Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

El centro integrado de FP de Almázcara celebró ayer una jornada técnica sobre ingeniería forestal

$
0
0

Profesores de Ingeniería Agraria del Campus de Ponferrada de la ULE mostraron a los alumnos del ciclo formativo las más avanzadas tecnologías y técnicas forestales.

El Centro Integrado de Formación Profesional de Almázcara acogió ayer la Jornada Técnica sobre ‘El Ingeniero Forestal 3.0’, segunda edición de una iniciativa que se puso en marcha el pasado año con gran éxito, destinada a acercar a los alumnos del ciclo formativo las nuevas tecnologías y técnicas que los ingenieros y técnicos forestales pueden emplear hoy en día, y que en la actualidad se están empleando en la Escuela de Ingeniería Agraria (ESTIA) de la Universidad de León (ULE) en el Campus de Ponferrada en el Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, y en el Doble Grado con Ciencias Ambientales.

Las actividades fueron guiadas por tres profesores de la ESTIA-Ponferrada (Flor Álvarez Taboada, Fernando Castedo Dorado, y José Ramón Rodríguez Pérez), y contaron con la participación de 32 alumnos del centro, 16 del Ciclo Formativo de Grado Medio ‘Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural’ y 28 del Ciclo Formativo de Grado Superior ‘Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural’.

Durante la primera parte de la jornada se vieron aplicaciones de las imágenes de satélite y drones para el seguimiento de incendios o de plagas, así como la idoneidad del sensor LiDAR para el inventario forestal, la estimación de recursos y la prevención de incendios en la interfaz urbano-forestal.

  • TALLERES DE CARÁCTER PRÁCTICO

A continuación se realizaron dos talleres de carácter práctico. En uno de ellos se enseñó a manejar el Relasphone, una aplicación móvil basada en el relascopio de Bitterlich que permite cubicar parcelas forestales de forma low-cost y desde el móvil. En la actualidad está disponible para pino radiata y pinaster.

El segundo taller mostró las aplicaciones de los GPS de precisión en el ámbito forestal, de gran utilidad para tareas como los replanteos, la localización de parcelas de muestreo, o la delimitación precisa de perímetros. Además los alumnos tuvieron ocasión de conocer las utilidades de la aplicación GPS Essentials, que permite realizar posicionamientos desde el móvil.


El consorcio del proyecto europeo EVALUATE, liderado por la ULE, celebra su primera reunión en León

$
0
0

Representantes de seis universidades europeas y cinco administraciones públicas, analizan hasta mañana en la Colegiata de San Isidoro, mejoras en intercambios virtuales para la formación docente. 

Roberto Baelo, Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de León (ULE) ha asistido esta mañana en la Real Colegiata de San Isidoro a la apertura de la primera reunión del consorcio de universidades europeas que participan en el proyecto ‘Evaluar y Promocionar la Telecolaboración en la Formación de Profesores’ (EVALUATE, siglas en inglés), liderado por la ULE.

Acompañado de Rafael de Paz, responsable de la Oficina de Proyectos Internacionales de la ULE, Baelo ha agradecido a todos los representantes procedentes de los países participantes (España, Portugal, Hungría, Alemania, Italia y Reino Unido) su implicación en este proyecto “que responde a nuestro compromiso de transferencia del conocimiento a la sociedad”, y sobre todo por tratarse de una gran colaboración basada “en la capacidad para compartir y aprender en intercambios virtuales entre investigadores y representantes de las administraciones”.

EVALUATE, proyecto liderado por la Universidad de León (ULE), se desarrollará hasta finales de 2019 con una financiación de la Unión Europea de 450.000€. Este consorcio cuenta con el soporte técnico de la Oficina de Proyectos Internacionales del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la ULE, y a través de este proyecto se investigará el impacto de los intercambios virtuales en la formación de profesores en varios países europeos.

El vicerrector de Relaciones Internacionales ha insistido en la importancia de la integración de las TIC`s en la educación porque este hecho “asegurará el futuro de los ciudadanos, pero para que esto se produzca necesitamos modelos y formación que van más allá del simple uso de estas tecnologías”. En este sentido, Roberto Baelo ha reclamado una estrecha colaboración entre docencia y administración, para que exista una mayor implicación en el aprendizaje y la enseñanza, y que el papel de las administraciones públicas no se circunscriba solo a proveer de recursos para materializar esa formación. Baelo se ha mostrado esperanzado por que la reunión de EVALUATE “contribuya a clarificar modelos y concienciar de la necesidad de colaborar para un futuro mejor”.

Robert O’Dowd, investigador principal del proyecto y profesor del Departamento de Filología Moderna de la ULE, ha destacado que el principal objetivo del proyecto se centra “en conocer el papel que desempeña el uso de estos intercambios virtuales entre futuros profesores y maestros en varios países de la UE, en el desarrollo de sus competencias lingüísticas, interculturales y digitales, competencias claves para los profesores del siglo XXI”.

Durante esta tarde, hasta las 18:00 horas, seis ponentes expondrán aspectos como el impacto de la telecolaboración en las competencias pedagógicas-digitales, interculturales, y en lengua extranjera, del profesor en el futuro, y la jornada de mañana viernes comenzará con la ponencia de Rafael de Paz, a las 9:30 horas, sobre procedimientos administrativos y cuestiones presupuestarias relacionadas con EVALUATE.  

El consorcio está conformado por seis universidades europeas (España, Portugal, Hungría, Alemania, Italia y Reino Unido), cinco administraciones públicas de países europeos, entre ellas la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Educación y la red de universidades del Grupo Compostela en la que participa la Universidad de León. Al término del proyecto, en septiembre de 2019, la ULE acogerá un Congreso Internacional sobre la Telecolaboración, donde se darán a conocer los principales avances y resultados de EVALUATE.

En anteriores ocasiones, el profesor Robert O’Dowd ha incidido en la potencialidad de la “telecolaboración” como una herramienta docente que “permite que a grupos de estudiantes locales llevar a cabo intercambios virtuales sobre aspectos y contenidos concretos de una asignatura, con otros grupos de estudiantes en el extranjero utilizando para ello herramientas tecnológicas como Skype, Google+ o el correo electrónico”.

En una sociedad cada vez más globalizada, el diálogo intercultural y los negocios internacionales se enfrentan a desafíos como las barreras de comunicación, estereotipos culturales, y la deficiencia del lenguaje, hechos que agravan la falta de habilidades para interactuar con éxito. A este respecto, el equipo de la ULE, dirigido por Robert O’Dowd, trabajará con distintas entidades europeas implicadas en el proyecto para incidir y transmitir la importancia del conocimiento y uso de la telecolaboración, la movilidad virtual en línea y en equipo, así como en promocionar los intercambios virtuales como actividad educativa en la educación universitaria. 

La Universidad de León prepara ya su programación de cursos para el verano de 2017

$
0
0

El 28 de febrero finalizará el plazo de presentación de propuestas para integrar la edición estival que se desarrollará en los meses de julio y agosto.

El martes 28 de febrero concluirá el plazo para la presentación de propuestas de cursos de verano de cara a la preparación del programa estival 2017 de la Universidad de León (ULE), que organiza el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad. Los cursos se celebrarán en los campus de León y Ponferrada, así como en la Real Colegiata de San Isidoro, (que en los últimos años ha acogido la ceremonia de inauguración y se ha convertido en lugar emblemático o imagen de esta iniciativa formativa), y también en espacios cedidos por el Ayuntamiento de León o por otras instituciones y entidades de la provincia con las que existan convenios vigentes de colaboración que lo permitan.

Las propuestas serán valoradas atendiendo a los criterios que se señalan en el normativa específica de ‘Cursos de Verano’, que valora el interés social o la actualidad de los temas, el carácter interdisciplinar, la experiencia del director en anteriores ediciones que se hayan impartido, las características del profesorado (currículum, trayectoria, reconocimiento,…), la celebración de efemérides, y la participación de entidades públicas, privadas o empresas en la financiación.

Para más información, los interesados se pueden dirigir a la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales a través de la siguiente dirección de correo electrónico: ulesci@unileon.es

750 ALUMNOS PARTICIPARON EN LA EDICIÓN DEL AÑO 2016

La edición 2016 de los Cursos de Verano de la ULE estuvo integrada por 25 cursos que se desarrollaron en los meses de julio, agosto y septiembre en León, Ponferrada y varias localidades de la provincia (Astorga, Villafranca del Bierzo, Cistierna, La Bañeza, San Andrés del Rabanedo y Villablino). El número total de alumnos matriculados fue de 748, cifra que mejoró la de 2015, edición en la que participaron 622.

En la presentación del programa del pasado año, la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la sociedad de la ULE, Mª Dolores Alonso-Cortés, expresó su intención de incrementar la colaboración con instituciones de ámbito local y provincial, “a fin de incluir estos cursos en las iniciativas de promoción turística y poder complementar la dimensión formativa con una oferta de actividades culturales y de ocio”. También declaró que, “a medio plazo nuestro objetivo es que sean una manera efectiva de proyectar la Universidad de León tanto a nivel local como a nivel nacional”.

