aleatoriamente por el número de llegada.

Continúa abierto el plazo de inscripción para participar en los ‘10 km universitarios Ciudad de León’, prueba que ha sido organizada por el Ayuntamiento y la Universidad de León (ULE), que celebrará su quinta edición el próximo 5 de junio y que, gracias al apoyo de los numerosos patrocinadores, ofrece a los participantes no solo la ‘bolsa del corredor’, sino la posibilidad de ganar alguno de los 150 obsequios que se distribuirán entre quienes concluyan la carrera.

El reparto se realizará de forma aleatoria y, como en los anteriores años, será el azar o la suerte la que decidirá los ganadores de los regalos. De esta manera, una vez que concluya la prueba se colocará en los paneles la clasificación de todos los corredores, y a su lado una relación de 150 números para que cada cual compruebe si su puesto de llegada coincide con alguno de los obsequios.

Entre los regalos figuran vales para canjear por una comida o cena en el Restaurante Ginos, material deportivo de la ULE (sudaderas, camisetas, pañuelos, …), productos promocionales de BMW Bernesga Motor (gorras, riñoneras, carteras,…), así como diversas sorpresas donadas por las empresas y entidades colaboradoras.

CINCO CORREDORES REFERENCIA O ‘LIEBRES’

Otro de los alicientes de la prueba está en la posibilidad que se ofrece a los participantes de acompañar alguno de los cinco corredores que la organización ha dispuesto para marcar un ritmo que permita conseguir un tiempo determinado. Los cinco corredores referencia o ‘liebres’ se podrán identificar fácilmente porque llevarán un globo, y una camiseta muy llamativa (fluorescente) que indicará en la parte posterior el tiempo en el que completarán la carrera.

Se trata de los siguientes: Alfonso Salguero del Valle (40 minutos), Pancho Marcos Peñacoba (45 minutos), Abel Nogueira López (50 minutos), Edgar Rodríguez Gil (55 minutos), y (Virginia Esteban Serrrano) 60 minutos.

RECOMENDACIONES PARA LOS PARTICIPANTES

El Área de Deportes de la ULE ha hecho públicas algunas recomendaciones básicas que es aconsejable seguir para completar la prueba sin complicaciones, y se insiste en que “Correr es salud, pero sobrepasar los límites es contraproducente”.

Entre los datos en los que se ha hecho especial hincapié está la importancia de beber suficiente líquido (agua, zumos, bebidas isotónicas), porque el 90% de los casos de asistencia médica se producen por deshidratación.

Por ese motivo se insiste en que es preciso hidratarse antes de comenzar la prueba, y después ingerir entre 100 y 200 centímetros cúbicos al menos (uno o dos vasos) de agua en cada uno de los puestos de avituallamiento que estarán en el recorrido.

Casi todos los estudios realizados durante esfuerzos aeróbicos de larga duración han demostrado que la deshidratación incide en el rendimiento: reducción de 10 a 40%. Por ese motivo, en los días anteriores a la carrera la hidratación es esencial, porque nos ayuda a que nuestros huesos y articulaciones se encuentren en un estado adecuado para evitar lesiones. Las frutas y las verduras contribuyen del mismo modo, y así podremos reponer lo que perdido en los entrenamientos.

Se recuerda a los participantes que “todo desvanecimiento en carrera debe considerarse como una situación grave”, y se debe avisar cuanto antes al dispositivo médico más cercano. El corredor que sienta síntomas previos de ‘aviso’ como mareos o sensación de malestar, debe “parar de correr y avisar a los servicios sanitarios”.

Desde la organización de los ’10 km universitarios Ciudad de León’ se anuncia que se conminará a que se retiren de la prueba aquellos corredores en los que se aprecien síntomas que así lo aconsejen, y se ha procedido a difundir en la web oficial de la prueba el vídeo de la campaña de La Sexta ‘Constantes y vitales’ que fue rodado en el Pabellón Hansi Rodríguez, en el que se aconseja realizar un reconocimiento médico antes de participar en una carrera.

