Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

El Programa de la Experiencia ha festejado su festividad con una charla sobre el auge del inglés

$
0
0

La conferencia ha sido pronunciada por José Luis Chamosa, Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la ULE.

El Programa interuniversitario de la Experiencia de la Universidad de León (ULE) ha festejado en la mañana de hoy la festividad de su patrón, Santo Martino, con un acto institucional que se ha celebrado en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar, bajo la presidencia del Rector, José Ángel Hermida.

Tras la presentación, que corrió a cargo de los responsables del programa José Ramiro González Montaña y Aurelia Álvarez Rodríguez, tomó la palabra el Vicerrector de Relaciones Institucionales e Internacionales de la ULE, José Luis Chamosa, que pronunció una conferencia titulada “De España a Inglaterra: textos viajeros del siglo XVI”.

En su intervención, Chamosa invitó a los presentes a reflexionar sobre la situación actual en la que el idioma inglés predomina en diversos ámbitos de la vida cultural de nuestro país, tanto en el mundo editorial, como en los grupos y cantantes que protagonizan la actualidad musical, y se preguntó si esta situación ha sido siempre así, o si ha sufrido una evolución a lo largo del tiempo.

Entre los datos que argumentó, el ponente explicó que España es una potencia editorial en lo referido al número de títulos que se publican de forma anual, cuya cifra ronda los sesenta mil. De ellos, unos 15.000 son traducciones de otras lenguas, y aproximadamente la mitad del inglés, situación que también se repite en otros países como Francia o Italia.

En su charla, Chamosa comentó que no siempre ha ocurrido esto, y realizó un interesante recorrido por tiempos pretéritos, en el que recordó épocas en las que eran otros idiomas, como el latín o el francés, los que captaban el interés y atención que en la actualidad centraliza el inglés.


Oferta de 'Becas Erasmus Mundus' para los países de los Balcanes Occidentales

$
0
0

El lunes 25 tendrá lugar una sesión informativa sobre estas ayudas destinadas a estudiantes, profesores y personal de administración y servicios.

La Oficina de Proyectos Internacionales de la Universidad de León (ULE) ha dado a conocer que hasta el 25 de marzo permanecerá abierto el plazo de presentación de solicitudes de las becas ‘Erasmus Mundus Green Tech-WB’ para estudios y formación durante el curso académico 2016/2017 en los países conocidos como los Balcanes Occidentales: Albania, Bosnia & Herzegovina, Kosovo, Montenegro y Serbia.

Las becas ‘Green-Tech-WB’ constituyen una acción Erasmus Mundus relacionada con las tecnologías inteligentes y verdes para las sociedades innovadoras y sostenibles, orientada al ámbito educativo, audiovisual y cultural, que cuenta en total con 153 becas (28 para los europeos y 125 para los países balcánicos.

Son 32 las universidades de una decena países, (España está representada por las universidades de León y Vigo), las que impulsan este proyecto cuyo objetivo es el de cooperar en la educación superior, la investigación y la innovación en el campo temático de tecnologías verdes. De esta manera se pretende promover centros de excelencia en el aprendizaje y la investigación en los países balcánicos, con el fin de contribuir a su mejora de la gobernanza y la cohesión social, y al tiempo conectar aún más la región a la economía global.

  • SESIÓN INFORMATIVA LA PRÓXIMA SEMANA

El lunes 25 de enero, a las 12:00 horas en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro, tendrá lugar una sesión informativa sobre estas becas, que contará con la presencia de la profesora Emina Junuz de la Facultad de Tecnologías de la información de la Universidad "Džemal Bijedić" de Bosnia & Herzegovina.

Las becas están destinadas a estudiantes de grado y máster, así como personal docente y de administración y servicios, e incluyen el viaje desde la ciudad de origen a la de destino, el coste del visado de estudios, y el seguro de viaje, salud y accidentes durante el tiempo de estancia.

La dotación económica para alojamiento y manutención es de 1.000 euros al mes, durante 6 meses para estudiantes de Grado, y durante 10 meses para estudiantes de Máster. En el caso del personal docente y administrativo, la dotación será de 2.500 euros durante 1 mes.

Finalmente hay que reseñar que los estudios cursados en la universidad de acogida serán susceptibles de reconocimiento académico bajo el marco "Movilidad Libre" de la Universidad de León, con las mismas condiciones que bajo otros programas de movilidad.

(Fotografía: Reunión de representantes de las universidades y organismos que participan en el programa GreenTechWB - Ljubljana 2015)

La ULE inaugura en el Campus de Ponferrada una exposición del grabador chino Yoguang Yang

$
0
0

César Ordóñez, Director del Area Cultural, ha presentado hoy la colección acompañado por el director chino del Instituto Confucio, Dr. Chen Chen.

La sala de exposiciones del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULe) ha acogido esta mañana el acto de inauguración de la exposición ‘Alegría primaveral’ del artista chino Yoguang Yang, organizada por el Área de Actividades Culturales de la ULe, en colaboración con el Instituto Confucio, que se mantendrá expuesta hasta el 19 de febrero.

César Ordóñez, Director del Área de AA. Culturales, ha presentado la colección de grabados en un acto que ha contado con la presencia de Ana María Vega, Delegada del Rector para el Campus de Ponferrada, y del director chino del Instituto Confucio en León, Dr. Chen Chen.

Yoguang Yang, (Heilongjiang, 1970) es grabador profesional, vicepresidente de la Asociación de Artistas de Beidahuang y miembro de la Asociación Nacional de Artistas de China. La colección que presenta en Ponferrada está compuesta de 40 obras inspiradas en paisajes europeos y chinos, que a juicio del director del Instituto Confucio, Dr. Chen Chen, “encierran una técnica muy particular  parecida a la caligrafía china”. Las obras de Yoguang Yang han sido seleccionadas en una decena de exposiciones nacionales de Bellas Artes de China en las que ha ganado diversos premios, y en los dos últimos años ha participado en la iniciativa ‘Competencia y valores’, una exposición de cuadros tradicionales chinos de pintores ilustres de China.

Reconocido por la prensa especializada china como “uno de los artistas contemporáneos de China con mayores potenciales tanto en el mundo académico como en el ámbito de la colección”, Yang recibió el pasado año el Premio de Oro de la XIV edición de la exposición celebrada por la Asociación Internacional de Pinturas de China de Hokkaido de Japón.