Finalmente, y en esa misma línea, la vicerrectora avanzó su intención de “ofertar una serie de cursos dirigidos al entrenamiento de las denominadas competencias transversales, que creemos pueden resultar útiles tanto para los alumnos de Grado y Posgrado como para el alumnado que se vaya a incorporar a la Universidad”, propósito que sin duda guiará la confección definitiva del programa para el verano de 2017.

(Fotografía de Archivo:  Ángel Pérez Pueyo, Director del Área de Extensión Universitaria, y Mª Dolores Alonso-Cortés Fradejas, Vicerrectora de RR Institucionales y con la Sociedad, en el acto de presentación de los Cursos de Verano de 2016)

La ULE mantiene contacto con más de 500 entidades educativas de todo el mundo

$
0
0

La Oficina de Relaciones Internacionales hace posible que cada curso más de 500 estudiantes mejoren su formación con estancias en el extranjero.

Medio millar de jóvenes procedentes de universidades de todo el mundo llegan a nuestra ciudad todos los años para realizar estudios en alguna de las facultades y escuelas que integran la Universidad de León (ULE). A la vez, otros tantos estudiantes leoneses hacen el recorrido inverso y complementan su formación en instituciones académicas de otros países, gracias al trabajo que se desarrolla en la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) que se encuentra ubicada en el Edificio de Servicios del Campus de Vegazana.

La jefa de la unidad, Camino Gómez Santos, explica que en el curso 2015-2016 fueron 560 los estudiantes de la ULE que participaron en los diferentes programas de movilidad (Erasmus, Amicus, …), y adelanta que este año los datos están siendo muy positivos, y se ha superado esa cifra.

En total son siete las personas que integran la oficina, dependiente del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, que se ocupan de llevar a cabo una variada serie de tareas, entre las que destaca el servir de ‘ángeles de la guarda’ de los estudiantes internacionales que llegan todos los años a León, y que siempre agradecen el apoyo y consejo para dar sus primeros pasos en la universidad, encontrar alojamiento, ir al médico, o solucionar cualquier problema o contratiempo que, aunque no acostumbran ser de importancia, pueden generar angustia a quienes se encuentran en otro país, sin conocer a nadie ni dominar por completo el idioma.

Camino Gómez tiene claros cuáles han de ser los objetivos de la oficina, “fundamentalmente la internacionalización de la ULE, lo que se traduce en intercambios entre los tres estamentos de la universidad (estudiantes, profesores y personal de administración y servicios), y la que se lleva a cabo en casa, es decir, la realización de actividades que permitan beneficiarse de algunas de las ventajas que tiene el realizar una movilidad”.

Esto se plasma en la relación con otras universidades y la participación en redes internacionales, lo que permite “enriquecer los conocimientos, experiencias e intercambios, para que la ULE sea cada vez más atractiva y que a la vez todo influya en la sociedad en la que estamos inmersos”.

  • EMBAJADORES DE LEÓN

Desde su puesta en marcha en 1987 en el Programa ERASMUS han participado millones de jóvenes europeos, entre ellos unos cuantos miles de leoneses. Para Camino Gómez el balance es muy positivo para la formación de las personas porque “añade una serie de valores, destrezas, apertura de mente, conocimiento de otros sistemas educativos, etcétera, que no se pueden adquirir si no se vive esta experiencia. Además estas vivencias son valoradas positivamente por las empresas, ya que diversos estudios señalan que la participación en estos programas son un plus en el curriculum vitae de los graduados”.

Los jóvenes que visitan la ULE se convierten en auténticos ‘embajadores de León’ cuando retornan a sus lugares de origen porque, tal y como apunta Camino Gómez, “en general es muy satisfactoria la valoración que hacen los estudiantes que se van. Solo hay que ver la numerosa participación en las Galas de Despedida, y los informes que luego presentan en sus universidades de origen”.

Todo parece indicar que quienes nos visitan valoran principalmente “el trato personalizado, el programa Padrino, y la disponibilidad y amabilidad del personal que les atiende”. En general la integración es buena, y eso explica también que cada vez sean más los estudiantes extranjeros que desean venir a la Universidad de León, ya que además de la calidad de la formación que reciben, se encuentran con una ciudad acogedora, con amplia oferta cultural, deportiva y de ocio.

La Oficina de Relaciones Internacionales mantiene intercambios o programas bilaterales con más de 400 instituciones y organismos educativos de los cinco continentes, lo que permite a la comunidad universitaria leonesa “entrar en contacto con personas de diferentes nacionalidades, a la vez que se conocen otras culturas, otras formas de vida y otros valores”.

  • EL 'PROGRAMA PADRINO'

Entre las iniciativas que se han puesto en marcha, quizá una de las que más éxito ha tenido es la que se conoce como ‘Programa Padrino’, que consiste en asignar a cada estudiante extranjero un compañero de la ULE, que de forma voluntaria se presta a servirle de ayuda, consejo y orientación para que su llegada a la ULE sea más cómoda y sencilla. Estos ‘padrinos’ guían a los recién llegados por el campus, les enseñan dónde se encuentra su facultad, la parada de autobuses, les echan una mano para buscar alojamiento, o les acompañan en sus primeras visitas por el Barrio Húmedo.

También merece ser destacado el ‘Buscador de oportunidades’, una eficaz herramienta informática creada para facilitar a los estudiantes la búsqueda de becas, prácticas y proyectos de todo tipo, de cara a complementar sus estudios en el extranjero y hacer que sea más sencilla la localización de información.

Capítulo aparte merece el esfuerzo que se lleva a cabo para dar la bienvenida a los estudiantes, como las dos semanas de curso de inmersión lingüística en español, que culmina con la semana de orientación, así como los jornadas en las que se ofrece información y se realizan actividades lúdicas, con música, degustación de productos típicos, o la ya famosa paella popular a la que se invita a todos los recién llegados. También hay que destacar la gala de despedida, en la que los jóvenes reciben sus diplomas, intercambian teléfonos y direcciones, y agradecen a sus compañeros de León, y al personal de la Oficina de Relaciones Internacionales, todos sus desvelos y el buen trabajo desempeñado.

Entre los objetivos de la ORI para este año está el de fortalecer la internacionalización en casa, a través del desarrollo de la ‘Semana Internacional de la ULE’ en la que se está involucrando a todos los centros, servicios y estamentos de la universidad. Dicha semana se celebrará en mayo, y se espera contar con la participación de toda la universidad y la visita de socios internacionales, en lo que constituirá un paso más en el proceso de internacionalización de la ULE. 

(Fotografías: Camino Gómez Santos, Jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULE, y el resto del equipo que trabaja en dicho servicio).

Los campus de León y Ponferrada acogerán la Fase Local de la Olimpiada Española de Física

$
0
0

Alumnos de Bachillerato de León y provincia pueden formalizar la inscripción hasta el próximo viernes 24 de febrero. La prueba será el 3 de marzo.  

 

La Universidad de León (ULE) celebra el próximo 3 de marzo, en León y Ponferrada, la Fase Local de la XXVIII Olimpiada Española de Física; una prueba que se realizará de forma simultánea en las cuatro universidades de Castilla y León y en la que pueden participar todos los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de los centros educativos e institutos de la capital y la provincia de León.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el próximo viernes 24 de febrero y los centros interesados pueden presentar –cada uno de ellos- a un máximo de seis alumnos. El formulario de inscripción se formaliza bien a través del correo electrónico rfral@unileon.es, en el fax 987 29 19 43,  o en el  correo postal dirigido al Departamento de Química y Física Aplicadas, Facultad de CC Biológicas y Ambientales, 24071 León.

El certamen, organizado desde el año 1990 por la Real Sociedad Española de Física con la colaboración de las universidades españolas, está dirigido a alumnos de 1º y 2º de Bachillerato con el objetivo de incentivar el interés de los estudiantes hacia esta disciplina, de gran relevancia en los campos de la ciencia y la tecnología.  La ULE colabora en la organización del certamen en la provincia de León, a través de la propuesta y calificación de los ejercicios que deberán resolver los estudiantes inscritos. Los tres primeros clasificados de la Fase Local, junto al resto de premiados de cada distrito universitario de las comunidades autónomas, pasarán a la XXVIII edición de la Fase Nacional que tendrá lugar en Gerona entre el 31 de marzo y 3 de abril.

Los cinco primeros clasificados en la Fase Nacional tendrán derecho a participar en la XLVIII Olimpiada Internacional de Física que se celebrará en julio en Yogyakarta (Indonesia). Los clasificados entre el 6º y 9º puesto en la Fase Nacional podrían asistir a la XXII Olimpiada Iberoamericana de Física a celebrar en Colombia, en septiembre de 2017.

