Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live

Noche flamenca hoy en el Teatro El Albéitar, con 'Potito', 'Montse Cortés' y Paloma Fantova.

$
0
0

La actuación pone punto final al ciclo que ha acercado el flamenco en las últimas semanas a la universidad y la sociedad leonesa.

El Teatro El Albéitar acogerá hoy a las 21:00 horas la actuación de ‘Potito y Montse Cortés’ con la colaboración especial de Paloma Fantova y otros artistas, en lo que constituye el boche final del ciclo de flamenco que ha sido organizado por el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE), y que se ha venido desarrollando en las últimas semanas con gran éxito, al objeto de acercar esta peculiar expresión artística a la comunidad universitaria y a la sociedad leonesa en general.

El sevillano ‘Potito’ es un conocido cantaor de flamenco , con un trabajo en directo de altísimo nivel, que ha actuado con grandes como ‘Tomatito’ o Joaquín Cortés, y ha consolidado su propio grupo, en el que ha reunido algunos de los mejores músicos de su generación.

Por su parte, la cantaora de flamenco Montse Cortés es catalana, de origen gitano, y creció en el barrio de La Mina de San Adrián de Besós. Empezó cantando en los tablaos barceloneses y acompañando al baile, y así fue como Antonio Canales la descubrió y la incorporó a su compañía, en donde permaneció cinco años antes de decidirse a grabar su primer disco en solitario Alabanza (2000), con el que fue nominada al Grammy Latinos

Finalmente hay que destacar la colaboración de la bailaora gaditana Paloma Fantova, que fue descubierta a los cuatro años por el mismísimo Camarón de la Isla, lo que da buena cuenta de su calidad, que ha desarrollado una larga y brillante trayectoria, en la que participa como bailaora con Tomatito por España y distintas capitales europeas.

Las entradas para asistir a la noche flamenca de hoy se han podido adquirir en venta anticipada por 15 euros en las cafeterías San Francisco, Casa Rula y Azaila 1930, en Discos Maci3, el Pub Goms y el Bar Campomanes.

Hoy también se podrán encontrar en la taquilla del Teatro El Albéitar con un precio de 20 euros. (Los miembros de la comunidad universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% presentando el carnet de la ULE y el DNI).


La Facultad de Educación de la ULE celebró su festividad con referencias al 'MIR' educativo

$
0
0

El Director de Recursos Humanos de la Consejería de Educación de la Junta anunció en el acto la próxima convocatoria de más de 600 plazas de maestros.

La facultad de Educación de la Universidad de León (ULE) ha celebrado hoy la festividad de su patrón, San José de Calasanz, con una ceremonia de graduación que se ha desarrollado en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar, en la que han recibido sus diplomas los 308 alumnos que finalizaron sus estudios el curso 2014-15 52 graduados en Educación Infantil, 4 en Primaria, 34 en Social, 114 en el Máster universitario de formación del Profesorado, y 14 en el de Orientación Educativa.

Jesús Manuel Hurtado Olea, Director General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, se ha ocupado de pronunciar una conferencia en la que ha orientado a los nuevos titulados sobre la forma en la que podrán acceder a la función pública docente. En su intervención ha recordado que la facultad fue creada en el curso 1996-97 por la transformación del centro más antiguo de la ULE, la Escuela Normal Primaria creada en 1843, y ha reconocido que es heredera de una larga tradición cultural, artística y docente, que ha perseguido los objetivos de “la calidad de la enseñanza, la libertad de la investigación, la docencia y los estudios, el respeto de las ideas ajenas, y el espíritu crítico”.

Hurtado ha anunciado que, una vez que se apruebe la ley de presupuestos, se convocarán el próximo año más de 600 plazas de maestros en todas las especialidades, en una oferta de oposiciones que, según declaró, “no la ha habido mejor desde el año 2009”. También habló del denominado ‘MIR educativo’, haciendo referencia a la estructura de formación y selección que funciona en la sanidad, y que se podría trasladar a la educación, en forma de un examen de tipo nacional que vendría acompañado de “unas prácticas tuteladas”.

Es un debate, -explicó- que se está planteando en muchos países, y sobre el que yo no puedo trasladar una solución porque no la tengo”, aunque expresó su deseo de que pueda ser “fruto de un gran consenso de toda la comunidad educativa”.

En la lectura de la memoria del pasado curso, el Secretario de la Facultad, Javier del Pino, realizó un repaso por las diferentes actividades que tuvieron lugar, y destacó como muy positiva la participación de los alumnos en 52 movilidades en el marco de los tres programas más conocidos: ERASMUS, SICUE y AMICUS, que han favorecido el intercambio y la mejora de la formación de los estudiantes del centro. Finalmente hay que reseñar la reflexión del Decano, José María Santamarta, que explicó que “el sistema educativo mejoraría mucho si se incrementase el porcentaje que se dedica a educación en los presupuestos generales del estado, fundamentalmente el destinado a la enseñanza pública”.

El acto concluyó con el recuerdo emocionado de la representante de los estudiantes, Andrea de Juan, y del propio Decano, al desaparecido Diego Velado Montaña, el alumno que falleció en un desgraciado accidente al ser arrollado por un coche cuando acudía en bicicleta a sus prácticas en el centro de Aspace de León.

Acuerdos de la reunión del Consejo de Gobierno del viernes 27 de noviembre

$
0
0

Fueron adoptados en la sesión celebrada por convocatoria extraordinaria.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) mantuvo una reunión de carácter extraordinaria el pasado viernes 27, en la Sala de juntas del Edificio de Rectorado y bajo la presidencia del Rector José Ángel Hermida, en la que se aprobó la propuesta de la Comisión de Títulos de Posgrado para el inicio de los trámites orientados a la modificación de las memorias de los siguientes ocho títulos de Máster Universitarios:

- En Innovación e Investigación en ciencias de la Actividad Física y el Deporte,

- En Investigación en Ciencias Sociosanitarias,

- En Ingeniería Industrial,

- En Ingeniería Informática,

- En Ingeniería Aeronáutica,

- Europeo en dirección de Empresas (EMBS)

- En Literatura española y Comparada, y

- En Ingeniería Minera y de Recursos Energéticos.