‘Felicidad y nobleza’, ‘Alegría otoñal’, ‘Ciruelo en flor’ o ‘Brisa’ son algunos de los títulos de las obras presentadas por este artista internacional de reconocido prestigio cuyas creaciones son objetivo de coleccionistas chinos y extranjeros, al igual que museos, ayuntamientos y empresas. Yoguang Yang ya expuso en Castilla y León en el año 2014, invitado por la Universidad de Salamanca donde impartió una conferencia y presentó una selección de cuadros tradicionales de China, pero su obra ha llegado hasta Estados Unidos, Inglaterra, Corea del Sur y Japón.

(Más información en la web de Actividades Culturales)

Un curso de la ULE estudiará las técnicas de la biología celular aplicadas al sistema nervioso

$
0
0

Dará comienzo el lunes 25 de enero, e incorpora un ‘minisimposio online’ en colaboración con la Notttgham Trent University.

La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE) acogerá entre los días 25 de enero y 2 de febrero de 2016 un curso de extensión universitaria dedicado al estudio de las “Técnicas de Biología Celular aplicadas al sistema nervioso”, de 75 horas de duración (35 presenciales y 40 de trabajo personal de los alumnos), que será impartido bajo la dirección de Arsenio Fernández López, catedrático de Biología Celular y Director del Grupo de Neurobiología de la ULE.

El curso está dirigido a licenciados, posgraduados o alumnos de 2º, 3º y 4º de Ciencias Biológicas, Biotecnología, Veterinaria y Enfermería, y también está recomendado como actualización para los profesores de enseñanza secundaria/bachillerato. Los participantes tendrán ocasión de adquirir conocimientos básicos de Biología Celular, y se preparará a quienes no cuenten con una formación específica en este campo para que sean capaces de realizar las técnicas básicas. También es útil como vía de iniciación a la investigación.

Entre los temas que serán objeto de atención se encuentran aspectos como el funcionamiento de un laboratorio de investigación, las buenas prácticas, los riesgos y las normas de seguridad, o las directrices básicas de cuidado y utilización de animales con fines científicos y su aplicación en dos modelos experimentales de ictus. También se estudiarán las técnicas más comunes de fijación, obtención y preparación de muestras biológicas, y algunos métodos para la microscopía de fluorescencia y confocal, así como el proceso de obtención de imágenes y su procesado, y la manera de preparar y presentar los resultados de investigación.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad online en la web de la ULE. El precio de la matrícula ordinaria se ha fijado en 200 euros, cantidad que se reduce a 190 para los estudiantes de la ULE.

Hay que reseñar que este curso ofrece a los participantes la oportunidad de convalidar 3’5 créditos LEC y 3 ECTS de libre configuración curricular, para ello se exigirá la asistencia al menos al 80% de las sesiones presenciales, y también superar las pruebas de evaluación que consistirán exámenes tipo test sobre las competencias especificadas en los objetivos.

Las presentaciones del ‘minisimposio’ que forma parte del programa del curso incluirán aspectos teóricos y prácticos y serán evaluados por profesorado de la ULE y de la Nottigham Trent University, y sus certificados serán reconocidos por ambas.

El Club de Lectura de la ULE recibe la visita del escritor leonés Manuel Martínez

$
0
0

Hoy jueves 21 mantendrá a las 19:00 horas un encuentro con sus lectores en la Biblioteca San Isidoro, con los que debatirá sobre su obra “Familiaris”.

El Club de Lectura de la Universidad de León (ULE) retomará mañana su programación con un encuentro con el escritor leonés Manuel Martínez, que tendrá lugar a las 19 horas en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro (Campus de Vegazana). Esta cita complementará la sesión que tuvo lugar la semana pasada, en la que los asistentes tuvieron oportunidad de conocer el libro ‘Familiaris’ del citado autor, a través de un coloquio que fue dirigido por Roberto Soto, Director del Servicio de Bibliobuses de León y Presidente de la Asociación Nacional de Bibliobuses Móviles.

‘Familiaris’ es una obra breve de fácil lectura pero con un complicado mensaje, capaz de motivar la reflexión de los lectores, a quienes sorprende y provoca múltiples emociones. Es importante destacar que además de los miembros del Club ‘tULEctura’, el coloquio estará abierto a la participación de cualquier persona que tenga interés por conocer este escritor y su obra.

En el encuentro Manuel Martínez ofrecerá las claves que le llevaron a plasmar sus inquietudes en un relato de 98 páginas, en el que se pregunta qué ocurriría “si alguien se entregase totalmente sin esperar nada a cambio”.

  • RETRANSMISIÓN EN DIRECTO

La iniciativa que ha hecho posible esta actividad denominada “Leemos juntos” ha partido de la biblioteca universitaria de la ULE, y ha sido posible gracias a la colaboración del Instituto Leonés de la Cultura y el servicio Provincial de Bibliobús.

El proyecto pretende, además de dar protagonismo al autor de la obra y a sus lectores, cumplir con el objetivo de llegar a todos los pueblos de León para que puedan también participar.

Para ello, el encuentro podrá ser seguido en directo a través del canal de vídeo de la ULE 

Europa celebra hoy el 'Día de la Mediación'

$
0
0

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León estudiará en su próxima reunión la posibilidad de impartir un ‘Curso de Mediación Laboral’.

Hoy se celebra el ‘Día Europeo de la Mediación’, un procedimiento que permite solucionar conflictos de forma extrajudicial, gracias a la intervención de un mediador que ayuda a las partes a encontrar un acuerdo que permita una solución consensuada. La Universidad de León (ULE) es consciente de la importancia que la mediación está cobrando, y de la posibilidad que tiene de ser empleada en múltiples situaciones tales como los procesos de familia, los conflictos laborales, los procedimientos mercantiles o incluso los relacionados con materias sanitarias…

Por ese motivo, la Facultad de Ciencias del Trabajo ha tomado la iniciativa de poner en marcha un Curso de Mediación Laboral, (pendiente tan solo de la aprobación definitiva en el Consejo de Gobierno que se celebrará el 29 de enero), de cien horas de duración y carácter semipresencial, que será compatible con el desempeño de actividades profesionales ya que se impartirá las tardes de los viernes de 8 de abril a 10 de junio de 2016.