Un año más, los alumnos que cursen Bachillerato en la provincia de León podrán participar en esta nueva edición y poner a prueba sus conocimientos en Física a través de dicho certamen en la Fase Local. La prueba escrita de dicha fase, al igual que en años anteriores, consistirá en la resolución de cuatro problemas del programa de 1º de Bachillerato y de los temas correspondientes a interacción gravitatoria, vibraciones y ondas, y campo eléctrico de 2º. Los concursantes podrán utilizar una calculadora científica y dispondrán de un total de tres horas (en dos sesiones de hora y media cada una) para la realización de los ejercicios.

Las pruebas se realizarán en el aula nº 7 de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales del Campus de Vegazana, en el caso de León, y en el aula 309 del Edificio Universitario, en el caso de Ponferrada. Y en el blog de la Olimpiada en la página de la Universidad de León se publicarán los resultados de la Fase Local; en cuanto a la información general referente a estas Olimpiadas se puede obtener en la página web de la RSEF y en esa misma página se ofrecen enlaces sobre detalles de interés acerca de la Olimpiada Española de Física, la Olimpiada Internacional de Física y la Iberoamericana.

Un congreso internacional estudiará la gestión y conservación del lobo en Europa y Norteamérica

$
0
0

Organizado por la Universidad de León (ULE), se celebrará en el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León en Robledo de Sanabria, de 20 a 23 de abril de 2017.

El Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León (Robledo de Sanabria – España) acogerá entre los días 20 y 23 de abril el Congreso Internacional denominado Gestión y conservación del lobo en Norteamérica y Europa. Un conflicto sin resolver, que ha sido organizado por la Universidad de León (ULE), con la colaboración de la Junta, la Fundación Patrimonio Natural, las universidades Federico II di Napoli (Italia) y Trás os Montes e Alto Douro (Portugal), y el apoyo de WAVES España y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Se cuenta con la participación de reconocidos expertos internacionales como los profesores David Mech o Djuro Huber, en una cita que aspira a convertirse en foro de debate para todas las personas interesadas en esta especie emblemática.

La conferencia inaugural, el jueces 20 de abril a las 16 horas, será impartida por Javier Muñoz Jiménez, Coordinador de Servicios de la Dirección General del Medio Natural, que hablará sobre ‘Lobo y hombre en Castilla y León’, para abrir paso a unas interesantes jornadas que se han articulado en torno a tres grandes bloques temáticos,

  • Bloque 1. Lobo y ganadería.

Se ocupará de analizar los problemas que plantean los lobos a la ganadería, especialmente en el noroeste de España.

Entre las comunicaciones y conferencian que lo integran hay que reseñar la que pronunciará el profesor de la ULE Vicente González Eguren, que hablará sobre ‘Los daños del lobo como factor limitante de la rentabilidad de las explotaciones ganaderas’.

  • Bloque 2. Gestión conservación del lobo. Problemática de la especie.

Destaca en este apartado la intervención del reconocido experto David Mech, (U.S. Geological Survey EEUU), que pronunciará una conferencia dedicada al ‘Plan de recuperación del lobo en EEUU’. Otras intervenciones analizarán a fondo la gestión de las poblaciones en Italia, Portugal, México y también en Castilla y León.

De especial interés será la mesa redonda que tendrá lugar a las 19 horas del sábado 22 de abril, en la que Miguel Delibes de Castro moderará a varios expertos que debatirán a fondo sobre la situación actual del lobo en Europa y Norteamérica.

  • Bloque 3. El lobo como recurso y elemento dinamizador del territorio.

El tercero de los bloques analizará la importancia de la especie vista como un recurso capaz de generar riqueza. Una mesa redonda abordará la manera en que los medios de comunicación tratan al lobo, y para ello se contará con varios periodistas que podrán trasladar a los participantes sus experiencias en este sentido.

La clausura del congreso, el domingo 23 de abril a las 13:30 horas, correrá a cargo de José Ángel Arranz Sanz, Director General del Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, con una ponencia titulada ‘El lobo: conflicto sin resolver’.

La Oficina Verde de la Universidad de León programa dos cursos para dejar de fumar

$
0
0

Integrados por siete sesiones, comienzan esta semana y se impartirán los martes y miércoles en la Facultad de Ciencias de la Salud.

La Oficina Verde de la Universidad de León (ULE) ha programado dos cursos titulados: ‘¿Quieres dejar de fumar y no los consigues?...’, dirigidos a los fumadores de la comunidad universitaria que quieran abandonar ese hábito. Los cursos se han organizado con la colaboración del Ayuntamiento de León, en el marco de las acciones que integran la iniciativa ‘León ciudad saludable’, y se celebrarán en la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Vegazana.

La iniciativa está dirigida a alumnos, personal docente e investigador, y de administración y servicios, es de carácter gratuito, y quienes deseen participar tan solo deberán formalizar su inscripción en la Oficina Verde de la ULE, en el teléfono 987 – 293 128, o bien enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: oficinaverde@unileon.es

Los dos cursos comenzarán esta misma semana. Uno de ellos se celebrará los martes a partir del 21 de febrero hasta el 4 de abril, y el otro los miércoles desde el 22 de febrero al 5 de abril. En ambos casos serán siete sesiones de una hora de duración, que tendrán lugar de 9:30 a 10:30 de la mañana.

  • METODOLOGÍA DE ELISARDO BECOÑA

Las clases serán impartidas por Víctor García Nosti, Técnico del Plan Municipal sobre drogas del Ayuntamiento de León, y seguirán la metodología de Elisardo Becoña, Catedrático de Psicología Clínica de la Universidad de Santiago de Compostela, que tiene una amplia experiencia en el campo de la prevención y tratamiento de las conductas adictivas, especialmente en el tabaquismo.

El método que se propone para dejar de fumar contempla varias fases. La primera, o de preparación, tiene el objetivo de incrementar la motivación y el compromiso del fumador para que abandone el tabaco, y para ello es importante que el fumador conozca su propia conducta mediante la autoobservación.

En la segunda fase, denominada de abandono, se aplica alguna técnica de entre las que han mostrado ser eficaces (reducción gradual, fijación fecha fija de abandono, etcétera). Seguidamente, una vez dejado el hábito, se alcanza la fase de mantenimiento, en la que se llevan a cabo distintas estrategias para mantener esa abstinencia. Desde la organización se indica que para alcanzar éxito en el objetivo de dejar de fumar, se aconseja asistir a las siete sesiones.

El Área de Deportes de la ULE programa una ruta de senderismo por las playas de Gijón

$
0
0

Se celebrará el sábado 25 de febrero, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado una ruta de senderismo denominara ‘Lloreda - playa de la Ñora - Gijón’, (la segunda de las nueve que integran la programación para el año 2017), que se celebrará el sábado 25 de febrero, con salida en autobús a las 7:30 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro, en el Campus de Vegazana.

La ruta está calificada como de ‘dificultad baja’ y contempla un recorrido total de 16 kilómetros, que se realizarán con salida desde el campo de golf de Lloreda, en dirección a la costa. Después, tras alcanzar la Playa de la Ñora, se bordearán las conocidas como Estaño, La Cagonera, Serín, Peñarubia, Cervigón y Mayanes, hasta llegar a la de San Lorenzo. Finalmente los participantes bordearán la península de Santa Catalina, junto al ‘Elogio del Horizonte’ del escultor Chillida, para concluir en el corazón de Cimadevilla.

La llegada está prevista a las 14:00 horas, el retorno a León será después de comer, por lo que quienes lo deseen podrán hacerlo en alguno de los restaurantes de la ciudad de Gijón, o bien llevar bocadillos.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida (fruta o algo ligero para el almuerzo), agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máxime esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte.

También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en el siguiente enlace o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 21 a 23 de febrero de 2017), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.


Un curso de la ULE analizará la innovación y la cultura como agentes de regeneración urbana

$
0
0

El curso ‘City branding y arte urbano como herramientas turísticas’ se desarrollará en la Facultad de Ciencias Económicas de 28 de febrero a 2 de marzo.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE), en el Campus de Vegazana, acogerá entre los días 28 de febrero y 3 de marzo un curso de extensión universitaria titulado: ‘City branding y arte urbano como herramientas turísticas, que está dirigido a estudiantes universitarios, especialmente del grado de turismo, así como a cualquier persona que esté interesada en estudiar la innovación y la cultura como agentes de regeneración urbana, y los vínculos que estas actividades tienen con el arte, la economía y la sociedad.

Desde la dirección del curso se explica que el City Branding y el Arte Urbano “han ido cobrando gran entidad durante los últimos años”, y están consideradas como “potentes armas transformadoras”, capaces de ensalzar ciudades europeas, a las que otorgan una imagen diferenciadora que las puede convertir en atractivos destinos turísticos

En las diferentes sesiones que integran el seminario se analizarán las estrategias que participan en la reactivación, regeneración y conversión de un espacio, en cualquiera de sus escalas territoriales, (ciudad, barrio, vía pública y/o lugar puntual), que son realizadas con el objetivo de generar una nueva identidad que actúe como atractor social y turístico.