Una vez más, desde el Área de Deportes de la ULE se destaca la ayuda de Seguros DKW, Deportes Chorco, Divernodia, Hosteleón, Coca-Cola y el concesionario oficial BMW Bernesga Motor, como principales patrocinadores, y también la ayuda prestada por SILUJ, Gimnasio Victoria, Grupo Fisioclínicas, Restaurante Ginos, León Cuna del Parlamentarismo y la Delegación Leonesa de Atletismo, sin cuya colaboración, y la de Protección Civil y la Policía Local de León, no sería posible poner en marcha esta quinta edición de los 10 km universitarios.

Lectura de la novela de humor 'Yemas de canónigo' en la facultad de Económicas

$
0
0

El jueves a las 12 horas, y con la presencia de los autores, servirá como una divertida aproximación al perfil de los emprendedores.

El Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE (Campus de Vegazana), acogerá el jueves 26 de mayo a las 12 horas la lectura crítica de la novela de Javier del Amo y Roberto Escudero ‘Yemas de Canónigo’, obra en la que se realiza una aproximación al perfil de los emprendedores realizada en clave de humor. En el acto, de entrada libre hasta completar aforo, que será moderado por el periodista y escritor Francisco Martínez Carrión, intervendrán los profesores Enrique López González y Javier García Prieto, y dará lectura al texto Roberto Escudero, Doctor en Ciencias Económicas y Presidente de SECOT-León (Voluntariado Senior de Asesoramiento Empresarial).

El libro 'Yemas de canónigo' es una novela de carácter humorístico que cuenta lo sucedido en el territorio literario imaginario de Tordecillas cuando otra comunidad reclama los restos de su patrona, Santa Irene, que descansan en la Catedral desde hace siglos. La tensión se exacerba cuando la una antigua confitería del lugar llamada ‘Miranda’ se niega a ceder los derechos de sus famosas yemas a la empresa ‘Hojaldre International House’, que pretende instalar una fábrica para la producción industrial de la exquisita dulcería conventual de la región.

Las peripecias de los miembros del cabildo de la catedral, los problemas que se generan en la confitería de las hermanas Miranda, el traslado de los restos de santa Irene a una comunidad autónoma vecina y el proyecto de instalación en la ciudad de esa gran multinacional, que vendría a resolver los seculares problemas del desarrollo económico de la provincia, centran el interés de esta divertida novela. Todo ello recuerda al León de finales del pasado siglo cuando la multinacional Biomédica, amparada por todas las instituciones locales, provinciales y regionales, anunció que se iba a instalar en la ciudad.

SEMBLANZA DE LOS AUTORES DE LA NOVELA

Javier del Amo es licenciado en Derecho y psicólogo. Autor de numerosos ensayos sobre psicología, entre su extensa obra literaria figura ‘El Sumidero’ (1965), ‘La Espiral’ (1972), ‘El Canto de las Sirenas de Gaspar Hauser’ (1973), ‘El niño que pintó el mundo’ (1997) y ‘El caniche de Rembrandt’ (2003). Ha ganado los Premios Ateneo Jovellanos de Novela (1970) y Café Colón de Almería (1973)

Roberto Escudero es doctor en Ciencias Económicas. Autor de numerosos trabajos técnicos y colaborador de distintas publicación periódicas, entre sus obras de temas no económicos hay que destacar ‘Viajes y Viajeros por Tierras de León’, en colaboración con J. García Prieto (1984) y ‘León y el Mar Común’ (2001). ‘Yemas de Canónigo’ es su primera incursión en el campo de la novela.

Manuel Martín, investigador en literatura chicana, imparte una conferencia en la ULE

$
0
0

El Foro por las Humanidades ha organizado este acto que tendrá lugar mañana jueves (19:00 horas) en la Biblioteca Central del Campus de Vegazana.