La profesora Gema Vallejo Pérez, Doctora en Derecho, Mediadora y Promotora de Iniciativas en Mediación, explica que el conflicto es entendido como “una relación dinámica en la que las partes se encuentran en distintas posiciones y quieren distintos o los mismos intereses. La Mediación, -apunta-, trata de gestionar esta controversia de forma positiva estudiando su dinámica y valorando sus elementos, no solo objetivos sino también psicológicos, entre los que se encuentran las emociones y los sentimientos contradictorios”.

  • ‘SALA DE MEDIACIÓN’ EN LA FACULTAD DE DERECHO

A través de las técnicas de la comunicación el mediador ayuda a las partes a resolver o a colaborar para que lleguen a un acuerdo total o parcial sobre el asunto que les preocupa. Se trata de proceso flexible y totalmente voluntario que las partes pueden abandonar en cualquier momento. También garantiza la confidencialidad de lo todo lo que se hable en el proceso y obliga al mediador a mantenerse neutral e imparcial durante la duración del mismo.

La Universidad de León (ULE) ha formado más de medio centenar de especialistas en las dos promociones impartidas del título propio de ‘Experto de Mediación en Conflictos Familiares’, que fueron impartidos en los cursos 2012/13 y 2013/14.

También hay que señalar la existencia, en las Facultades de Derecho y de Ciencias del Trabajo, de una “Sala de Mediación”, ubicada en la planta baja de la primera de ellas, dotada de una biblioteca especializada en el tema. 

(Imagen: fotografía de archivo del acto de entrega de diplomas a la I edición del Título Propio de Mediación Familiar. Junio 2013)

La Facultad de Derecho festejará mañana San Raimundo de Peñafort con un acto académico

$
0
0


(Fotografía: Imagen de archivo del acto celebrado el pasado año 2015)

La catedrática Araceli Mangas pronunciará una conferencia titulada “Territorio, integridad y fronteras en la Unión Europea”.

La Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) festejará mañana viernes 22 su festividad patronal de San Raimundo de Peñafort con un acto académico que tendrá lugar en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar a partir de las 12:00 horas, que contará con la presencia del Rector, José Ángel Hermida, y el decano del centro, Juan José Fernández Domínguez.

Araceli Mangas Martín, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, pronunciará la conferencia que abrirá el acto, titulada “Territorio, integridad territorial y fronteras en la Unión Europea”. Seguidamente se desarrollará el programa de actos tal y como se relaciona a continuación:

  • Entrega de una placa a Raquel Badillo González, (administradora del centro jubilada en abril del 2015), en reconocimiento por los servicios prestados a la Facultad,
  • Imposición de la Banda de la Facultad a los alumnos Licenciados en Derecho y Diplomados en Gestión y Administración Pública,
  • Imposición de la banda de la Facultad a los alumnos Graduados en Derecho,
  • Imposición de la Banda de la Facultad a los alumnos del Máster en Asesoría Jurídica de Empresa,
  • Imposición de la Banda de la Facultad a los alumnos del Máster en Abogacía,
  • Intervención de la Graduada en Derecho Noelia del Pozo de la Fuente, en representación de los alumnos de Grado,
  • Intervención de Amaya Bajo Herreros, egresada del Máster en Asesoría jurídica de Empresa, en representación de los alumnos del Máster de la Facultad.

La intervención del Decano, Juan José Fernández Domínguez, y del Rector, José Ángel Hermida, darán paso a la interpretación de “Gaudeamus igitur” que pondrá fin al acto acádemico.

Económicas debate sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en León

$
0
0

La segunda mesa redonda del ‘Ciclo sobre Sectores Emergentes de la Economía Leonesa’ se celebrará hoy en el Club de Prensa de Diario de León.

El Club de Prensa de Diario de León acogerá en la tarde de hoy jueves 21, a las 20:00 horas y con entrada libre hasta completar el aforo, la segunda de las cuatro mesas redondas que integran el ciclo sobre ‘Sectores Emergentes de la Economía Leonesa’, que esta vez estará dedicada al análisis de las “Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC)”.

La sesión dará comienzo con una ponencia a cargo de David Abril, profesor universitario y empresario, uno de los jóvenes valores del sector tecnológico en la provincia. En el posterior debate participarán Miguel Ángel Turrado, (director general de Hewlett Packard Solutions), Tomás Castro, (director de Proconsi), Miguel Rego (director general del Instituto Nacional de Ciberseguridad), y Roberto Vidal (director de Xeridia).

Este interesante ciclo ha sido organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE), en el marco de la celebración del centenario de la puesta en marcha en 2015 de la Escuela de Comercio, origen de la actual facultad, y ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de León, el Instituto Leonés de Desarrollo, Formación y Empleo (ILDEFE), y el Club de Prensa de Diario de León.

  • UN SECTOR QUE HA CREADO AL MENOS 3.500 EMPLEOS EN LEÓN

En la presentación oficial del ciclo, que tuvo lugar el 2 de diciembre del pasado año, José Miguel Fernández, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, justificó el interés de analizar estos sectores emergentes por la importancia creciente que tienen para León, “porque están generando empleo y se han de constituir en el motor de arranque de la economía leonesa, que está atravesando una profunda crisis”.

En su opinión, “los sectores tradicionales como la agricultura o la minería caminan hacia su desaparición, desgraciadamente, pero los emergentes merecen una atención especial por su pujanza”, y en lo referido a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Fernández afirmó que “estaremos en torno a la creación de unos 3.500 empleos, además cualificados, por lo que su importancia es fundamental para León”.

La próxima cita se ocupará de ‘Industria química, farmacéutica y biotecnológica’, se celebrará el 18 de febrero, y en ella intervendrá como ponente José Luis Placer (ULE), y los siguientes participantes: Antonio Fernández, (Consejero Delegado del Instituto Biomar), Luisa Amoedo, (Site manager de mAbxience-Genhelix-Grupo Chemo), José Luis Barredo, (Director de Biotecnología de Gadea Biopharma), y Pablo Martínez Mudarra, (Gerente de MSD – Vitatene).


Profesores de la ULE participan en la elaboración de material didáctico para estudiantes de Fisioterapia

$
0
0

La Editorial Médica Panamericana ha publicado tres de los seis libros de la colección coordinada por el profesor Jesús Seco, cuya difusión llega a Latinoamérica.