También recibió el visto bueno la propuesta elevada por la comisión de Títulos de Grado para la modificación de la Memoria del grado en Veterinaria, y el inicio de los trámites para hacer lo propio con las memorias de los grados de Ingeniería Minera e Ingeniería de la Energía.

  • PLAZAS PARA EL CUERPO DE CATEDRÁTICOS DE UNIVERSIDAD

Hay que reseñar que el Consejo de Gobierno refrendó el acuerdo de la Comisión de Personal Docente e Investigador relativo a la aprobación de la ampliación de la oferta de empleo público de Personal Docente e Investigador para el año 2015, para añadir cuatro plazas de promoción interna al Cuerpo de Catedráticos de Universidad.

Asimismo, se estimaron los recursos presentados por Miguel Ángel Ferrero García y 21 firmantes más, y por Mª Teresa Mata Sierra, contra el acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de octubre de 2015, por el que se aprobó “el plan de actuación 5: Dotación de plazas de Cátedra de Universidad por oferta de empleo público y promoción interna” en el que se establecieron los criterios para la dotación de plazas de Catedrático de Universidad, anulando y dejando sin efecto el mismo en lo relativo a los criterios para la dotación de plazas de Catedrático de Universidad, que deberán ser negociados con el órgano de representación que corresponda, sin entrar a resolver sobre el fondo del asunto.

La próxima reunión del Consejo de Gobierno, última del año 2015, tendrá lugar el próximo lunes 14 de diciembre de 2015.

El Centro de idiomas ofrece dos nuevos cursos de inglés para alumnos que vayan a estudiar al extranjero

$
0
0

Las clases comenzarán el 9 de diciembre, dirigidas a consolidar los niveles B1 y B2, y con un total de 60 horas de duración.

El Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) ha organizado dos cursos de inglés especialmente dirigidos a los alumnos que vayan a estudiar al extranjero y deseen mejorar sus conocimientos del idioma. Se trata de afianzar los niveles B1 y B2 con sesiones de refuerzo, que les permitirán seguir después con más normalidad las clases que reciban en inglés.

Ambos cursos serán impartidos por el profesor Timothy Hoolahan en el Campus de Vegazana de la ULE entre los días 9 de diciembre y 4 de abril de 2016. En total se completarán un total de 60 horas lectivas, que permitirán a los participantes convalidar 6 créditos LEC y 3 ECTS.

  • El curso destinado a reforzar el nivel B1 se iniciará el 9 de diciembre y celebrará sus clases hasta el 4 de abril de 2016 los lunes, miércoles y jueves de 16:30 a 18:00 horas.
  • El segundo de los cursos, para quienes deseen consolidar su nivel B2, se impartirá también lunes, miércoles y jueves, de 18:00 a 19:30 horas.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el mismo día del comienzo de las clases, el precio es de 180 euros para los estudiantes y personal de la ULE. Las personas interesadas pueden solicitar más información y formalizar su matrícula en el teléfono 987 - 291 962 o bien en la siguiente dirección de internet.

Abierto el plazo de matrícula para un curso de poda de frutales en Ponferrada

$
0
0

Será impartido entre los días 14 y 18 de diciembre en el Campus del Bierzo y en el Centro de Formación Agraria de Almázcara.

La Universidad de León (ULE) ha organizado un curso práctico de poda de frutales dirigido a alumnos y titulados de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA), en el que también podrá participar cualquier otra persona interesada, que se desarrollará en las instalaciones del Campus de Ponferrada y del Centro de Formación Agraria de Almázcara, (que ha colaborado en la organización), entre el 14 y el 18 de diciembre, en horario de 15 a 19, hasta completar un total de 20 horas.

Los participantes aprenderán los principios generales relacionados con la poda en los árboles frutales y también conocerán los órganos fructíferos de las distintas especies. Además serán capaces de diferenciar las distintas clases de podas (vaso, palmeta, eje central y variantes), y de entender la importancia de la correcta elección de patrones, variedades y polinizadores.

El programa contempla el análisis de la influencia de la poda sobre la calidad del fruto, y formará a los alumnos para que sean capaces de comprender y aplicar los sistemas más frecuentes en la formación de frutales.

La parte práctica ocupa un lugar muy importante en este curso, y será completada con ejercicios en distintos sistemas y especies, (como por ejemplo en melocotonero y kiwi), que tendrán lugar en el Centro de Formación agraria de Almázcara, así como en explotaciones frutícolas (los alumnos deberán llevar al curso su propia tijera de poda).

El curso será impartido por Aquilino Guerra Mallo y Marcos Guerra Sánchez, y permitirá a los alumnos convalidar 0’8 créditos LEC y 1 ECTS (para ello deberán asistir al menos al 80% de las sesiones y superar un examen final escrito sobre los conceptos desarrollados). Las personas interesadas pueden obtener información o formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión y Relaciones Internacionales (Edificio El Albéitar – Avda. Facultad nº 25 – 24004 León), o en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372.

El precio de la matrícula es de 40 euros, que para personal de la ULE y estudiantes universitarios se reduce a 25.

Jornadas sobre 'Discapacidad, educación y futuro' organizadas por CCOO y la ULE

$
0
0

Se presentarán mañana miércoles en el Paraninfo Gordón Ordás con la presencia del Consejero de Educación de la Junta, Fernando Rey Martínez.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar acogerá el miércoles 2 de diciembre a las 17:30 horas la sesión inaugural de las Jornadas sobre “Discapacidad, educación y futuro. Etapas de la vida: personas, familia y desarrollo profesional”, que han sido organizadas por el área de enseñanza del sindicato Comisiones Obreras (CCOO) y la Universidad de León (ULE), con la colaboración de Asprona León, Aspace León y la empresa Soltra (Solidaridad y Trabajo).

El acto contará con la presencia del Rector de la ULE, José Ángel Hermida, el Consejero de Educación de la Junta, Fernando Rey Martínez, la Directora del Centro de Referencia Estatal para la atención a personas con grave discapacidad (CRE), Mª Teresa Gutiérrez Fuentes, y el Secretario de Organización y Comunicación de la Confederación Sindical de CCOO, Fernando Lezcano López.