El Foro por las Humanidades, a través del Departamento de Filología Moderna ha programado para mañana jueves 26 de mayo, a las 19:00 horas, una conferencia en la sala de conferencias de la Biblioteca Central de la Universidad de León (ULe)a cargo deManuel Martín, profesor de la Universidad de California-Merced y muy vinculado a la ULe por colaboraciones en distintos trabajos de investigación. La conferencia lleva por título ‘Humanistas transnacionales y transatlánticos en el siglo XVII: el ejemplo de Gaspar de Villagrá’.

Manuel Martín es especialista en historia colonial de América y en literatura chicana de todas las épocas así como un estudioso de las relaciones e influencias culturales entre España y los Estados Unidos. En este sentido, colabora de forma activa con el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá y ha sido conferenciante invitado en los congresos internacionales de literatura y cultura chicana que se celebran en España bianualmente, el de León en el 2010. En el ámbito de la investigación ha sido de los primeros investigadores en literatura chicana en rescatar voces olvidadas en antologías y manuales. A este respecto hay que destacar ‘La voz urgente: Antología de literatura chicana en español’ editado en 1995, que continúa siendo un manual de referencia en universidades europeas y norteamericanas.

Sus relaciones investigadoras con universidades españolas  le llevan a unirse a proyectos y grupos de investigación como los que dirige el profesor de la ULe, Jesús Paniagua y a colaborar puntualmente con el  Instituto de Investigación Humanismo y Tradición clásica de la ULe. Al mismo tiempo mantiene relaciones con grupos de investigación en humanismo en otras universidades españolas como Valencia y Las Palmas. Su trayectoria académica comenzó en la University of Houston en la que realizó un Máster en Español tras licenciarse en la Universidad de Sevilla.  Obtuvo el doctorado en Lenguas y Literaturas Hispánicas en University of California, (Santa Bárbara) en 1990. Antes de llegar a la Universidad de California-Merced, dirigió el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Texas, aunque lleva muchos años enseñando en universidades norteamericanas como Wisconsin, Milwaukee, Wayne State University y Yale University. En 2012, fue elegido Académico de Número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Entre sus publicaciones destacan dos monografías sobre Gaspar de Villagrá:  ‘Gaspar de Villagrá. Historia de la nueva Mexico’ (2010) y ‘Gaspar de Villagrá: Legista, soldado y poeta’. (2009). En cuanto a sus publicaciones en literatura chicana destacan dos análisis críticos y una monografía sobre Rolando Hinojosa, así como numerosos artículos en revistas científicas y capítulos de libros.  

El Congreso Internacional sobre 'El Mundo Hispánico' reúne desde hoy en la ULE a jóvenes investigadores

$
0
0

Santiago Domínguez, profesor del Departamento de Patrimonio Artístico de la ULE, ha impartido la conferencia inaugural en la Facultad de Filosofía y Letras. 

La II edición del Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores sobre ‘El mundo Hispánico: arte, cultura y tradición’ ha sido inaugurado esta mañana en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULe), por el Decano del centro académico, Juan Matas Caballero. En el acto también han estado presentes Mª Dolores Teijeira, directora del Instituto de Estudios Medievales de la ULe, Jesús Paniagua, director del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, Abel Lobato, miembro del Comité Organizador, y Santiago Domínguez, profesor del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental, quien además ha sido el encargado de impartir una breve conferencia inaugural del congreso.

Programado como complemento del programa de doctorado ‘Mundo Hispánico: Raíces, Desarrollo y Proyección’ que se desarrolla en la Universidad  de León, este congreso se desarrollará hasta el próximo viernes y en las distintas jornadas se ofrecerá una visión del actual panorama científico español en el que se adentran jóvenes investigadores procedentes de 20 universidades españolas, de cinco europeas y de otras del continente americano como México, Argentina, Costa Rica y EE UU.

La directora del Instituto de Estudios Medievales, Mª Dolores Teijeira, se ha mostrado muy satisfecha de la convocatoria de este año ya que “se han duplicado la presentación de comunicaciones con respecto a la primera edición, lo que demuestra que la investigación está viva y decir esto en el ámbito de las Humanidades es muy difícil hoy en día”. Muchas de las comunicaciones presentadas y seleccionadas finalmente versan sobre temas Medievales, un hecho que a juicio de Teijeira es “muy positivo para el futuro de la investigación ya que demuestra que tenemos mucha gente joven interesada en el mundo medieval”. En su intervención ha concluido con palabras de ánimo para los participantes a quienes ha calificado como “la cantera de la investigación”, al tiempo que ha mostrado su interés por que estos días “haya mucho tiempo para el debate, el intercambio de opiniones y de nuevos enfoques investigadores”.  