Un grupo de quince profesores de las Áreas de Fisioterapia, Farmacología y Educación Física de la Universidad de León (ULe) han participado en la elaboración de tres libros publicados por la Editorial Médica Panamericana, sobre material didáctico acerca del sistema musculoesquelético, de gran interés para alumnos de Fisioterapia de España y Latinoamérica. Jesús Seco, investigador del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) y  profesor del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la ULe, es el encargado de coordinar esta colección que se completará con tres publicaciones más, relativas a los sistemas cardiovascular, respiratorio y nervioso.

Más de mil imágenes, cerca de doscientos textos docentes, y entorno a mil elementos complementarios multimedia configuran las publicaciones que aunque ofrecen una visión global del sistema musculoesquelético, han sido organizadas en tres tomos: un primero sobre ‘Métodos específicos de intervención en Fisioterapia’, otro relativo a ‘Fisioterapia en especialidades clínicas’ y un tercero sobre ‘Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas’.

Jesús Seco señala que con esta obra “hemos logrado conformar un panel de autores que garantiza la presentación de los temas de una manera muy didáctica, con rigor científico y procedimental, con abundante iconografía, y elementos gráficos y multimedia, que facilita al lector la asimilación de los conocimientos y su aplicación clínica”. Entre los puntos fuertes de la colección se centran por un lado en la organización de los temas “donde se incorporan temas de apoyo y entrenamiento de la memoria orientado hacia la necesaria demostración de lo aprendido en las distintas modalidades de examen”; y por otro, en la uniformidad y coherencia de los temas expuestos, “donde hemos revisado y relacionado conceptos, términos e imágenes de tal modo que el lector puede recurrir a distintas partes del propio libro, o de otro para aclarar conceptos o profundizar conocimientos”.

Los profesores del Área de Farmacología que han participado en la consecución de la obra son Juan José Viéitez, Nélida Fernández, Ana Sahagún, Raquel Diez y Matilde Sierra; del Área de Fisioterapia Vicente Rodríguez, Ana F. López, Marta Valencia, Arrate Pinto, Raúl Cobreros, Beatriz Alonso-Cortés, Inés Gago, Daniel Domínguez y Merce Alzola; y del Área de Educación Física y Deportiva, Gerardo Villa. Todos ellos son investigadores del IBIOMED y junto a fisioterapeutas y profesores de España, Portugal, Argentina y Chile son artífices de esta colección de la Editorial Médica Panamericana cuya difusión y distribución alcanza España y Latinoamérica.

Métodos específicos de intervención en Fisioterapia. El primer libro de la colección consta de 22 capítulos, donde se analizan los procedimientos más relevantes y basados en la evidencia científica de tratamiento de las alteraciones funcionales del sistema musculoesquelético. Incluye anexos sobre casos clínicos con videos demostrativos y supone un manual de texto básico para el estudiante de fisioterapia.

Fisioterapia en especialidades clínicas. El segundo tomo se compone de 38 capítulos redactados por fisioterapeutas y profesores de España y Portugal sobre los procedimientos de fisioterapia aplicados en la práctica clínica a las patologías del sistema musculoesquelético y que el fisioterapeuta encontrará en su quehacer asistencial. Treinta videos sobre aplicaciones prácticas y casos clínicos, completan la obra junto a diversos anexos científicos sobre farmacología, homeopatía y fitoterapia “porque entendemos que el fisioterapeuta tiene que tener la competencia y la debida formación al respecto de la prescripción facultativa de productos sanitarios”, destaca Jesús Seco.

Afecciones medicoquirúrgicas para fisioterapeutas. El tercer libro consta de 50 capítulos con abundantes ilustraciones y materiales complementarios de formato multimedia. En este caso, el contenido está orientado al campo profesional como son la valoración clínica y ortopédica y el diagnóstico por la imagen.

Los tres libros que completan la colección y que ahora se está trabajando en ellos, contarán con la participación de cardiólogos y cirujanos vasculares,  neumólogos y neurólogos del Complejo Asistencial Universitario de León y de otros centros sanitarios de prestigio de la geografía española, según ha desvelado su coordinador Jesús Seco. 

El Grupo Compostela de Universidades, del que forma parte la ULE, celebra hoy una jornada de difusión

$
0
0

La iniciativa pretende dar a conocer las oportunidades que ofrece esta asociación formada por 64 universidades de 27 países de Europa y América.

El Grupo Compostela de Universidades (CGU), en el que está integrada la Universidad de León (ULE), celebra hoy 21 de noviembre su día, y lo hace con la intención de dar a conocer las actividades que desarrolla y las oportunidades que ofrece de formación internacional para estudiantes y trabajadores, visibilidad en el área internacional, y selección de expertos para proyectos europeos,

Se trata de una de las redes de universitarias más prestigiosas del mundo, que cuenta en la actualidad con 64 universidades de 27 países de Europa y América, cuya marca de identidad es el Camino de Santiago. Su principal propósito es el de promover la cooperación y el diálogo en todos los campos del conocimiento.

El CGU organiza actividades dirigidas a los diferentes grupos que forman la comunidad universitaria. Para el personal académico ofrece la posibilidad de participar como expertos en proyectos internacionales (principalmente proyectos financiados por la Comisión Europea o iniciativas entre sus miembros); para el personal de administración y servicios ofrece formación internacional y desarrollo profesional a través del programa de movilidad intercontinental Stella; y para estudiantes promueve prácticas internacionales en el programa Stella Junior y el fomento de la creatividad a través del Concurso International de Vídeo.

Adicionalmente, el CGU trabaja por el reconocimiento y la promoción internacional de la red y de sus miembros y, con este propósito, organiza el prestigioso Premio Internacional Grupo Compostela-Xunta de Galicia, un galardón que destaca el trabajo de una persona o institución en favor de la difusión internacional de proyectos o ideas relacionadas con el patrimonio cultural, los valores europeos y la educación.

Además, el Grupo Compostela proporciona acceso a una base de contactos de universidades amplia y diversa, y fomenta los enlaces con otras redes, organizaciones e instituciones oficiales.

Celebrada la festividad de San Raimundo de Peñafort y el acto de graduación de la Facultad de Derecho de la ULE

$
0
0

El Rector José Angel Hermida ha deseado a los graduados “muchos éxitos en la futuro, contáis con dos valores importantes: juventud y formación sólida”.

La Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULe) ha celebrado en la mañana de hoy la festividad de su patrón, San Raimundo de Peñafort, con un solemne acto académico en el que se ha impuesto la Banda de la Facultad a los alumnos licenciados en Derecho, los graduados en Derecho, y la promoción integrada por los diplomados en los másteres en Asesoría Jurídica de Empresa y en Abogacía 2014-15.