ESTRATEGIAS TURÍSTICAS DE GRAN REPERCUSIÓN

“El City Branding, -se explica-, es la estrategia que conlleva una mayor premeditación, una estructura sólida a la que le precede un estudio y análisis exhaustivo previo del lugar en el que actuar, el cual suele tener una escala territorial de acción ambiciosa, con una mayor repercusión y alcance social y económico”.

Por otra parte, el Arte Urbano es una de las estrategias turísticas de mayor repercusión, ya que “genera recorridos turísticos dentro de una misma ciudad e incluso actúa como conector entre diversos países, al tiempo que ejerce de motor económico de una ciudad o incorpora nuevos usos a lugares antes muertos”.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE, en el siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 90 euros, cantidad que se reduce a 65 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo.

Los participantes podrán convalidar 1’5 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y también realizarán un trabajo final de curso, en el que se valorará la calidad, creatividad y complejidad.

(En las imágenes se pueden ver los símbolos de diversas ciudades, el perro Puppy de Bilbao como muestra de arte urbano, y una pared decorada con el logo de Melbourne)

El Área Cultural de la ULE ofrece un ciclo documental sobre 'Raíces africanas en músicas latinas'

$
0
0

Los documentales ‘Tango Negro’ y ‘Los caminos de la Rumba’ se proyectarán los días 22 y 23 de febrero, a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar. 

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para los días 22 y 23 de febrero un Ciclo de cine sobre ‘Raíces africanas en músicas latinas’ que incluye los títulos de dos documentales que se proyectarán a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar.

‘Tango Negro’, dirigido por Dom Pedro, explora la expresión africana en el tango y la contribución de las culturas africanas al tango. Este género musical era una reflexión de la vida de los esclavos llevados desde África Central, sobre todo desde el antiguo reino de Congo a Sudamérica, principalmente Argentina y Uruguay entre otros países. La película revela hasta qué punto la música africana dejó sus huellas en el tango, mezclando la música en directo con entrevistas a amantes e historiadores del tango en Latinoamérica y en Europa, el famoso pianista argentino Carlos Cáceres entre ellos. ‘Tango Negro’ fue galardonado en 2014 en dos festivales, el ‘Vues d’Afrique’ de Montreal, (Canadá) y en el Internacional del Film Oriental de Ginebra (Suiza).

El otro documental que se proyectará el jueves 23 de febrero es ‘Los caminos de la Rumba’, un audiovisual franco-congoleño que narra la historia de uno de los géneros musicales más legendarios a través de un viaje de ida y vuelta de África a América. Este trabajo fue presentado durante la primera semana de marzo en el marco del Festival del Cine Europeo Hecho en Europa 2016. Con una narrativa casi etnográfica, el filme sigue los pasos de la rumba o “kumba” (que en congoleño significa ombligo, por ser un tipo de música que se baila con el ombligo) que cautivó al mundo entero en la década de los años 40 del pasado siglo y que irónicamente, según recuerda uno de los entrevistados en el filme, “no hubiera existido si la ruta de la esclavitud no hubiera pasado por el Congo”.

Y es que esa música, cuyo ritmo tiene origen en la música tradicional, llegó a América y se convirtió en una señal cultural y de identidad de los esclavos que fueron arrancados de su tierra natal para ser trasladados al Nuevo Mundo. En Ecuador y en Cuba fue donde más se desarrolló este tipo de música y de una forma casi mística, de regreso a África, la rumba terminó convirtiéndose en el himno de la independencia en los países de este continente, gracias a la canción ‘Independence Cha Cha’ compuesta por Joseph Kabasele Tshamala. El director de la película David-Pierre Fila, quien además es antropólogo, teje un documental ambicioso y poético que rinde un indudable homenaje a la música congoleña y a todo el continente africano.

El Instituto Francés colabora con la ULE en la organización de este ciclo cuyas invitaciones estarán disponibles desde quince minutos antes de cada proyección. 

La Consejería de Educación concede ayudas a setenta estudiantes de la ULE

$
0
0

La primera convocatoria de becas de la Junta para el curso 2016-2017 llegará a 620 alumnos de la comunidad, entre quienes distribuirá un millón de euros.

Setenta alumnos de la Universidad de León (ULE) recibirán las ayudas que la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León hizo públicas ayer, por un importe total de 109.893,66 euros, cantidad que supone un 11% del total que ha sido distribuido entre 630 estudiantes de las nueve universidades, que alcanza la cifra de 999.915,72 €. Con esta convocatoria de ayudas al estudio para los alumnos de nuevo ingreso que cursan enseñanzas de grado en las universidades de Castilla y León durante el curso académico 2016-2017, que ha contado con un presupuesto de 3.000.000 euros, la Consejería de Educación ha pretendido fomentar el acceso y continuidad de los estudios superiores a aquellos que estén en condiciones de cursarlos con aprovechamiento, mediante la concesión de becas al estudio que garanticen la igualdad de oportunidades y la calidad en el rendimiento académico.

La distribución de las ayudas concedidas en la primera convocatoria de becas universitarias de la Consejería de Educación para el curso 2016-2017, por universidades es la siguiente.

Universidad
Ayudas concedidas
Cantidades concedidas
Burgos
69
108.352,62
León
70
109.893,66
Salamanca
258
423.522,30
Valladolid
177
263.699,10
Pontificia
30
54.127,80
Católica
14
23.916,60
Cervantes
11
15.291,24
IE University
-
-
Isabel I
1
1.112,40
Total
630
999.915,72

Esta convocatoria ha permitido a los solicitantes elegir entre dos modalidades de ayuda dependiendo de su situación personal: de matrícula, (dotada con la cuantía a la que ascienda el precio de los créditos matriculados para el curso académico actual según determinó la Junta de Castilla y León en el mes de abril de 2016), y una segunda de residencia, por valor de 1.500 euros.

A la primera han podido optar quienes obtuvieron una nota de acceso a la universidad menor que 5,5 puntos, (hay que tener en cuenta que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte MECD concede ayudas a los de notas de 5,5 y superiores), y está dotada con la cuantía a la que ascienda el precio de los créditos matriculados.

Además del requisito académico mencionado, es preciso que la renta familiar neta no supere en el año 2015 los umbrales de 14.112 euros para un miembro computable; 24.089 euros, para dos; 32.697 euros, para tres; 38.831 euros, para cuatro; 43.402 euros, para cinco; 46.853 euros, para seis; 50.267 euros, para siete; y 53.665 euros, para ocho. A partir del octavo miembro se añaden 3.391 euros por cada nuevo miembro computable.

Por su parte, la ayuda de residencia es igual que la que concede el MECD, (1.500 euros), y a ella han podido optar quienes han accedido a la universidad con una nota inferior a 6,5 puntos, (como en el caso anterior, el MECD concede ayudas a los de notas de 6,5 y superiores). De esta modalidad no pueden beneficiarse los solicitantes con independencia familiar y económica, que cursen total o parcialmente enseñanzas en la modalidad a distancia, ni quienes se matriculen en menos de 60 créditos. Además, la renta familiar neta no puede superar en el año 2015 los umbrales de 13.236 euros para un miembro computable; 22.594 euros, para dos; 30.668 euros, para tres; 36.421 euros, para cuatro; 40.708 euros, para cinco; 43.945 euros, para seis; 47.146 euros, para siete; y 50.333 euros, para ocho. A partir del octavo miembro se añaden 3.181 euros por cada nuevo miembro computable.

  • LA SEGUNDA CONVOCATORIA DE BECAS SERÁ EN MARZO

La Consejería de Educación publicará en la segunda quincena del mes de marzo una segunda convocatoria, dotada inicialmente con 1,5 millones de euros, cantidad que podría ampliarse en 500.000 euros más en caso de que fuera necesario. Como en el curso anterior, las ayudas que se convocarán serán de dos tipos: ayudas de residencia y ayudas complementarias de renta.

Al igual que en la convocatoria de 2016, este curso también podrán solicitar la beca aquellos estudiantes de primero que hayan resultado beneficiarios de las ayudas del MECD de este curso, el 2016-2017, quienes podrán optar a las ayudas complementarias de renta.

 

Últimos días del plazo de matrícula para las pruebas de acceso a la ULE para mayores de 25 y 45 años

$
0
0

La inscripción para ambos supuestos finalizará el lunes 27 de febrero, y los exámenes se realizarán el 24 de marzo.

Las personas que deseen participar en las pruebas que se celebrarán en la Universidad de León (ULE) para el acceso de mayores de 25 años, y también para las destinadas a mayores de 45, disponen aún hasta el 27 de febrero para formalizar su inscripción y tomar parte en los exámenes que se tendrán lugar el 24 de marzo.