Por su parte, Jesús Paniagua ha reconocido que organizar un congreso de estas características es “muy gratificante sobre todo porque en los tiempos que corren es muy difícil dedicarse a la investigación, por eso considero que esta reunión sirve para abrir cierta esperanza a la investigación en Humanidades”. Juan Matas, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, ha leído un fragmento de la obra de Miguel de Cervantes, ‘Don Quijote de la Mancha’, para dar la bienvenida a los congresistas y reclamar un tiempo de “debate fructífero”.

Un recorrido por el refranero popular aplicado a la actitud de un joven investigador ha protagonizado la conferencia de Santiago Domínguez. Con el ejemplo de diez refranes como ‘Del hastío no me fío’ o ‘Vale más un amigo que cien parientes’, ha desgranado algunos consejos a los asistentes: “Aprovechen la más mínima oportunidad que pase por su lado en becas, ayudas, convocatorias; no dejen de prestar ayuda a nadie y no se corten en pedírsela a nadie, y aunque el largo recorrido que supone la investigación acaba siendo agotador, no decaigan”.

La gran asistencia de investigadores de diversas universidades permitirá “crear un punto de encuentro magnífico para todo el panorama científico español que trabaja sobre estos temas”, ha señalado Abel Lobato en su intervención quien además ha explicado que este encuentro será “un espacio común de encuentro y de diálogo, donde las investigaciones presentadas puedan ver la luz en una publicación”.

Durante la jornada de hoy se han presentado 18 comunicaciones encuadradas en el bloque temático relativo a Sociedad, religión y monarquía hispanos y seis referentes a la Creación y patrocinio artístico en el ámbito hispano. Los otros bloques temáticos que se abordarán en los próximos días son:

  • El mundo hispánico y sus manifestaciones textuales en los discursos oral y escrito.

Las investigaciones en este campo analizarán desde las perspectivas filológica, lingüística o literaria, cualquier tipo de manifestación textual, oral o escrita, producida en el ámbito hispánico, ya sea desde un enfoque sincrónico o diacrónico.

  • El mundo hispánico y sus fuentes.

Investigaciones que se acerquen de una manera crítica al estudio de las fuentes manuscritas, documentales y epigráficas del mundo hispánico. Paleografía, epigrafía y archivística están recogidas en este apartado.

(Fotografía Primera: De izda. a dcha. Jesús Paniagua, Santiago Domínguez, Juan Matas, Mª Dolores Teijeira y Abel Lobato)

León reúne expertos de toda España en aplicación de técnicas de teledetección en incendios forestales

$
0
0

Se celebrará los días 27 y 28 en el Centro para la Defensa contra el Fuego (CDF), con la participación de más de 50 científicos y gestores de nuevas tecnologías.

El Grupo de Investigación en Ecología Aplicada de la Universidad de León (ULE) y el Grupo temático de Incendios Forestales (GTIF) de la Asociación Española de Teledetección (AET), han organizado un workshop sobreAvances en el estudio de la severidad de los incendios forestales utilizando técnicas de teledetección’, que se celebrará los días 27 y 28 de mayo en el Centro para la Defensa contra el Fuego - CDF de León (c/ Comandante Cortizo s/n) y en la Sierra del Teleno, con la participación de 55 científicos y gestores procedentes de diez comunidades autónomas.

El objetivo del seminario es el de estudiar cómo las nuevas tecnologías basadas en imágenes de satélite o drones pueden contribuir a la mejora en el estudio y gestión de los incendios forestales. Para ello se abordarán de forma teórica y práctica los principales avances en el estudio de la severidad, a partir de los estudios realizados por los principales grupos de investigación del Estado español, y también la experiencia práctica desarrollada entorno a los incendios forestales de la Sierra del Teleno (León). La calidad del evento está avalada por los más de 20 estudios científicos que se presentarán y debatirán en el workshop.