La conferencia que abrió el acto ha sido pronunciada por Araceli Mangas Martín, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid,  con el título ‘Territorio, integridad territorial y fronteras en la Unión Europea’. En sus palabras ha recordado que el territorio “es exclusivo, identificador y responsabilidad del Estado, ninguna organización internacional puede tener territorio; en ocasiones se dice ‘territorio de la Unión Europea’ y es un expresión errónea pues sólo los Estados miembros son los que tienen responsabilidad sobre su territorio”. Araceli Mangas ha explicado cómo la Constitución Española “no explicita en qué espacio físico se ejerce la soberanía de España”; en este sentido, ha recordado que en el momento actual “es deseable una reforma constitucional”, y ha insistido en la necesidad de que en la Constitución se enumeren “las regiones de la soberanía española y tomar ejemplo de las constituciones alemana y francesa que no tienen vergüenza en especificar la composición de sus Estados y enumerar todas sus regiones”.

A continuación se ha hecho entrega de una placa a Raquel Badillo González, administradora del centro jubilada en abril del 2015, en reconocimiento por los servicios prestados a la Facultad, que ha recogido en su nombre el Decano de la Facultad, Juan José Fernández.  Tras la imposición de bandas  han intervenido dos estudiantes en representación de los alumnos de Grado y de Máster, Noelia del Pozo de la Fuente y Amaya bajo Herreros, respectivamente.

El Decano Juan José Fernández Domínguez, ha recordado al poeta Claudio Rodríguez al inicio y al final de su discurso que ha estado plagado de agradecimientos a estudiantes y trabajadores del centro académico y al Rector José Angel Hermida, así como de exigencias “para seguir mejorando”. Fernández Domínguez ha dado las gracias a los familiares “por habernos confiado la educación de aquello que más queréis” y a los estudiantes graduados les ha dejado las puertas abiertas de la Facultad: “seguid vuestro camino de futuro y volved cuando queráis, y sobre todo, suerte, mucha suerte”.

Por su parte, el Rector también se dirigió a los padres de los estudiantes, a quienes agradeció el esfuerzo que habían hecho para dar una educación a sus hijos, así como la confianza que habían depositado en la ULE, y deseó a los graduados “todo el éxito y triunfo para el futuro, pues contáis con dos valores clave: la juventud y la formación sólida”, al tiempo que concluyó con un reclamo: “que seáis felices y que tengáis la dicha a lo largo de vuestra vida.

Últimos días para concurrir a la XV edición de los Premios a la Innovación en la Enseñanza

$
0
0

Convocados por el Consejo Social de la Universidad de León (ULE), están dotados con 3.000 euros y el plazo de presentación concluirá el 1 de febrero de 2016.

El 1 de febrero finalizará el plazo para la presentación de propuestas para la XV edición de los Premios a la Innovación en la Enseñanza’ que fueron convocados por el Consejo Social de la Universidad de León (ULE), con el objetivo de reconocer el esfuerzo que realiza el profesorado en los procesos formativos, y la finalidad de premiar las experiencias desarrolladas por el personal docente en el ámbito de la innovación educativa.

La convocatoria establece un premio de 2.000 euros, un accésit de 1.000 y una mención honorífica, sin dotación económica, y reconocerá las buenas prácticas en el diseño de nuevas experiencias, materiales de apoyo y métodos de enseñanza centrados en el estudiante y el aprendizaje, así como resultados conseguidos.

Las propuestas podrán ser presentadas por el profesorado de la ULE, grupos de investigación, departamentos, facultades o escuelas (sea de forma individual o por grupos), en el Registro General (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León), hasta el lunes 1 de febrero de 2016. Se presentarán en papel y en fichero electrónico, y recogerán los siguientes datos: Presentación, ámbito de aplicación (nivel de enseñanza, titulaciones, posibilidades de generalización), descripción de la experiencia y objetivos, detalles acerca de la metodología, evaluación de la experiencia, y resultados cuantitativos y cualitativos.

La solicitud deberá ir acompañada de una presentación del candidato o grupo, especificando su perfil docente, (Centro/s, Departamento adscrito, titulaciones en las que imparte docencia, dedicación docente), así como una descripción de aquellos aspectos que quiera destacar en el ámbito de la innovación educativa. Los impresos se encuentran disponibles en la web de la ULE y también en la oficina de la secretaría del Consejo.

Para aquellas propuestas presentadas por un grupo, se deberá aportar la información señalada anteriormente de cada uno de sus miembros. Una Comisión de Evaluadores Externos ajenos a la ULE (compuesta por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la educación universitaria), valorará las experiencias presentadas y realizará una propuesta razonada para la concesión del premio. El fallo del jurado será inapelable y el premio se entregará en abril de 2016 en el acto académico con motivo de la festividad de San Isidoro.

El Área de Deportes de la ULE programa unas jornadas de esquí en Puigcerdá

$
0
0

Tendrán lugar de 14 a 19 de febrero, abiertas a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Área de Actividades Deportivas y de Ocio de la Universidad de León (ULE) ha organizado unas jornadas de esquí en Puigcerdá, que se desarrollarán del 14 al 19 de febrero en las estaciones de Masella, Les Angles y Font Romeu, dirigidas a todos los aficionados a los deportes blancos de la comunidad universitaria, (alumnos, profesores y personal de administración y servicios), y también al resto de la sociedad leonesa, ya que están abiertas a la participación de cualquier persona interesada.

El precio es de 560 euros (cantidad que se reduce a 525 para los miembros de la comunidad universitaria), e incluye el viaje de ida y vuelta en autobús desde León, alojamiento en el Hotel del Prado **** (Puigcerdá) 5 días y 5 noches (de domingo a viernes), 5 medias pensiones (habitación, cena y desayuno), 4 comidas tipo menú en pistas y una en el hotel, 5 forfaits diarios para los remontes, 5 cursillos de 3 horas de clases, y los seguros de pistas, hospitalario y de repatriación. (Las habitaciones individuales tienen un suplemento de 60 €).