Desde CCOO se explica que el 3 de diciembre se celebra cada año el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y por ese motivo se quiere facilitar a los/as trabajadores/as de este sector de especial sensibilidad social “unas condiciones formativas adecuadas que les permitan mejorar sus destrezas y alcanzar las cualificaciones precisas para su desarrollo profesional”.

“Entendemos, -apuntan-, que el pleno reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad pasa por su inclusión total en la sociedad, para lo cual consideramos básico, igualmente, su derecho a la formación, que les conducirá a la obtención y mantenimiento de un puesto de trabajo y, por ende, a la posibilidad de tomar personalmente sus propias decisiones”.

PARTICIPACIÓN DE LA ULE Y DEL CENTRO DE REFERENCIA ESTATAL (CRE)

Por todo lo anteriormente expuesto, CCOO considera muy importante la preparación de estas jornadas de debate y programas formativos en estrecha vinculación con la Universidad de León, que junto con las de Burgos y Valladolid integra el Campus de Excelencia Internacional (CEI) Triangular E3 ‘Los horizontes del hombre’, cuyas áreas de especialización son la Evolución Humana, el Envejecimiento y la Ecomovilidad.

El CEI tiene como uno de sus objetivos estratégicos el “compromiso social de tratar de lograr la accesibilidad plena de las personas con discapacidad y dependientes al Campus”.

También se ha contado con la colaboración del Centro de Referencia Estatal (CRE) de San Andrés del Rabanedo, que tiene como objetivo primordial “la integración de los/as trabajadores/as con discapacidad en los centros de trabajo y en la sociedad”, objetivo que necesita una formación adecuada, que permita su desarrollo profesional y el cumplimiento de sus expectativas.

ESTRUCTURA DE LAS JORNADAS

La programación que será presentada mañana miércoles se ha organizado en cuatro grandes áreas, a cada una de las cuales se dedicarán unas jornadas (10 horas) y un curso (40 horas), en las fechas que se exponen seguidamente:

  • Discapacidad

Las Jornadas tendrán lugar los días 27, 28 y 29 de enero de 2016.

Curso: mes de febrero de 2016.

  • Familia, igualdad e integración

Las jornadas se celebrarán los días 9, 10 y 11 de marzo de 2016.

Curso: Marzo-Abril de 2016.

  • Desarrollo, condiciones de trabajo y carrera profesional

Las Jornadas están programadas para los días 4, 5 y 6 de mayo.

Curso: Mayo 2016.

  • Empleo

Las Jornadas serán los días 9, 10 y 11 de junio de 2016.

Curso: Junio 2016.

Finalmente, el 11 de junio de 2016 tendrá lugar la Sesión de Clausura de las Jornadas, en un acto que se desarrollará en el Aula Magna de la Universidad de León.

La ULe ya es miembro de la Federación Europea de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

$
0
0

La adhesión supone un reconocimiento a la docencia e investigación del Departamento de este área de conocimiento de la Facultad de Veterinaria.

La Universidad de León (ULe) ha sido admitida como miembro de la Federación Europea de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (EFFoST), asociación con sede en Holanda que agrupa a las organizaciones relacionadas con este área de conocimiento. Esta adhesión supone un reconocimiento a la docencia e investigación desarrolladas básicamente en el Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de León.

La EFFoST es la rama europea de la Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (IUFoST), que a su vez es miembro del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), organización científica de las Naciones Unidas (ONU).La EFFoST se encuentra actualmente involucrada en cinco proyectos europeos, y posee varias secciones especializadas a través de las cuales se pueden realizar alianzas para abordar temas específicos no sólo del ámbito de la investigación sino también de la docencia.

Teresa María López Díaz, Vicedecana 2ª de la Facultad de Veterinaria, ha sido la encargada de formalizar la incorporación de la ULe en esta Federación donde ya figuran cinco universidades españolas (Politécnica de Valencia, Católica de San Antonio de Murcia, Autónoma de Barcelona, Miguel Hernández y Lleida) de un total de 61 instituciones europeas. “Nuestra presencia en esta Federación es algo muy positivo para la facultad, pero supone dar una proyección internacional al Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos además de establecer proyectos con otras universidades europeas”, explica Teresa Mª López. Asimismo, reconoce que esta incorporación posibilitará “favorecer la educación de los estudios de Tecnología de los Alimentos, así como contactar con la actividad que desempeñan otros organismos con el fin de alcanzar una mayor presencia a nivel europeo”.

El Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos se imparte en la ULE desde el año 2010, hasta entonces provenía de la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de segundo ciclo, surgida en 1990. Además de la institución leonesa, este Grado lo ofertan un total de 19 universidades españolas y desde hace escasas semanas la Conferencia de Decanos y Directores de Ciencia y Tecnología de los Alimentos  -que en la actualidad preside Teresa Mª López- ha puesto en marcha una web en la que incluyen datos de interés tanto para estudiantes como para profesores e investigadores. Salidas profesionales, enlaces a asociaciones internacionales, información de los más de 50 másteres que se imparten en España, y documentos de los últimos congresos celebrados, son algunas de las categorías informativas incluidas en la web de la Conferencia de Decanos y Directores de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 

La ULE impartirá mañana dos talleres para emprendedores en Villaquilambre y San Andrés

$
0
0

Se trata de una actividad de innovación docente para orientar a todos los interesados en iniciar una actividad empresarial propia.

La Universidad de León (ULE), en colaboración con los Ayuntamientos de Villaquilambre y San Andrés del Rabanedo, ha organizado una actividad de apoyo a los emprendedores de ambos municipios que tendrá lugar mañana jueves día 3 de diciembre, en horario de 17:30 a 19:30 horas, en la Casa de Cultura de Navajera y en las instalaciones de la UNED de San Andrés del Rabanedo.