Los interesados deberán cumplimentar el impreso que podrán descargar de la dirección de internet que se indica más abajo. Una vez rellenado lo deberán enviar junto con la documentación que se precisa al correo electrónico de la Unidad de Acceso (acceso@unileon.es), o bien a través de correo postal a la siguiente dirección: Unidad de Acceso, Campus de Vegazana s/n. Edificio EGA. 24007 – León.

  • PRUEBAS PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Podrán acceder a los estudios que imparte la ULE las personas mayores de 25 años, (que hayan cumplido o vayan a cumplir dicha edad en el año 2017), que no posean ninguna titulación académica que de acceso a la universidad, y que aprueben este examen. La prueba consta de dos fases.

La primera, de carácter general, tiene como objetivo apreciar la madurez e idoneidad de los candidatos para seguir con éxito estudios universitarios, así como su capacidad de razonamiento y de expresión escrita, y comprende tres ejercicios:

- 1).- Comentario de texto o desarrollo de un tema general de actualidad, que se realizará sobre un texto periodístico, científico o literario, que tendrá una extensión máxima de una página. El candidato deberá realizar un resumen y un esquema del contenido, así como un análisis de sus aspectos formales y un comentario crítico sobre las ideas principales expresadas en el mismo.

- 2).- Lengua Castellana. A partir de un texto de no más de diez líneas se formularán cuatro preguntas. La primera consistirá en el análisis sintáctico de un fragmento del texto, y las demás tratarán sobre aspectos del programa de Lengua Castellana.

- 3).- Lengua extranjera, a elegir entre alemán, francés, inglés, italiano o portugués. Consistirá en la traducción sin diccionario de un texto sobre un tema de actualidad científica o social. También se podrán formular preguntas sobre el texto que permitan comprobar el nivel de comprensión del contenido del mismo y sobre aspectos morfológicos y semánticos.

La fase específica tiene la finalidad de valorar las habilidades, capacidades y aptitudes del candidato para cursar con éxito las diferentes enseñanzas universitarias vinculadas a cada una de las ramas de conocimiento en torno a las cuales se organizan los títulos oficiales de Grado.

Se estructura en cinco opciones vinculadas con las cinco ramas de conocimiento, y consiste en un ejercicio de la materia vinculada a la opción a cuya rama de conocimiento pertenezca el título de Grado que el interesado pretenda cursar:

OPCIÓN DE ACCESOMATERIAS VINCULADAS
a) Artes y HumanidadesHistoria del Arte – Historia de España – Geografía
b) CienciasMatemáticas – Física – Química
c) Ciencias de la SaludBiología – Física - Química
d) Ciencias Sociales y JurídicasEconomía de la Empresa – Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales – Geografía
e) Ingeniería y ArquitecturaDibujo Técnico – Matemáticas - Física

Hay que apuntar que en la solicitud de inscripción cada solicitante especificará la lengua extranjera elegida para el ejercicio de la fase general, (alemán, francés, inglés, italiano o portugués), y la materia vinculada a la opción elegida en la fase específica.

La cantidad a abonar en concepto de precios públicos es de 91,54 €. Si el candidato es miembro de Familia Numerosa categoría general el importe se reducirá a 45,77 €. El precio por asignatura adicional de la fase específica será respectivamente de 22,88€, 11,44 €. En el caso de familia numerosa especial, discapacitados, y víctimas del terrorismo será gratuita. El ingreso se realizará en la cuenta de la Universidad de León en Grupo Unicaja EspañaDuer.

Toda la información se puede consultar en el siguiente enlace.

  • PRUEBAS PARA MAYORES DE 45 AÑOS

Están dirigidas a quienes hayan cumplido o vayan a cumplir 45 años en el año 2017, que no posean ninguna titulación académica que de acceso a la universidad.

La prueba está integrada por los dos primeros ejercicios de quienes realizan el acceso para mayores de 25 (comentario de texto y prueba de lengua castellana), y se completa después con una entrevista personal en la que se comprobarán las capacidades con las que cuenta el candidato, que le permitirán un desenvolvimiento adecuado en las actividades lectivas.

El importe de la matrícula es de 91’54 €, cantidad que se reduce a 45’77 € para miembros de familia numerosa, categoría general. Para familia numerosa especial, discapacitados, y víctimas del terrorismo será gratuita.

Toda la información sobre esta prueba para mayores de 45 años se puede consultar en el siguiente enlace.

El Aula de Artes del Cuerpo de la ULE ofrece unas Jornadas de Puertas Abiertas

$
0
0

Se imparten esta tarde y mañana en el Aulario y en la Facultad de Educación como sesiones previas al inicio de tres talleres de danza para el segundo cuatrimestre. 

Las directoras del Aula de ‘Artes del Cuerpo’, Mª Paz Brozas, profesora del Departamento de Educación Física de la ULE, y Teresa García, profesora del Departamento de Didáctica de la ULE, han organizado hoy (20 horas-Aulario) y mañana jueves (19:30 horas- F.Educación) unas jornadas de Puertas Abiertas con el fin de que los interesados en la danza se acerquen a probar esta disciplina y así opten por inscribirse en alguno de los tres talleres ofertados para el segundo cuatrimestre. Los Talleres de Danza que comienzan esta semana y se prolongarán hasta junio, en el Aulario y en la Facultad de Educación del Campus de Vegazana, son ‘Danza Contemporánea’  y ‘Maestros en Danza’ impartidos por Rosario Granell y Teresa García y ‘Danza inclusiva y Contact improvisation’ a cargo de los profesores Ana Erdozain, Paz Brozas y Ángel Zotes, configuran la oferta cuya matrícula ya está abierta a través de la web de la Universidad de León (ULE).  

A través de estos talleres, el Aula de Artes del Cuerpo de la Universidad de León (ULE) cumple con su objetivo formativo partiendo de un espacio lúdico. Además del carácter educativo, -como señalan desde la dirección- el aula es también un territorio “para la investigación y la creación interdisciplinar donde las técnicas y recursos de la danza y del circo nos sirven como punto de partida para la experimentación corporal y pedagógica, y también para iniciar el diálogo entre distintas prácticas artísticas”.

DANZA CONTEMPORÁNEA

La bailarina, coreógrafa y actriz Rosario Granell dirige el primero de los talleres que se celebrará todos los martes en la Facultad de Educación entre las 19:30 y 21:30 horas. El taller pretende acercar la danza contemporánea a la comunidad universitaria y a la sociedad leonesa en general, así como desarrollar el conocimiento y la práctica de las técnicas de danza contemporánea desde la conciencia y el disfrute corporal. Con una trayectoria artística ligada a importantes profesores y creadores en el ámbito de la danza y del teatro como Sabine Dahrendorf, Jordi Cortés, Lali Ayguadé, Icíar Bollaín o Anne Archer entre otros, Granell ofrecerá a los alumnos unos conceptos básicos sobre técnicas de conocimiento corporal como Feldenkrais, Release o Body Mind Centering, además de la ejecución de improvisaciones individuales y grupales, y el visionados de piezas coreográficas.

Rosario Granell es cantante del grupo de jazz ‘Swing Combo' y ejerce de profesora de 'Expresión corporal' y 'Esgrima escénica' en la Escuela de Artes Escénicas del Ayuntamiento de León, actividad docente que compagina desde hace una década con la de profesora del Taller de Danza Contemporánea de la Universidad de León (ULE). El coste de la matrícula es de 30€ y ofrece 1,5 créditos LEC de convalidación.

MAESTROS EN DANZA

El segundo taller del Aula de Artes del Cuerpo de la ULE se concentra en la formación de maestros en danza. Para ello el programa se dirige especialmente a profesores ejercientes y profesores en formación, y a todos los interesados en las posibilidades educativas de la Expresión Corporal y la Danza. Entre los contenidos que impartirán las profesoras Rosario Granell y Teresa García destacan aquellos referentes al conocimiento de técnicas de danza contemporánea y gimnasias conscientes, al manejo de pequeños móviles y recursos materiales específicos y a la comunicación grupal donde las actividades lúdicas de desinhibición y los juegos cobran especial protagonismo. Este taller, cuya matrícula tiene un precio de 30€, se impartirá de 19:30 a 21:30 horas, en la Facultad de Educación desde mañana hasta el 8 de junio. Junto a Rosario Granell, estará la profesora Teresa García, fundadora en 2010 del Aula de Artes del Cuerpo y colaboradora activa de la Asociación ‘Las Chicas de la Danza’, quien en la actualidad dirige sus inquietudes de formación específica, experiencia docente e interés investigador, hacia las posibilidades educativas de las actividades corporales de expresión y la danza.

DANZA INCLUSIVA Y CONTACT IMPROVISATION

Dirigido principalmente a estudiantes en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, de Educación Social y Primaria, el tercer taller se iniciará el 19 de octubre en el Aulario del Campus de Vegazana con los expertos Ana Erdozain, profesora de danza inclusiva y contact improvisation en distintas escuelas nacionales e internacionales, Ángel Zotes, coreógrafo, bailarín y colaborar de distintos proyectos de inclusión social a través de la danza, y Paz Brozas, profesora de la ULE y gran pedagoga en el tema de la accesibilidad y el uso de los sentidos en el Contact Improvisation.