La salida está programada para el domingo 14 de febrero a las 7:00 horas desde el Campus de Vegazana, y el viaje de vuelta saldrá el viernes 19 de febrero a las 13:00 horas, desde la estación que corresponda.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en la web de la ULE o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana. Hay que reseñar que esta actividad está destinada a personas mayores de 18 años, y que las plazas son limitadas y se adjudicarán por orden de inscripción hasta el 2 de febrero de 2016.

De forma opcional los participantes podrán alquilar el material para la práctica de esquí (5 días por 30 €) o de snow (45 €), importes que se abonarán en Puigcerdá.

Nikola Tanaskovic ofrecerá mañana martes un concierto de música española en El Albéitar

$
0
0

Se trata del más prometedor intérprete de acordeón de la escena internacional.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha organizado un concierto de acordeón, con el patrocinio de la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España (A.I.E.), que se celebrará el martes 26 de enero a partir de las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar, y que correrá a cargo de Nikola Tanaskovic, que está considerado como el acordeonista joven más prometedor de la escena internacional.

En su excepcional trayectoria, Tanaskovic ha ganado más de cuarenta galardones en concursos de ámbito nacional e internacional. Hay que destacar que su particular visión de la interpretación le han llevado a colaborar con compositores como Sofía Gubaidulina, Jesús Torres, Ramón Lazkano, Felix Ibarrondo, Israel L. Estelche, Fabià Santcovsky, Svetozar Sasa Kovacevic, Aitor Furundarena y Francisco José Ríos.

En sus múltiples actuaciones demuestra su compromiso con la música actual, y ha estrenado obras como la ‘Fantasía sobre un tema húngaro para acordeón solo’ y en versión para acordeón solista y orquesta de cuerda, del compositor Svetozar Sasa Kovacevic, ‘Desierto y Oasis para acordeón y clarinete’ del compositor Fabià Santcovsky, ‘Jalkin2 para cuarteto de acordeones’ del compositor Ramon Lazkano y ‘Quarteto IIIB para cuarteto de acordeones’ del compositor Stefano Bonilauri.

En su actuación en El Albéitar interpretará un interesante programa que realizará un recorrido por la música española a través de los siglos (XVI-XIX), con obras que irán desde Antonio de Cabezón (1510-1560), hasta Ernesto Halffter (1905-1989).  También hay que destacar el estreno absoluto de ‘Tlamanali/Rastro (2015), de Israel L. Estelche. La entrada será libre hasta completar el aforo. Las invitaciones se pueden recoger en la taquilla del teatro a partir de las 20:00 horas.

PROGRAMA DEL CONCIERTO

  • Antonio de Cabezón (1510-1560). Himno XIX : Pangelingua  IV(*)
  • Domenico Scarlatti (1685‐1757). Sonata  K. 248 (*)
  • Antonio Soler (1729–1783).Sonata nº 117 en modo  dórico – re menor (*)
  • Enrique Granados (1867‐1916) 12 Danzas españolas (1890): Danza nº 2: Oriental (*), Danza nº 5 : Andaluza (*)
  • Ernesto Halffter (1905‐1989).Ballet Sonatina (1928): Danza de la pastora y Danza de la gitana (*)
  • Luis de Pablo (1930).Retratos y Transcripciones  I (1996): Tango
  • José María Sánchez Verdú (1968). Arquitecturas del Silencio (2004)
  • Israel L. Estelche (1983): Tlamanali /Rastro (2015) (**)

(*): Transcripción propia – (**): Estreno absoluto

La Biblioteca San Isidoro acoge un ciclo de 'Lecturas de Divulgación Científica'

$
0
0

La primera cita tendrá lugar el jueves 28 de enero con la participación de José Luis Sánchez, y tratará sobre ‘El gran diseño’ de Stephen Hawking.

El Club de Lectura de la Universidad de León (ULE) ha organizado una nueva edición del ciclo de lecturas de divulgación científica, que tan buena acogida registró el pasado año. Se trata de una más de las numerosas actividades que ‘tULEctura’ está llevando a cabo con el apoyo de la Biblioteca Universitaria San Isidoro.

El objetivo de este ciclo es el de acercar la ciencia a los lectores, y para ello invita a destacados profesores, expertos o investigadores para que acudan a mantener un encuentro en el que conversar con los asistentes sobre algún tema, previamente anunciado, de actualidad o interés en el ámbito científico, y sobre una obra (libro, ensayo, artículo,…), cuya lectura se recomienda y guía.

El programa inicialmente previsto para el 2016 está integrado por tres tertulias que tendrán lugar en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro (Campus de Vegazana), a las 19:00 horas.

La primera, siempre con entrada libre hasta completar el aforo, tendrá lugar el jueves 28 de enero, y contará con la presencia de José Luis Sánchez Gómez, catedrático de física aplicada que dirige el Grupo de Física de la Atmósfera de la ULE. Se trata de uno de los más destacados especialistas en aspectos relacionados con la meteorología por radar, la modificación del tiempo, la física de las nubes y de las precipitaciones. Además ha participado en estudios sobre predicción del granizo, y también con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en trabajos destinados a mejorar la seguridad en la aviación.

A todo ello hay que sumar que se trata de un ameno conferenciante, gran comunicador y con experiencia en divulgación de la ciencia. En su intervención hablará sobre ‘El Universo y la investigación del espacio’, y la lectura que recomienda y que comentará es el libro “El gran diseño”, de Stephen Hawking.

 Las otras dos sesiones que completarán este interesante ciclo son las siguientes:

  • 25 febrero de 2016:El Derecho Penal: concepto, fines, principios y límites’. Con la intervención de Miguel Díaz y García-Conlledo, y las lecturas de “Dependencia e independencia del Derecho Penal con respecto a la política, la filosofía, la moral y la religión”, y “El concepto de bien jurídico como instrumento de crítica legislativa sometido a examen”, de Claus Roxin.
  • 7 abril de 2016:Necesitamos un nuevo lenguaje’, a cargo de Ángel Alonso Álvarez, con la lectura propuesta de “Vebor, la salida del laberinto”.

 


El ciclo que la ULE dedica al cine alemán proyectará mañana 'Algo mejor que la muerte'

$
0
0

La película es un ‘thriller’ del director Christian Petzold, y narra una historia de amor imposible y traición que se desarrolla en Berlín.

Continúa su desarrollo el ciclo de cine alemán actual, centrado en el género ‘thriller’, que el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para el segundo semestre del curso, con proyecciones que se celebran a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar.