La actividad consiste en la impartición de dos conferencias-taller -una en cada municipio- por parte de grupos multidisciplinares de estudiantes universitarios, dirigidas a orientar a quienes estén interesados en iniciar una actividad empresarial propia. Se explicará cómo elaborar el Plan de Empresa, y se informará a cualquier persona con interés en esta materia. La asistencia a las actividades, que se realizarán simultáneamente en ambas localidades, es gratuita y libre hasta completar aforo, sin necesidad de realizar inscripción previa.

Esta interesante iniciativa se desarrolla en el marco de la Convocatoria 2015 del Plan de Apoyo a la Innovación Docente de la Universidad de León (PAID 2015) para llevar a cabo el Proyecto titulado ‘Combinando la innovación docente con una iniciativa de apoyo a los emprendedores: Propuesta de una experiencia de Aprendizaje-Servicio’, coordinado por la profesora Almudena Martínez Campillo y en el que también participan los profesores Pilar Sierra Fernández, Yolanda Fernández Santos, Constantino García Ramos, Luis Miguel Zapico Aldeano y Montserrat Méndez Redondo, de las Áreas de Organización de Empresas y Economía Financiera y Contabilidad del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa, así como más de 40 estudiantes de los Grados en Administración y Dirección de Empresas, Comercio Internacional, Finanzas e Ingeniería Eléctrica, y del Máster Universitario en Ingeniería Industrial.

EL ‘APRENDIZAJE SERVICIO’ COMO NUEVO MÉTODO DOCENTE

El ‘Aprendizaje-Servicio’ es un nuevo método docente que consiste en combinar el proceso de aprendizaje de los estudiantes con la prestación de un servicio gratuito a la comunidad local. “De esta manera, -explica Almudena Martínez, coordinadora de esta iniciativa-, los alumnos se forman trabajando en la mejora de las necesidades reales de su entorno, lo que incrementa su motivación, implicación y profundización en los contenidos impartidos, y redunda en un mayor rendimiento académico, a la vez que orienta su formación hacia aquellas competencias que la sociedad exige a los profesionales”.

Se trata de un sistema que hace posible avanzar en uno de los grandes retos de la Universidad actual, que consiste en la vinculación de sus tres misiones: docencia, investigación y la denominada ‘tercera misión’, que es la relativa a su función social.

En tiempos como los actuales, - explica Almudena Martínez- cuando una gran parte de la ciudadanía se encuentra sin empleo y, lo que es peor, sin posibilidades de optar a él, una posible alternativa para afrontar esta situación es la creación de una empresa propia. Pero una vez que el emprendedor tiene la idea de negocio, aunque ésta sea innovadora y tenga posibilidades de éxito, dar el paso hacia el autoempleo no es sencillo”.

Ante este escenario, un aspecto clave es que el potencial empresario sea capaz de demostrar la viabilidad de su iniciativa a través de un Plan de Empresa. “Aunque éste no asegura el éxito, -indica Almudena Martínez-, es imprescindible para organizar la idea de negocio y simular su viabilidad en el mercado y, por ende, para poner en marcha el nuevo proyecto empresarial”. El problema radica en que su elaboración suele entrañar importantes dificultades para una gran parte de los emprendedores por falta de formación, experiencia o, incluso, asesoramiento al respecto.

“Tras detectar esta necesidad social en nuestro entorno más cercano y valorar las posibles oportunidades de servicio por parte de los estudiantes implicados en el Proyecto de Innovación Docente, -apunta la coordinadora-, la experiencia de Aprendizaje-Servicio propuesta por el equipo de profesores de la ULE consiste precisamente en prestar un servicio gratuito de apoyo a las personas del alfoz de León que están interesadas en emprender un negocio, consistente en orientarlas a la hora de realizar el plan que permite evaluar la idoneidad de su proyecto empresarial”.

Dado que en cada una de las asignaturas involucradas se trabajan contenidos sobre una parte específica del Plan de Empresa, las conferencias-taller impartidas por los dos grupos multidisciplinares de estudiantes darán cobertura al Plan de Empresa completo, abordando tanto los aspectos más relevantes para elaborarlo adecuadamente, como una aplicación práctica basada en el estudio de la viabilidad de un nuevo negocio a implantar en los municipios de Villaquilambre y San Andrés del Rabanedo, respectivamente.


El Campus de Ponferrada celebra unas jornadas formativas en prevención de incendios forestales

$
0
0

Técnicos del equipo de prevención de Tabuyo del Monte participaron en la sesión inaugural y hoy lo harán delegados del Colegio de Ingenieros Forestales.

La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) del Campus de Ponferrada acoge esta semana unas jornadas formativas sobre la prevención de los incendios forestales en las que técnicos del Equipo de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y responsables del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales participan para aportar medidas a llevar a cabo para prevenir los incendios forestales, el papel profesional del ingeniero forestal y la cada vez más necesaria prevención y vigilancia en los denominados entornos periurbanos.

Durante la jornada de ayer Roberto López y Roberto Pérez, técnicos del EPRIF de Tabuyo del Monte, explicaron las funciones del EPRIF y su papel en la prevención de incendios forestales, especialmente de los llamados ‘grandes incendios’, con superficies superiores a las 500 hectáreas. Alumnos y egresados de la ESTIA conocieron de cerca el trabajo de estos equipos que se basa en la conciliación de intereses de los distintos colectivos presentes en el territorio, la aplicación de medidas específicas y equilibradas que sirvan de control y mejora de la vegetación y que contribuyan a mantener los usos tradicionales de la población rural.

Los equipos de prevención están formados por dos técnicos y dos capataces, cuando actúan en un ámbito comarcal, o dos técnicos cuando actúan a nivel provincial, y se ubican en comarcas de alta incidencia de incendios, como la comarca de Truchas en el caso del EPRIF de Tabuyo del Monte.

Ambos técnicos incidieron en el hecho de que “el aumento de la superficie de los incendios, cada vez son menos numerosos pero más extensos, requiere medidas efectivas de prevención, tales como el uso tecnificado del fuego”. Además, destacaron la necesidad de la prevención en entornos periurbanos, “en el denominado interfaz urbano-forestal!.