Desde la organización se explica que “los grandes incendios forestales son cada vez más frecuentes en los países mediterráneos debido a factores de índole climático y a cambios en los usos del suelo, directamente relacionados con la actividad humana. Pero esta no es la única característica del régimen de incendios que está cambiando en la actualidad, ya que también se está observando un incremento en la recurrencia y en la severidad. En este sentido, los incendios forestales son uno de los problemas ambientales más graves tanto a nivel europeo como mundial. En el actual contexto de cambio global se prevén cambios en los regímenes de incendios que modificarán el impacto del fuego y la recuperación de las zonas incendiadas. Debido a ello es necesario determinar la variabilidad espacial de los factores que pueden condicionar la respuesta de los ecosistemas, para adaptar la gestión post-incendio y mantener la integridad del medio natural, especialmente cuando se trata de ecosistemas propensos al fuego”.

  • TELEDETECCIÓN APLICADA A LOS INCENDIOS FORESTALES

El Grupo temático de Incendios Forestales (GTIF) de la Asociación Española de Teledetección (AET) tiene como finalidad fomentar, facilitar, aunar y difundir los trabajos interdisciplinares en el ámbito de la aplicación de la teledetección a la problemática de los incendios forestales.

Uno de los objetivos principales del GTIF es facilitar el intercambio de conocimientos y nuevas metodologías aplicadas en la investigación sobre incendios forestales entre investigadores, gestores y empresas, siempre en el contexto de la transferencia del conocimiento y la investigación aplicada.

Conocer los regímenes de incendios forestales implica realizar una caracterización de la distribución espacial, recurrencia, intensidad, estacionalidad, tamaño y severidad. En los últimos años el conocimiento de la severidad se ha convertido en una cuestión fundamental en los estudios de los incendios forestales con teledetección, puesto que puede relacionarse directamente con el impacto ambiental del fuego y, a la vez, es un valioso estimador de la intensidad del fuego, cuando los datos sobre ésta no están disponibles.

Una evaluación precisa de la severidad de los incendios, utilizando teledetección, permite disponer de una herramienta básica en la predicción de los potenciales efectos de los incendios forestales sobre los ecosistemas y, por lo tanto, facilita prever la regeneración de la comunidad vegetal y los efectos hidro-geomorfo-edáficos en los ecosistemas. Esta información es básica para facilitar la toma de decisiones en la gestión post-incendio de ecosistemas propensos al fuego; además, proporciona una información esencial en tareas tan importantes como la estimación fiable de la eficiencia de combustión, que es un parámetro fundamental para la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Las jornadas serán inauguradas el viernes 27 a las 9:45 horas en el CDF de León, en un acto que contará con la presencia de José Carlos García López, Jefe de Incendios Forestales de la Junta de Castilla y León, Enrique Rey van den Bercken (CDF), Juan de la Riva Fernández (AET – Universidad de Zaragoza), y Alfonso Fernández Manso (ULE).

La primera de las conferencias será pronunciada por Ramón Vallejo Calzada (Universidad de Barcelona), que hablará sobre ‘El efecto de la severidad en la regeneración de montes quemados’. El resto de la jornada se completará con la presentación de ponencias, exposición de pósteres, y varias sesiones de debate y mesas redondas.

La jornada del sábado 28 estará dedicada a los grandes incendios en la Sierra del Teleno. Para ello, todos los participantes se trasladarán a la zona, para conocer la historia de la gestión forestal cuando es condicionada por los grandes incendios, y el caso particular de los de Tabuyo del Monte (1998 y 2012)

También se asistirá a una demostración de empleo de nuevas herramientas como microsensores y drones, y representantes de la cooperativa de Jóvenes Emprendedores de Tabuyo hablarán de la resinación, como ejemplo de uso sostenible del monte.

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live