El miércoles 27, y con entrada libre hasta completar el aforo, la cita será con el director berlinés Christian Petzold, del que se podrá ver su película titulada Algo mejor que la muerte (2011 – 88 minutos), que parte de una historia de amor de verano, que se transforma y evoluciona hasta convertirse en un clásico drama, al tiempo que se realiza una ácida crítica social.

El acusado de un delito sexual se escapa de un hospital. Su huida y la frenética búsqueda de la Policía acompañan el amor de Johannes, que realiza un servicio civil y procede de un hogar acomodado, y Ana, una bella joven de Bosnia. Su relación acabará hecha pedazos, no a causa de las barreras policiales, sino por las diferencias de clase social.

En opinión de la crítica, el film es un buen ejemplo de historias que solo pueden ser contadas en Alemania, ya que integran formas antiguas y diferentes que de alguna manera forman parte del subconsciente colectivo. También hay coincidencia al destacar que la película refleja la influencia que los cuentos de hadas de Grimm han dejado en el director.

Christian Petzhold nació el 14 de septiembre de 1960 en Hilden y vive en Berlín desde 1981. Comenzó su formación con Filología Alemana y Ciencias del Teatro, y después complementó sus estudios en la Academia de Cine y Televisión Alemana de Berlín entre 1988 y 1994. Su primer largometraje data de 1995.

La siguiente proyección del ciclo está prevista para el jueves 28 de enero, también a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar. Se trata de la película No me sigas’, del director Dominik Graf.

(Fotografías: Imágenes de las próximas películas que integran el ciclo de cine alemán programado por la ULE)

La ULE participa en la conmemoración del 'Día Internacional de la Memoria del Holocausto'

$
0
0

El programa de actividades se iniciará el miércoles 27 con dos conferencias en la Biblioteca Pública de León, a cargo de Pedro G. Trapiello y José Luis Gavilanes.

La Universidad de León (ULE) y la Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País de León (SOFCAPLE), han impulsado un programa de actividades para conmemorar la celebración del ‘Día Internacional de la Memoria del Holocausto y la prevención de los crímenes contra la humanidad’, que ha sido posible gracias a la colaboración de la Biblioteca Pública de León, la Fundación Sierra Pambley, la Federación de Comunidades Judías de España, el Centro Sefarad Israel, la Fundación Secretariado Gitano y la asociación Promonumenta.

La primera de las citas está prevista para el miércoles 27 de enero a las 19:45 horas en la Biblioteca Pública de León, y contará con la intervención de Pedro G. Trapiello, que pronunciará una conferencia titulada “Palabras contra el silencio”. A continuación será el turno de José Luis Gavilanes, que hablará sobre “España ante el holocausto”.

El jueves 28 tendrá lugar la proyección en las instalaciones de la Fundación Sierra Pambley, (entrada por la calle Dámaso Alonso), del documental “La encrucijada de Ángel Sanz Briz”, de José Alejandro González. Este personaje ha pasado a la historia con el sobrenombre de ‘El ángel de Budapest’, o ‘El Shindler aragonés’, porque en su condición de diplomático español arriesgó su vida para salvar a muchas personas de una muerte segura en el transcurso de la II Guerra Mundial.

El diplomático utilizó una estratagema que consistió en considerar sefardíes a más de 5.000 ciudadanos húngaros, utilizando para ello un decreto del general Primo de Rivera que ya estaba realmente derogado, para proporcionarles pasaportes españoles y librarles de la persecución nazi.

Su actuación le valió décadas después el título de ‘Justo entre las naciones’, que fue concedido en 1966 por el Museo del Holocausto ‘Yad Vashem’ de Israel y entregado a título póstumo en 1989.

  • EXPOSICIÓN EN EL CENTRO DE IDIOMAS DE LA ULE

La tercera de las iniciativas que integran este programa consiste en una exposición titulada “Visados para la libertad”, que será presentada el 4 de febrero en el Centro de idiomas de la ULE (C/ Jardín de San Francisco s/n.) por la hija de Ángel Sanz Briz.

Se trata de una exposición itinerante que rinde homenaje a los diplomáticos españoles que durante la II Guerra Mundial y por propia iniciativa ayudaron a los judíos perseguidos por el nazismo. Está formada por reproducciones de documentos consulares, audiovisuales e imágenes fotográficas.

Últimas plazas para el curso de nivel avanzado de manipulador de fitosanitarios

$
0
0

Las clases se desarrollarán en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León a partir del lunes 1 de febrero.

El lunes 1 de febrero darán comienzo las clases de una nueva edición del curso de nivel cualificado para la formación de manipuladores de productos fitosanitarios que ha organizado la Universidad de León (ULE).

Las clases se prolongarán hasta el 19 de febrero, de lunes a viernes de 16 a 20 horas, y serán impartidas en las instalaciones de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA, en León, con un total de 60 horas lectivas. El curso es apropiado para los agricultores que realicen tratamientos en su propia explotación empleando personal auxiliar, y los aplicadores profesionales y el personal técnico de las empresas de servicios o de las administraciones públicas responsable de los tratamientos que utilicen plaguicidas.

También está indicado para el personal de los establecimientos que intervenga en la venta de productos fitosanitarios de uso profesional, así como los estudiantes interesados en complementar su formación en el ámbito de la utilización de fitosanitarios y sus riesgos.

Aquellos alumnos que hayan asistido a la totalidad de las horas lectivas mínimas y superen la evaluación final del curso, recibirán un Certificado que servirá para solicitar el carné de manipulador de plaguicidas de nivel cualificad

Las personas interesadas pueden aún pueden formalizar su inscripción para las plazas que aún están libres, en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad online en la web de la ULE.

El precio de la matrícula ordinaria se ha fijado en 190 euros, cantidad que se reduce a 170 para los estudiantes universitarios, y personas en situación de desempleo.

Hay que reseñar que este curso ofrece a los participantes la oportunidad de convalidar 6 créditos LEC y 2’4 ECTS de libre configuración curricular, para ello se exigirá la asistencia al menos al 80% de las sesiones presenciales, y también superar l examen sobre contenidos teórico-prácticos del curso (deberán obtener una calificación mínima de 5 sobre 10).

Segunda edición del concurso de 'Anagramas' convocado por el Blog de Lectura de la ULE

$
0
0

Está dirigido a toda la comunidad universitaria y ofrece varios premios, pero su principal objetivo es divertir a los participantes y aprender nuevas palabras.