La jornada de hoy miércoles 2 de diciembre, a las 17:00 horas en el Salón de Actos de la 6ª planta del edificio C del Campus de Ponferrada, incluye una charla coloquio sobre la ‘Situación del sector forestal y del medio Natural. La profesión del ingeniero forestal y el colegio profesional.”, organizada en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y de Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (COITF). La sesión es de acceso abierto al público y contará como ponentes a Juan Carlos Caballero Barba, Vocal de la Junta de Gobierno del COITF, y Raúl de la Calle Santillana, Secretario General del COITF. 

El historiador Santos Juliá participa mañana en el Foro por las Humanidades de la Facultad de Filosofía

$
0
0

Pronunciará una conferencia sobre el periodo de la Transición en España, a las 20:00 horas en la Fundación Sierra Pambley.

El historiador Santos Juliá pronunciará mañana jueves 3 de diciembre, en la Fundación Sierra Pambley a las 20:00 horas, una conferencia bajo el título, ‘De la Transición modelo a la Transición negada’, dentro de la primera edición del Foro por las Humanidades que ha organizado la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULe) y que con esta propuesta de mañana ya ha impulsado cinco actividades de distintas disciplinas con el fin de reflexionar sobre la sociedad y la importancia de las humanidades en el mundo actual.

Santos Juliá (Ferrol, 1940) es uno de los historiadores más influyentes de la actualidad, hasta el punto de que se ha convertido en un referente imprescindibles de la historia del siglo XX español, tanto para los profesionales como para los aficionados a la Historia.

Es autor de obras como ‘Vida y tiempo de Manuel Azaña, 1880-1940’ (Taurus, 2008), que acompaña a su edición de las ‘Obras Completas’ de Azaña en siete volúmenes. En 2005 recibió el Premio Nacional de Historia por su libro ‘Historia de las dos Españas’ (Taurus, 2004), donde se ocupa de los intelectuales y escritores públicos desde la revolución liberal hasta la generación de 1956.

En 2014 obtuvo el Premio Internacional Caballero Bonald por su ensayo ‘Nosotros los abajo firmantes. Una historia de España a través de manifiestos y protestas, 1896-2013’ (Galaxia Gutenberg, 2013), que fue seleccionado entre más de 200 originales presentados de muy diferentes procedencias y lenguas. Y si hay una obra en su trayectoria ineludible es ‘Elogio de Historia en tiempo de Memoria’ (Marcial Pons, 2011), en la que evoca su experiencia como historiador y en la que apuesta por la Historia para la recreación crítica del pasado.

Santos Juliá es además un intelectual comprometido, que engrosa –en palabras de la profesora de la ULe, Elena Aguado, una de las organizadoras del Foro por las Humanidades- “el estrecho grupo de esos autores capaces de crear opinión”. Colabora con El País en la redacción de crítica de libros y como comentarista de la actualidad política, en este apartado hay que destacar sus artículos caracterizados por analizar la realidad desde un profundo y riguroso conocimiento del pasado.

A través de este tipo de propuestas y las próximas que se realizarán a lo largo del año, el Foro por las Humanidades quiere reflexionar acerca de los problemas, intereses, conflictos e interrogantes que –en palabras de Elena Aguado, vicedecana de la Facultad- “dificultan o impiden el desarrollo social y económico de la humanidad bajo parámetros de decencia cívica, solidaridad, justicia y paz”.

En este sentido, y más allá de la formación académica y profesional, “las humanidades resultan fundamentales para el desarrollo de la democracia y el ejercicio político y civil de la ciudadanía, en definitiva para la convivencia y estabilidad de nuestras sociedades”, sostiene Aguado. Desde este compromiso la organización pretende que el Foro por las Humanidades responda a la función cívica que se deriva de su carácter esencial y sea un ámbito para la “reflexión y el debate acerca de la variada, compleja y conflictiva realidad que nos rodea: guerra, migraciones, diásporas y exilios, pobreza y marginación social, desarrollismo, ecología, feminismo, poder, cultura, ciencia, etc.”. 

El conjunto del programa se dirige a estudiantes y profesores universitarios pero está abierto a la sociedad leonesa. Por este motivo las iniciativas se realizarán en diferentes espacios, principalmente la sede de la Fundación Sierra Pambley y la Facultad de Filosofía y Letras. “Esperemos que la asistencia del público no solo ratifique la conveniencia y utilidad de este Foro por las Humanidades sino que también constate la necesidad de la pervivencia y proyección de los estudios humanísticos”. 

La ULE colaborará con el Ayuntamiento de San Andrés en la promoción del Edificio Araú

$
0
0

En la reunión entre el Rector y Mª Eugenia Gancedo, también se abordaron los problemas de financiación del curso estival sobre Derechos Humanos.

José Ángel Hermida, Rector de la Universidad de León (ULE), y Mª Eugenia Gancedo, alcaldesa de San Andrés del Rabanedo acordaron colaborar en la promoción del edificio Araú, un símbolo del municipio que el equipo de Gobierno aspira a convertir en todo un referente cultural y turístico, por su singularidad y ubicación, en pleno Camino de Santiago.

Esta colaboración fue uno de los temas que abordaron en la reunión mantenida recientemente por la alcaldesa y el rector, que se mostró “muy interesado en el potencial cultural” de la antigua fábrica de embutidos, que está dotada con varias salas de exposiciones y un auditorio con capacidad para 300 personas.

El consistorio y la ULE trabajarán de manera “estrecha y directa” en la organización de actividades, jornadas o simposios que sirvan para dotar de contenido a unas instalaciones que el equipo de Gobierno espera recibir de forma oficial en las próximas semanas, una vez concluidas las obras de restauración que ha llevado a cabo el Ministerio de Fomento.

El proyecto que impulsa el Ayuntamiento de San Andrés persigue potenciar el edificio Araú, joya de la arquitectura industrial, como centro cultural de carácter innovador que sirva como revulsivo para el municipio. Con ese objetivo, se ofrecerá a los habitantes de San Andrés, visitantes y peregrinos una oferta diferente, que incluirá programas musicales, expositivos y artísticos en los que el Camino de Santiago pueda jugar un papel protagonista.