Todos ellos acercarán la danza y las artes del movimiento a través de pautas de aprendizaje que permitan el acceso a la danza a todas las personas interesadas independientemente de sus habilidades. El principal objetivo de este taller estriba no solo en la comprensión de la danza contemporánea, sino en hacer que el estudiante tome conciencia corporal, incremente sus recursos de movimiento con el fin de facilitar la interacción en el grupo y asuma patrones y secuencias en solitario y en pareja. La dirección del seminario indica que para participar en este taller no se requiere un nivel de experiencia previo “ni se necesitan cualidades físicas particulares, y por supuesto que  son bienvenidas aquellas personas que utilizan sillas de ruedas, muletas o andadores para desplazarse”. Este taller se impartirá, hasta el 31 de mayo, los miércoles en el Aulario, de 20 a 22 horas y el coste de inscripción es también de 30€ al igual que la convalidación de créditos: 1,5 de libre elección curricular.

Los interesados en participar en alguno de estos talleres pueden formalizar su inscripción a través del Area de Extensión Universitaria en el teléfono 987 29 19 61 o en la modalidad on line a través del siguiente enlace

La ULE dedica un curso a la mejora de la convivencia escolar en secundaria

$
0
0

Se desarrollará en el Edificio Darwin (Campus de Vegazana), de 1 a 3 de marzo, con el objetivo de estudiar estrategias para afrontar el conflicto en el ámbito escolar.

El Edificio Darwin del Campus de Vegazana de la Universidad de León (ULE) acogerá de 1 a 3 de marzo un curso de extensión universitaria titulado ‘La convivencia en secundaria: Cómo mejorar el clima escolar’, que tiene el objetivo de reforzar la autoafirmación de los profesores de esta etapa educativa como principal estrategia para el afrontamiento del conflicto en el ámbito escolar.

El curso será dirigido por la profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales Ana Belén Fernández Salegi, impartido por José Luis Alonso Díez, (responsable de convivencia del instituto de enseñanza secundaria Juan de la Enzina de León), y está especialmente dirigido a profesores de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas, así como a cualquier otra persona que tenga interés en el tema que va a protagonizar las sesiones.

Los participantes van a tener ocasión de conocer estrategias que facilitan la convivencia y la prevención y resolución de conflictos, y reafirmarán la acción tutorial con los programas de ayuda entre iguales y mediación escolar.

  • PROGRAMAS DE MEDIACIÓN

Entre los temas que serán abordados en las 23 horas que integran el curso (11 presenciales y 12 online), se encuentra la propuesta de alternativas al plan de convivencia, el diseño de actividades que complementen la acción tutorial, el entrenamiento para la aplicación de destrezas de habilidades sociales, y también la formación de los programas de alumnos ayudantes y mediadores.

El programa contempla aspectos tan interesantes como el lenguaje verbal y no verbal ante el conflicto, la escucha activa, la expresión de emociones, la empatía, la ayuda entre iguales y los diversos protocolos de actuación.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE. El precio de la matrícula es de 20 euros, cantidad que se reduce a 15 para estudiantes universitarios y a 10 para alumnos de la ULE y personas en situación de desempleo.

Los participantes podrán convalidar 1 crédito LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y también realizarán un trabajo sobre alguno de los temas tratados en el curso.

Estanislao de Luis defiende la importancia de la ecología como ciencia 'básica y transversal'

$
0
0

En su incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de CyL, el catedrático de la ULE ha abogado por los criterios de sostenibilidad en la gestión ambiental.

El catedrático de ecología de la Universidad de León (ULE) Estanislao de Luis Calabuig se ha incorporado en la tarde de hoy a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), en un acto académico solemne que se ha desarrollado en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, en el que ha pronunciado un discurso titulado: ‘Teoría ecológica, agrosistemas, gestión ambiental y cambio global’.

El nuevo académico ha defendido la importancia de la ecología, de la que ha dicho que “se ha hecho cada vez más imprescindible como ciencia básica y transversal” que, en lo referido a la ‘ecología veterinaria’, hace posible “conocer las interacciones entre los animales y su entorno ambiental durante el proceso productivo”, tanto por el análisis de sus consecuencias, como por el hecho de que permite determinar los efectos de las sustancias contaminantes presentes en el medio ambiente y en los animales.

Calabuig ha realizado un detallado análisis de cuatro ejes que formaban el título de su ponencia, la ‘Teoría ecológica’, los ‘Agrosistemas’, la ‘Gestión ambiental’ y el ‘Cambio global’, que ha explicado que son “indispensables para conocer el funcionamiento de los sistemas naturales, incluyendo a la especie humana como un factor estratégico en el proceso evolutivo de todo nuestro planeta”.

PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES AGROGANADERAS

En el transcurso de su intervención Calabuig ha insistido en que “es absolutamente necesario que las actividades agroganaderas se planifiquen y desarrollen siguiendo criterios de sostenibilidad”. Por ese motivo ha insistido en que“se requiere una gestión que tenga en cuenta el manejo integral del sistema ambiental, con el objetivo de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo, mitigando o compensando los efectos negativos sobre el medio ambiente”.

En su opinión tienen especial importancia los sistemas de depuración de aguas residuales, que en los pequeños núcleos de población de la comunidad presentan “claras evidencias de insostenibilidad”, porque los gastos de instalación y mantenimiento “son demasiado altos en relación al número de habitantes que debe costearlos”.

También ha dedicado tiempo al análisis de la situación que genera el abandono rural, el envejecimiento de la población y los cambios de usos del territorio, con el incremento de ganado vacuno y equino y la prohibición de las quemas, que están transformando el paisaje en homogéneo y generan pérdida de biodiversidad.

Ese cambio global le ha llevado a citar a Heráclito de Éfeso, que hace unos 2.500 años dejo dicho que “nada es permanente, excepto el cambio”, lo que ha llevado a Estanislao de Luis a concluir que “el tiempo es una de las principales variables de la evolución”.

El turno de ‘laudatio y contestación’ le ha correspondido al académico Vicente Gaudioso Lacasa, que ha efectuado un repaso de la larga y fructífera trayectoria de Estanislao de Luis Calabuig, desde que realizó sus estudios en la tercera promoción de biólogos de la Universidad de Salamanca, hasta su posterior incorporación a la Universidad de León.

Gaudioso ha hecho mención de las investigaciones que Calabuig ha llevado a cabo, ha destacado su participación en más de 60 proyectos, los numerosos contratos de I+D con empresas y administraciones, y las más de 300 publicaciones en forma de artículos de libros o de revistas especializadas de la máxima cualificación.

También se ha detenido a recordar que en el 2004 le fue concedido el premio Castilla y León de la Protección del Medio Ambiente, por sus valiosas aportaciones en torno a los ecosistemas de dehesa, incendios forestales, restauración de espacios afectados por el fuego, y su decidido impulso a la mejora de la calidad de las aguas en la comunidad.

Otra de las múltiples facetas del nuevo académico es su labor de divulgación de los conocimientos científicos, para lo que ha participado en proyectos radiofónicos y de televisión, en los que ha hecho llegar a la sociedad los valores del patrimonio natural.

El análisis del discurso pronunciado por Calabuig le ha llevado a Gaudioso a señalar que ha constituido “un claro reflejo de su actividad multidisciplinaria, en torno a la problemática ambiental y la búsqueda de soluciones basadas en los principios ecológicos”.


La ULE y el Ayuntamiento de Villaquilambre estudian nuevas vías de colaboración

$
0
0

El rector y el alcalde se han reunido en la mañana de hoy para repasar las relaciones que existen entre ambas instituciones.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el alcalde de Villaquilambre, Manuel García Martínez, han mantenido un encuentro en la mañana de hoy, que se ha desarrollado en el edificio de rectorado de la institución académica, en el que también han participado la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortés Fradejas, y el Concejal de Urbanismo, Transporte, Patrimonio y Deportes, Javier María Fernández García.

La reunión, primera de carácter institucional entre el actual rector y el regidor de la citada localidad, ha discurrido en un clima de gran cordialidad y ha servido para repasar las relaciones que existen entre ambas entidades, al tiempo que se han estudiado posibles nuevas vías de colaboración.

Hay que recordar que en noviembre de 1993 se firmó un convenio marco de colaboración, que posteriormente ha sido objeto de desarrollo a través de acuerdos específicos. Así, en noviembre de 2010 se rubricó un documento con el objetivo de potenciar el acercamiento entre la comunidad universitaria y la sociedad, especialmente dirigido al incremento de la práctica físico deportiva entre la juventud universitaria y la ciudadanía, y concretado en la mutua cesión de las instalaciones deportivas.