El Blog ‘tULEctura’ de la Biblioteca San Isidoro de la Universidad de León (ULE) ha puesto en marcha la segunda edición del ‘Concurso de Anagramas’, que ha sido organizada bajo la tutela de Juan Carlos Ayala Ronda, Campeón de España y Subcampeón del Mundo de Scrabble, y que está abierto a la participación de toda la comunidad universitaria leonesa: estudiantes, docentes e investigadores, y personal de administración y servicios.

La palabra ‘anagrama’ proviene del latín ‘aná’ que significa cambio, y ‘gamma’, que es escritura, y se podría traducir como juego de escritura o de palabras. Así, entendemos que anagrama es una palabra o frase obtenida mediante la transposición de las letras de otra palabra o frase. Como juego consiste en mezclar o cambiar el orden de las letras, sin que sobren o falten, para obtener una palabra diferente. Por ejemplo, un anagrama de la palabra ‘Roma’ sería ‘Amor’, el de ‘París’ sería ‘Prisa’, y el de ‘Canarias’, ‘Sacarina’.

Para poder participar es necesario disponer de un correo electrónico con el dominio unileon.es, que servirá como identificación del usuario para acceder a las pruebas del concurso. Desde la organización se explica a los interesados que, “somos conscientes de los recursos que los diccionarios y buscadores en red ofrecen a los concursantes (aunque nuestro objetivo es que juegues y te diviertas). Por ello, para optar al premio, la última de las pruebas se realizará presencialmente y sin ningún recurso on line”.

En total el concurso constará de cinco pruebas; las 4 primeras se darán a conocer a través de sucesivas entradas del blog tULEctura. Los participantes con mejores puntuaciones se clasificarán para la prueba final, que será presencial (para participar en esta última prueba y poder optar a los premios, será necesario haber participado en las 4 rondas anteriores).

Las bases indican que cada reto estará compuesto por un número de anagramas y respuestas variable, y que no es obligatorio revolverlos por completo (se puede enviar la respuesta con los descifrados, aunque no estén todos). La recepción de respuestas de cada reto se cerrará al hacerse público el siguiente, y cada nuevo reto irá acompañado de la solución del anterior.

PUNTUACIONES Y CALENDARIO DE LAS PRUEBAS

La valoración de los anagramas (en puntos) será variable según su dificultad, y se indicará en cada reto. Se evaluará según las reglas oficiales de scrabble, y el lexicón de la FISE. Hay que destacar que el reglamento oficial del juego del scrabble ha sido elaborado por una comisión de expertos internacionales y consensuado con la Real Academia de la Lengua Española.

La primera de las pruebas ya está accesible para quienes deseen participar. En ella se ofrece se da la inicial de la palabra y alguna pista del significado. Por ejemplo, con la letra A, hay tres palabras: dos conocidas, fáciles o asequibles. Y una tercera más difícil, e interesante

Finalmente hay que insistir en que no es necesario adivinar todas para pasar a la siguiente prueba, aunque obtendrán más puntuación quienes más sean capaces de resolver.

CALENDARIO DEL CONCURSO

  • Prueba 1: 25 de enero de 2016 (Hora de publicación de la prueba 07:00)
  • Prueba 2: 8 de febrero de 2016 (Hora de publicación de la prueba 07:00)
  • Prueba 3: 22 de febrero de 2016 (Hora de publicación de la prueba 07:00)
  • Prueba 4: 7 de marzo de 2016 (Hora de publicación de la prueba 07:00). Cierre de recepción de respuestas: 13 de marzo de 2016, 24:00. La organización avisará a los finalistas con tiempo el suficiente para que puedan presentarse a la prueba presencial.
  • Prueba 5: 17 de marzo de 2016. Prueba presencial en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro a las 17:00 horas.

Los premios se entregarán el día 29 de abril de 2016, Día Internacional de la Lectura Universitaria y consistirán en:

  1. Ganador: El ganador recibirá una Tablet Energy Sistem Neo 2 9”
  2. Accésit: Accésit (si lo hubiera). Recibirá una Tablet TrekStor SurfTab witron 7.0
  3. Se sorteará entre todos los participantes una segunda Tablet TrekStor SurfTab witron 7.0

Egiptología y Estudios Orientales protagonizan tres cursos de la Universidad de León

$
0
0

El primero comienza el sábado 30 de enero, y los tres serán impartidos en las instalaciones del Museo Liceo Egipcio.

El Instituto Universitario de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León (ULE) ha impulsado tres cursos de extensión universitaria sobre ‘Egiptología y Estudios Orientales’, que han sido organizados en colaboración con el Museo Liceo Egipcio de León, y están dirigidos a cualquier persona interesada en las civilizaciones de la Antigüedad, a los que además no se exige ningún requisito o conocimiento previo para participar. Los cursos también están indicados para los estudiantes de las carreras de Historia, Arte y Humanidades en general, de cualquier universidad española o latinoamericana.

El primero de los módulos tiene 40 horas de duración y comenzará a ser impartido el 30 de enero en las instalaciones del Museo Liceo Egipcio (Palacio de Gaviria C/ Conde Luna 6. León). Los otros dos, de carácter complementario, están programados para los meses de abril y junio.

Desde la organización del curso se explica que el objetivo de esta iniciativa formativa es la de “facilitar a los alumnos la adquisición de los conocimientos, destrezas, prácticas y currículo necesarios que les capacite para desarrollar una actividad profesional o amateur relacionada con el amplio campo de conocimientos que engloba el estudio del Antiguo Egipto y Próximo Oriente”.

Las clases serán impartidas por Raúl López López, Director del Museo Liceo Egipcio, y se centrarán en el primer módulo en el estudio del lenguaje de los jeroglíficos egipcios, desde la lectura de los signos, la dirección de la escritura, los ideogramas, las variantes de escritura, hasta los nombres y títulos reales. Más adelante está previsto profundizar en el hebreo clásico y las lenguas cuneiformes, como el sumerio.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad online en la web de la ULE. El precio de la matrícula ordinaria se ha fijado en 198 euros, cantidad que se reduce a 180 para los estudiantes de la ULE.

Hay que reseñar que este curso ofrece a los participantes la oportunidad de convalidar 4 créditos LEC y 2 ECTS de libre configuración curricular, para ello se exigirá la asistencia al menos al 80% de las sesiones presenciales, y también superar una prueba práctica-teórica final.

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live