CURSO DE VERANO SOBRE DERECHOS HUMANOS

En el transcurso de la reunión también se trató sobre la continuidad del curso de verano sobre derechos humanos que desde hace años organiza la ULE en San Andrés, que se ha convertido en un auténtico referente sobre el tema, y que goza de un enorme éxito que se ve refrendado edición tras edición.

Gancedo explicó al Rector que el obligado cumplimiento del Plan de Ajuste y las restricciones económicas a las que está sometido el Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, dificultan que el consistorio continúe aportando los 3.000 euros que estipula el convenio que en su día se firmó entre ambas instituciones, lo que podría dificultar la continuidad de dicho seminario.

Cuatro mesas redondas integran el ciclo sobre sectores emergentes de la economía leonesa

$
0
0

Hoy ha sido presentado el programa, que iniciará mañana su desarrollo con el análisis de proyectos agroalimentarios y marcas de calidad.

El Club de Prensa de Diario de León ha acogido en la mañana de hoy el acto de presentación del ciclo de mesas redondas sobre “Sectores emergentes en la economía leonesa”, en un acto que ha contado con la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE), José Miguel Fernández, el Director de Diario de León, Joaquín S. Torné, y los concejales del Ayuntamiento de León, Justo Fernández y Javier García Prieto.

Tras las palabras de agradecimiento del director de Diario de León, tomó la palabra Javier García Prieto, que explicó que en estas jornadas “se van a analizar los sectores sobre los que prácticamente descansa la actividad de futuro de la ciudad de León”, y quiso destacar la singularidad de que se realicen con el marco territorial concreto de León, y el hecho de que se consideren emergentes a empresas o sectores como el químico o farmacéutico, que aunque tienen más de cien años lo son “en la medida en que todos los días están innovando, con nuevos productos y estrategias de mercado”. Prieto también explicó que todos estos sectores de tan larga tradición basaron su prestigio en su vinculación con las facultades de Veterinaria, y posteriormente de Biología de la ULE.

En su condición de representante del ILDEFE, Justo Fernández ha insistido en la importancia de “transformar las estructuras de las empresas y para que se adapten a las nuevas tecnologías”, y la necesidad de que además de producir se trabaje también en la transformación de los productos.

SECTORES PUJANTES FRENTE A OTROS QUE CAMINAN HACÍA SU DESAPARICIÓN

Finalmente ha sido el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales quien ha tomado la palabra para recordar que este ciclo forma parte de los actos que conmemoran el centenario de la Escuela de Comercio de León. “Los cuatro sectores a los que se hace referencia en las jornadas tienen un interés fundamental para León, porque están generando empleo y se han de constituir en el motor de arranque de la economía leonesa, que está atravesando una profunda crisis”.

En opinión de José Miguel Fernández, “los sectores tradicionales como la agricultura o la minería caminan hacia su desaparición, desgraciadamente, pero los emergentes merecen una atención especial por su pujanza”.

Para resaltar su importancia, Fernández apuntó que la participación de estos cuatro sectores en el producto interior bruto de la provincia es muy elevada. “El turismo supone aproximadamente el 12%, y el sector de la industria farmacéutica, química y biotecnológica, aunque de larga tradición, está viendo aflorar muchas nuevas empresas, algunas de la mano de la Universidad, y tiene mucho que decir en el futuro de la provincia”.

En cuanto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Fernández afirmó que “yo creo que estaremos en torno a la creación de unos 3.500 empleos, además cualificados, por lo que su importancia es fundamental”. Por último, el Decano se refirió al sector de la alimentación y comentó que “gran parte de las ayudas que a lo largo de los últimos años se han concedido al desarrollo rural han contribuido precisamente a la creación, fomento y expansión de este tipo de empresas, muchas de ellas familiares, que han conseguido una cierta dimensión, que ya están exportando y que por lo tanto también van a jugar un papel esencial en el desarrollo de la economía leonesa”.

A continuación se recoge el programa completo con los temas que serán tratados, y los participantes en las mesas redondas que integran el ciclo:

  • Alimentación. Nuevos proyectos agroalimentarios y marcas de calidad.

Fecha: 3 de diciembre de 2015. Ponente: José Luis Placer. Participantes:

- Jesús Mª Rodríguez López, Gerente de Cooperativa Vega del Esla,

- Javier Álvarez Oblanca, Director General del Grupo de Empresas Oblanca,

- Concepción Martínez Martínez, Gerente de La Artesa Selección, y

- Pablo San José, Gerente de VILE.

  • Tecnología de la información y la comunicación (TIC)

Fecha: 21 de enero de 2016. Ponente: David Abril. Participantes:

- Miguel Ángel Fernández, Service Delivery Manager León. Centro Competencia HP.

- Tomás Castro, Director de Proconsi (Proyectos, Consultoría e Investigación).

- Miguel Rego, Director General del INCIBE, y

- Roberto Vidal, CEO de Xeridia.

  • Industria química, farmacéutica y biotecnológica.

Fecha: 18 de febrero 2016. Ponente: José Luis Placer. Participantes:

- Antonio Fernández, Consejero Delegado del Instituto Biomar,

- Luisa Amoedo, Site manager de mAbxience-Genhelix-Grupo Chemo,

- José Luis Barredo, Director de Biotecnología de Gadea Biopharma, y

- Pablo Martínez Mudarra, Gerente de MSD – Vitatene.

  • Turismo

Fecha: 17 de marzo de 2016. Ponente: José Luis Vázquez Burguete. Participantes:

- Jesús del Río, Presidente Asociación Leonesa de Empresarios de Turismo Rural,

- Alberto San Sebastián, Director del Hostal Parador de San Marcos,

- Luis Grau, Director del Museo de León, y

- Raúl Temprano, Gerente de Guheko.

Fernando Rey a favor de apoyar a los niños con discapacidad porque, afirmó, "Son mis favoritos"

$
0
0

En la inauguración de las Jornadas sobre Discapacidad, el consejero de Educación de la Junta se mostró partidario de movilizar todos los recursos para su atención.

El Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Fernando Rey Martínez, participó en la tarde de ayer en el acto de presentación de las Jornadas sobre “Discapacidad, educación y futuro. Etapas de la vida: personas, familia y desarrollo profesional”, que han sido organizadas por el área de enseñanza del sindicato Comisiones Obreras (CCOO) y la Universidad de León (ULE), con la colaboración de Asprona León, Aspace León y la empresa Soltra (Solidaridad y Trabajo), y que se desarrolló en el Paraninfo Gordón Ordás.

Fernando Rey explicó que su presencia respondía al deseo de resaltar la importancia que la consejería concede al tema, “nos importan los niños con cualquier tipo de discapacidad, son mis favoritos, -declaró-, y el sistema educativo ha de intentar atender al máximo a cada uno en función de sus necesidades”.

“Hasta hace unos años, -explicó-, los escolares con algún tipo de discapacidad eran tratados como enfermos. Afortunadamente esto cambió y se abrió paso la idea de la integración, pero en realidad lo óptimo no es tratar a unos niños como a la mayoría, porque hay muchas; lo que tenemos que hacer es ver qué necesita cada niño para su propio desarrollo”.

El consejero confesó su emoción al visitar algunos centros de educación especial, al comprobar con qué cariño se trata a los niños con discapacidad. “Pero podemos mejorar, -afirmó-, porque el objetivo es poner al niño, a cada escolar en el centro de la atención. Una sociedad es más civilizada y humanitaria cuando llega a atender las necesidades de todos”.

SEGUNDO PLAN DE EDUCACIÓN INCLUSIVA Y PRÓXIMA LEY DE IGUALDAD ESCOLAR

Para “acertar con este objetivo” se mostró partidario de contar con los padres, las asociaciones de afectados, los sindicatos y las entidades educativas. A este respecto anunció la próxima aprobación del segundo plan de educación inclusiva, y además “intentaremos aprobar una ley de igualdad escolar en la que un capítulo central será la atención a la discapacidad en todas sus manifestaciones, para intentar mejorar lo que ya se hace, que es mucho y bueno”.

Por su parte el Rector quiso realizar una pequeña reflexión, “me niego a hablar de discapacidad”, y comentó que “la vida es un camino en el que desde que uno nace hasta que alcanza la edad de la completa formación va creciendo, y después empieza a tener pérdidas, de condiciones físicas y mentales, es decir que vamos adquiriendo discapacidades”.

En su opinión, “en mayor o menor medida el futuro nos va a afectar a todos”. Es por eso que la sociedad ha de procurar actuar con ética y justicia para atender a estas personas.

Finalmente, Hermida hizo referencia al Campus de Excelencia Internacional E3, del que la ULE forma parte junto con las universidades de Burgos y Valladolid. “Si investigamos sobre el envejecimiento activo, -afirmó- es porque somos conscientes de que con el paso de los años todos vamos a perder capacidades, y por tanto es conveniente irnos preparando para ello”.

PROGRAMA Y ESTRUCTURA DE LAS JORNADAS

La programación de las “Jornadas sobre Discapacidad, Educación y Futuro” ayer presentadas, se ha organizado en cuatro grandes áreas, a cada una de las cuales se dedicarán unas jornadas (10 horas) y un curso (40 horas), en las fechas que se exponen seguidamente:

  • Discapacidad:

Las Jornadas tendrán lugar los días 27, 28 y 29 de enero de 2016. Curso: mes de febrero de 2016.

  • Familia, igualdad e integración:

Las jornadas se celebrarán los días 9, 10 y 11 de marzo de 2016. Curso: Marzo-Abril de 2016.

  • Desarrollo, condiciones de trabajo y carrera profesional:

Las Jornadas están programadas para los días 4, 5 y 6 de mayo. Curso: Mayo 2016.

  • Empleo:

Las Jornadas serán los días 9, 10 y 11 de junio de 2016. Curso: Junio 2016.

 

Finalmente, el 11 de junio de 2016 tendrá lugar la Sesión de Clausura de las Jornadas, en un acto que se desarrollará en el Aula Magna de la Universidad de León.

Las facultades de Economía de toda España debaten en Bilbao la duración de sus grados

$
0
0

El Decano de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, José Miguel Fernández, participará en las sesiones que se celebran hoy y mañana.

José Miguel Fernández Fernández, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) participará hoy y mañana en la reunión de la CONFEDE (Conferencia de Decanos de Economía y Empresa), que ha sido organizada por la Universidad del País Vasco (UPV) y que celebrará sus sesiones en Bilbao (Vizcaya), cita a la que ha acudido en compañía del Secretario Académico del Centro, el profesor Constantino García Ramos.

Las jornadas cuentan con la participación de un centenar de representantes de los citados centros de formación, y darán comienzo a las 16:00 horas en el Paraninfo de la UPV con una sesión que será presidida por su Vicerrectora de Proyección y Transparencia, Amaia Maseda. Seguidamente se desarrollarán varias ponencias que, entre otros temas, analizarán la problemática de la gestión de centros, las dobles titulaciones en Economía y/o empresa, y la certificación AUDIT como sistema de garantía interna de calidad. Esta primera jornada servirá también para que sea presentada la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).

DEBATE SOBRE LA DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE GRADO

La reunión de los decanos, vicedecanos y secretarios procedentes de las facultades de toda España recibirá el viernes información sobre la Olimpiada Española de Economía 2016, y abordará en dos sesiones de trabajo la formación curricular en diseño para todas las personas, y varias experiencias en los procesos de acreditación de títulos oficiales de Grado y Máster.

El punto de mayor interés estará en la ponencia que presentará Marius Domínguez, Vicedecano de la Universidad de Barcelona (UB), titulada “Reflexión sobre la duración de los estudios de Grado en España”, en la que previsiblemente defenderá la posición de las universidades catalanas, que abogan por los tres años, frente a la opinión mayoritaria del resto de facultades que se inclinan por la duración de cuatro.