Dicho acuerdo ha hecho posible también la puesta en marcha de campañas de información dirigidas tanto a la comunidad universitaria como a la población de Villaquilambre, sobre temas de interés para ambos colectivos.

Finalmente hay que destacar que el Ayuntamiento de Villaquilambre es miembro de número del Patronato de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM), lo que facilita al consistorio el acceso a asesoría especializada en ayudas y subvenciones, servicios de enlace con todos los centros tecnológicos y universitarios de toda Europa, así como conectividad a todas las redes nacionales e internacionales de las que forma parte la fundación.

Además, formar parte del patronado da acceso a la entidad municipal a la posibilidad de organización de cursos de formación profesional destinados a personal del consistorio, y también a servicios de selección de personal y gestión de becas para prácticas de titulados del municipio en las empresas con las que mantiene relaciones de colaboración la FGULEM.

El Hedisa Albéitar, equipo femenino de rugby de la ULE, clasificado para semifinales

$
0
0

Gran éxito de estas jóvenes, que disputarán dentro de dos semanas el pase a la gran final de la Liga AON Norte con el VRAC de Valladolid .

El pasado domingo 19 de febrero se disputó el partido de vuelta de cuartos de final de la Liga AON Norte de rugby femenino, en el que el equipo Hedisa Albéitar de la Universidad de León (ULE) se impuso al de la Universidad de Burgos por un resultado de 26-14. En el partido de ida, que se celebró con anterioridad en la capital burgalesa, también la victoria fue para las chicas del Hedisa Albéitar, que dejaron el marcador en un contundente 5-20.

El encuentro de este domingo comenzó con ciertas dificultades para las jugadoras leonesas, ya que las chicas de del equipo de Burgos fueron capaces de marcar inicialmente el ritmo de juego y lograron dos ensayos con transformación. La reacción de las leonesas no se hizo esperar, y pronto llegó la remontada gracias a los ensayos de Clara Ayudo y Beatriz Rodríguez, que unidos a las transformaciones de Ainara Onsalo y Laura Fernández acabaron por empatar el partido.

En el segundo tiempo continuó la misma dinámica, y las jugadoras del Hedisa Rugby Albéitar consiguieron dos nuevos ensayos, uno a cargo de Clara Ayuso y el otro de Estefanía Merino, junto con una segunda transformación de Laura Fernández, que inclinaron definitivamente y de forma clara el partido para el equipo local.

Por el ULE Rugby Albéitar jugaron Marta Martínez, María Arranz, Elisa Vázquez, Julia Gutiérrez, Sarah Cano, Estefanía Merino, Clara Ayuso, Miren Fernández, Rebeca Pirón, Silvia Núñez, Beatriz Rodríguez, Marta García, Ainara Onsalo, Laura Fernández y Raquel Serna. También participaron en el encuentro Taio Famularo, Silvia Matilla, Alicia Garmón, Ana Montero, Marina Cuesta, Sonia Delgado y Sonia Martínez, todas ellas bajo la dirección del entrenador José Miguel Fernández.

En semifinales, el equipo de la ULE se deberá enfrentar dentro de dos semanas al conjunto vallisoletano del VRAC, que se ha deshecho del Independiente de Santander. La otra semifinal la disputarán el CDU Salamanca y El Salvador de Valladolid.

Veterinarios noveles y con experiencia asisten a prácticas clínicas con quelonios en el Hospital Veterinario de la ULE

$
0
0

Se trata de dos cursos organizados para adquirir destrezas en el manejo de tortugas. En próximas fechas, se celebrarán nuevos seminarios sobre otras especies de animales silvestres.  

El Hospital Veterinario de la Universidad de León (ULE) acoge durante estos días dos cursos de práctica clínica en quelonios que sirven de apertura de una serie de seminarios que se irán celebrando en próximas fechas sobre Actualización y Especialización Clínica en Animales Silvestres y Nuevos Animales de Compañía, con lo que se complementa la oferta de formación en Clínica Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de la ULE

Alicia Serantes y Jesús Sánchez, profesores de la Facultad de Veterinaria de la ULE, son los encargados de dirigir estos seminarios que pretenden enseñar las destrezas prácticas necesarias para el análisis clínico de las distintas especies animales que se incluyen en el orden de los Testudines o tortugas. Se trata de cursos asequibles en los que todos los docentes que participan ofrecen su trabajo mientras que el Hospital Veterinario de la Universidad de León brinda sus instalaciones y equipos. Los seminarios se completan y complementan entre sí, ya que el primero está dirigido a veterinarios noveles y alumnos de último curso de la titulación de Veterinaria, cuya temática central es la formación teórica sobre los problemas clínicos que plantean las diferentes especies de tortugas, y el segundo, eminentemente práctico, dirigido a veterinarios con experiencia clínica en otras especies, pero que necesitan adquirir destrezas con estos pacientes tan particulares, tan diferentes.

A lo largo del curso de Clínica Avanzada, cada uno de los alumnos completa una exploración clínica a estos animales, incluyendo no sólo toma de muestras (sangre, por ejemplo) y técnicas de análisis laboratorial, sino también las técnicas más avanzadas de diagnóstico por imagen, como estudio radiográfico completo, ecografía, y ecografía doppler, y resonancia magnética,  así como protocolos de anestesia general, alguno de los procedimientos terapéuticos más habituales en estas especies, y finalmente una necropsia reglada.

La idea de realizar este tipo de seminarios formativos en animales silvestres y nuevos animales de compañía, responde según sus directores a una larga relación con los Servicios Clínicos de la Facultad de Veterinaria, sumada al hecho de que a estas dependencias acudieran cada vez con mayor frecuencia “tanto pacientes silvestres, remitidos por los Servicios Territoriales de Medio Ambiente, como “domésticos”, pero ajenos a las especies a las que habitualmente se presta mayor atención en los planes de estudio de nuestras titulaciones, lo que puso de manifiesto la necesidad de ampliar en su momento, nuestra formación, pero también la de nuestros alumnos”, explica Alicia Serantes quien supervisa cada intervención de los alumnos en el momento de las prácticas.

Así, a lo largo de estos años, son muchos los pacientes “poco habituales que se han venido atendiendo en nuestra Facultad, tanto mamíferos, -desde osos a comadrejas-, como aves -desde el pequeño reyezuelo al avestruz-, o reptiles, y entre estos últimos, tortugas no sólo terrestres -ibéricas, como la mora o la mediterránea, o foráneas, como la morrocoy-, y galápagos -autóctonos, como el tan amenazado galápago europeo o el leproso, o alóctonos-, sino también alguna tortuga marina remitida por Institutos Oceanográficos relativamente cercanos, como algunos ejemplares de Tortuga Boba llegados de las costas gallegas”.

En próximas fechas, se convocarán nuevos cursos sobre otras especies, ya que –según Serantes- el aumento de la demanda de atención especializada para un rango cada vez mayor de especies, los recortes en docencia clínica y los sucesivos cambios de planes de estudios que exigen las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, propician la organización de estos cursos con los que se pretenden cubrir, principalmente las necesidades de formación del veterinario del siglo XXI”.

Un total de ocho profesores de la Facultad de Veterinaria y del Hospital Veterinario son los encargados de impartir estos días el programa eminentemente práctico que concluirá el próximo 28 de febrero con una mesa redonda. 

Celebrado el acto de toma de posesión de Paulino Pardo, nuevo defensor de la comunidad universitaria

$
0
0

Pardo es la novena persona que ocupa este cargo en la Universidad de León, desde que en 1987 se implantó de forma pionera en España.

El profesor Paulino Pardo Prieto ha tomado hoy posesión de su cargo como http://servicios.unileon.es/defensor/presentacion/">Defensor de la Comunidad Universitaria de la Universidad de León (ULE), en un acto que se ha desarrollado en la Sala de Juntas de Gerencia a las 13:30 horas, en presencia del Rector, Juan Francisco García Marín y la anterior defensora, María Elena Alonso de la Varga, al que han asistido también con numerosos compañeros y amigos del nuevo defensor.

En su intervención, Paulino Pardo ha explicado que se ocupará de “velar por el respeto a los derechos y las libertades de los profesores, estudiantes y personal de administración y servicios, desde la independencia y la autonomía, mirando además hacia el objetivo de mejorar la calidad universitaria en todos sus aspectos”. Pardo se ha mostrado satisfecho porque considera que son “misiones nobles y honorables”, y ha concluido con un recuerdo para sus antecesores, “creo que es de justicia agradecer el trabajo de las personas que me han antecedido en el desempeño de estas funciones en estos treinta años, -afirmó-, y muy especialmente a la profesora María Elena Alonso de la Varga, que me ha dado muestras de una gran calidad humana”.

El rector García Marín ha agradecido al nuevo defensor sus palabras y su compromiso, al tiempo que le ha brindado todo el apoyo del rectorado para llevar adelante sus proyectos, en un puesto que “trae consigo una importante tarea en horas de trabajo y relaciones personales”.

  • NOVENO DEFENSOR DE LA ULE

Desde que la figura del defensor fue creada en la ULE, que fue la institución académica pionera en España en este aspecto, el puesto ha sido ocupado por representantes de los tres sectores en los que se organiza la comunidad universitaria, ya que además de personal docente e investigador (PDI) y de administración y servicios (PAS), también una alumna, María Giganto Pastor, estuvo al frente de la oficina.Paulino Pardo es la novena persona que desempeña esta responsabilidad, desde que el 12 de febrero de 1987 fue Juan María García Campal quien inauguró la trayectoria.

Paulino Pardo Prieto ejerce desde hace quince años como profesor Titular Titular de Derecho Eclesiástico del Estado en la ULE, entidad en al que desarrolla su actividad investigadora y docente.

El nuevo defensor imparte clases en las facultades de Derecho y de Ciencias Biológicas y Ambientales, así como en los másteres de Abogacía y Asesoría Jurídica de Empresas y en el Máster Interuniversitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo ofertado por las universidades públicas de Castilla y León. Actualmente, está vinculado al Programa de Doctorado ‘Derecho: protección jurídica y cohesión social’, al Instituto de Estudios Medievales y a varios grupos de innovación docente e investigación de la ULE y de otras universidades limítrofes.

Entre sus cargos académicos, destacan el de Responsable del Plan de Acción Tutorial y de Prácticas en Entidades y Empresas de la Facultad de Derecho, Coordinador del Área de Derecho Eclesiástico del Estado y subdirector y secretario del Departamento de Derecho Público.

Sus líneas de investigación están relacionados con el Derecho de libertad de conciencia, la bioética, bioderecho e identidad de género, y las minorías, interculturalidad y gestión pública de la diversidad cultural. Finalmente hay que apuntar que su actividad como docente e investigador la ha compaginado con otras actividades como la de colaborador de la Radio Universitaria en programas de divulgación. Por último, entre sus publicaciones recientes hay que reseñar dos que firma con el también profesor de la ULE, Savador Tarodo: ‘Alimentación, creencias y diversidad cultural’ y ‘Biotecnología y bioderecho’

La ULE participa en un proyecto para producir en jarales el hongo 'boletus edilus'

$
0
0

Se trata de un trabajo de investigación del MINECO que estudia la utilización de bacterias autóctonas, en lo que constituye un importante avance.

Biotecnólogos, ingenieros y botánicos de las universidades de León (ULE) y Salamanca (USAL), con la colaboración de dos empresas tecnológicas de León, están obteniendo resultados muy prometedores en un proyecto de investigación del MINECO que ha demostrado que la clave para extender la producción del hongo ‘Boletus edilus’ a jarales en los que no se produce de manera espontánea, está en utilizar bacterias autóctonas, para formar una asociación a tres bandas entre el hongo, la planta y la propia bacteria.

Este trabajo se inició en el 2014 con la financiación del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del Programa Retos-Colaboración 2014-2017, ha permitido que se prueben cientos de bacterias autóctonas, y está suponiendo un importante avance frente a las tecnologías desarrolladas hasta este momento.

Representante de las entidades que participan en el proyecto, Fernando González Andrés (ULE), Encarna Velázquez (USAL), Álvaro Péix (CSIC-Salamanca), y Juan Antonio Sánchez y Daniel Blanco, de las empresas IRMA y BYDT respectivamente, han explicado que el objetivo que persiguen es el de “producir boletus en los terrenos adecuados para el crecimiento de la jara, pero en los que de manera natural no se estaba produciendo”.

  • REPERCUSIÓN ECONÓMICA DE LOS RESULTADOS

Hay que tener en cuenta que el hongo ‘Boletus edilus’ aparece de forma espontánea en muchos jarales de la provincia de Zamora, en donde son conocidos como ‘zamoranitos’ y donde tienen un elevado valor comercial, pero en otros muchos jarales no se desarrolla el boletus y hasta la fecha no ha sido posible introducir la preciada seta para su explotación a nivel comercial.

Esta circunstancia lleva a los investigadores a avanzar la enorme repercusión económica que podría tener la extensión de la producción del hongo a otros jarales del centro-oeste de la península ibérica. “Existen otros trabajos, -argumentan-, que han inoculado boletus en plantas de diferentes especies y han logrado que el hongo perviva, pero la fructificación del mismo, es decir la producción de la seta a unos niveles viables desde el punto de vista comercial es todavía un reto”.

A este respecto los investigadores del proyecto se muestran confiados en los significativos avances que están consiguiendo, si bien señalan que “se necesitan como mínimo cuatro o cinco años desde que se termina la fase de investigación en laboratorio y ambientes controlados hasta que se puedan ver los resultados en campo, a nivel comercial”.

La estrategia que están siguiendo, y que diferencia este trabajo de otros emprendidos por otros grupos, consiste en la selección de bacterias autóctonas, que forman una asociación a tres bandas entre la planta (jara), el hongo (boletus) y la propia bacteria.

“La existencia de estas colaboraciones planta-bacteria-hongo, -explican-, se descubrió hace muchos años. En 1971 Bowen y Theodorou ya hablaron de ellas y lo publicaron en una prestigiosa revista internacional”. Luego, explican, en 1991 R. Duponnois and J. Garbaye descubrieron algunas de esas bacterias, les pusieron ‘nombres y apellidos’: Pseudomonas fluorescens, Bacillus amyloliquefaciens y algunas otras de estos mismos géneros y de otros, y genéricamente las denominaron ‘bacterias que ayudan a la micorriza’. “Hemos leído en algunos medios”, -comentan los participantes en este proyecto MINECO-, que las llaman ‘bacterias que alimentan al boletus’, pero eso es inexacto, ya que quien alimenta al boletus, -aclaran-, es la planta (en este caso la jara). La bacteria es un tercer ‘partner’ de esta asociación con una misión muy diferente y bastante más compleja”.

  • LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR BACTERIAS AUTÓCTONAS

La innovación de esta investigación en la que participa la ULE consiste en que se están utilizando técnicas biotecnológicas para probar cientos de bacterias autóctonas de la península ibérica en general, y de los jarales del centro-oeste en particular. “Hemos encontrado bacterias autóctonas, -explican los investigadores-, que funcionan mucho mejor que otras alóctonas (procedentes de otros lugares). La clave ha estado en analizar y probar cientos de bacterias, lo que ha sido posible porque nuestras Universidades y el CSIC tienen colecciones de miles de bacterias autóctonas, seguras y perfectamente caracterizadas, y además hemos aislado otros centenares durante el desarrollo del proyecto”.

Aunque las asociaciones entre plantas, hongos y bacterias se conocen desde 1971, son las técnicas biotecnológicas más actuales las que permiten encontrar estas bacterias, “son como encontrar una aguja en un pajar, -recalcan los científicos-, y sin la ayuda de las técnicas de biología molecular esto sería impensable”, lo que explica que un 50% del equipo esté formado por biólogos moleculares del más alto nivel europeo. La utilización de bacterias autóctonas es clave, porque de esta manera se garantiza su supervivencia y la protección del medio ambiente. “Imagínese, -comentan los investigadores-, lo que podría ocurrir en caso de que utilizar una cepa extranjera muy agresiva que alterase el equilibrio microbiológico del suelo, o una cepa que no fuera capaz de sobrevivir en el entorno en que se introduce. Nosotros hemos probado cientos de bacterias, y hemos conseguido encontrar algunas que superan claramente a lo que habían encontrado otros investigadores”.

Los investigadores recuerdan que en 2016 se publicó un trabajo de unos investigadores que habían utilizado en boletus una cepa de la bacteria ‘Pseudomonas fluorescens’ que fue aislada en América a mediados del siglo XX, y que fue utilizada en una patente para desarrollar un proceso de degradación de fibras vegetales (lignina). “Aunque consiguieron confirmar los resultados previamente obtenidos por otros autores, es decir, que hay asociación entre esa bacteria, la jara y el boletus, la bacteria es americana y no se debería introducir en suelos españoles para producir boletus, sino que lo apropiado es trabajar con bacterias autóctonas”.

En estos momentos el equipo de la ULE no puede dar a conocer la identidad (género y especie) de las bacterias con las que se está trabajando, porque se incumpliría con los compromisos del proyecto, pero los investigadores aseguran que “son autóctonas de la península ibérica, que es el ámbito de trabajo del proyecto y pertenecen a géneros y especies más eficaces que los que se habían descrito hasta este momento”.

Hay que apuntar finalmente que por parte de la ULE el equipo está integrado por los Investigadores del Instituto de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad (IMARENABIO), Fernando González Andrés, Xiomar A. Gómez Barrios, Rebeca Mulas García, Raquel Pastor de los Bueis, y por el profesor Arsenio Terrón Alfonso, del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Botánica.

Viewing all 3507 articles
Browse latest View live