CONFEDE fue constituida en Albacete en noviembre de 1998 y de ella forman parte como miembros natos todos los decanos/as de las Facultades y centros autorizados para expedir e impartir las titulaciones oficiales de Graduado (antes Licenciado) en Economía y Graduado en Administración y Dirección de Empresas, y también todas aquellas titulaciones de Grado que han surgido como transformación de tales estudios al denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), así como sus distintas variantes en denominaciones y perfiles de especialización dentro del campo económico-empresarial.

La Consejería de Educación estudia un "anclaje sostenible" para el Hospital Veterinario de la ULE

$
0
0

Tras el encuentro de ayer con Fernando Rey, Juan Carlos Domínguez, director del Hospital de la Facultad de Veterinaria, reclamará el apoyo de Medio Ambiente.

José Angel Hermida, Rector de la Universidad de León (ULe) acompañó en la tarde de ayer al Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Fernando Rey, en su visita a las instalaciones del Hospital Veterinario de la ULe, en cuyo recorrido también estuvieron presentes Juan Carlos Domínguez, Director del Hospital Veterinario, Gabriel Fernández , Decano de la Facultad de Veterinaria de la ULe y diversos profesores vinculados al centro universitario.

Tras un recorrido por las instalaciones del Hospital, Fernando Rey mantuvo una reunión con los responsables de la Universidad de León con el objetivo de conocer de forma detallada las necesidades del centro con el objetivo de obtener la acreditación europea para la Facultad de Veterinaria. Al término de la misma, el Consejero de Educación ofreció el apoyo institucional de la Junta de Castilla y León para buscar “un anclaje sostenible de esta clínica universitaria, el único Hospital Veterinario Universitario existente en la Comunidad y en este sentido hay que buscar una forma de apoyar y respaldar a la institución académica en su camino a la obtención de la acreditación europea”.

En esta línea Fernando Rey recordó que al igual que “tenemos resuelto el anclaje de las clínicas en las Facultades de Medicina de la Comunidad, hemos de resolver el anclaje de la clínica veterinaria de la Universidad de León”. El consejero planteó en este sentido la posibilidad de incorporarlo en el tramo de “singularidad dentro del nuevo modelo de financiación”, ya que el Hospital Veterinario debería ser “referencia en la comunidad por ser un centro original y genuino”, al tiempo que no descartó la posibilidad de crear una fundación pública.

Por su parte, Juan Carlos Domínguez Fernández de Tejerina agradeció la visita de Fernando Rey y su apoyo institucional “para terminar de consolidar este proyecto, necesario para dar un calidad de enseñanza clínica a nuestros graduados, y por supuesto, para la homologación de la Facultad de Veterinaria a nivel europeo”, al tiempo que reconoció que el encuentro con el Consejero de Educación y su respaldo “representa un acicate importante para nuestro compromiso y esfuerzo por conseguir la homologación”. El Director del Hospital Veterinario de la ULe aseguró que en próximas fechas –como acordaron en la reunión de ayer- mantendrá un encuentro con el Consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, con el fin de “obtener también su apoyo”.

Las fortalezas del Hospital Veterinario. La Asociación de Hospitales Veterinarios Universitarios de España redactó –tras su reciente visita al centro clínico de la ULe- un informe con una serie de factores positivos o fortalezas del Hospital Veterinario de la ULe que ‘protegen’ su permanencia. Entre las fortalezas, la Asociación destacó:

  • El único Hospital de la Comunidad, hecho destacable para atraer patrones y financiación.
  • El campus refuerza la actividad del hospital mediante colaboraciones con otros grupos de investigación.
  • La actividad empresarial de León tiene una gran experiencia y pujanza en el área de las Ciencias Biomédicas y por tanto es importante para establecer colaboraciones.
  • La disponibilidad del profesorado en la actividad clínica.
  • Las buenas infraestructuras del Hospital y de la Facultad de Veterinaria.

Frente a los factores positivos recogió en dicho informe las deficiencias en cuento a la necesidad de un plan estratégico económico, la mejora de la gestión administrativa y la importancia de hallar fuentes de financiación fuera del ámbito universitario. Con todas estas premisas, tanto el Hospital Veterinario como la Facultad de Veterinaria y la propia Universidad de León trabajan para lograr la acreditación europea de laEuropean Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE). 


La Escuela de Minas de la ULE festejará 'Santa Bárbara' con un solemne acto académico

$
0
0

La ceremonia de entrega de insignias y diplomas a los nuevos titulados se celebrará el viernes 4 en el Aula Magna San Isidoro a partir de las 18:00 horas

La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Minera de la Universidad de León (ULE) festejará mañana viernes 4 de diciembre su festividad patronal, Santa Bárbara, con un acto académico solemne que se desarrollará a partir de las 18:00 horas en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar.

Tras la apertura, que correrá a cargo del Rector José Ángel Hermida, tomará la palabra el Secretario del Centro, Alberto González, que dará lectura a la memoria del curso 2014-2015. Seguidamente tomará la palabra Salvador González Solís, responsable de la empresa MAXAM para la minería en el Norte de España, que pronunciará una conferencia titulada “Explosivos que construyen”.

A continuación tendrá lugar la entrega de diplomas e imposición de insignias de los Ilustres Colegios de Ingenieros de Minas (Delegación de León), e Ingenieros Técnicos de Minas de Castilla y León (Norte) y Cantabria a los nuevos titulados, que irá seguda de un concierto a cargo de Lorena Méndez (flauta travesera) y Sonja Kochoutina (piano), que interpretarán varias obras de Olivier Messiaen, Ian Clarke y Robert Muczynsky. La intervención del Director de la Escuela, Jorge Blanes, y las palabras de clausura del Rector podrán punto final al acto.

  • UN CENTRO DE LARGA TRADICIÓN EN LA ULE

Los estudios de minas se remontan en León al año 1943, aunque desde el curso 2013-14 la escuela se ubica en el Campus de Vegazana, en el edificio donde antiguamente se encontraba la Facultad de Ciencias de Trabajo. En el centro se imparten los Grados de Ingeniería Minera e Ingeniería de la Energía, además del Máster Universitario en Ingeniería Minera y de los Recursos Energéticos. También en el Campus de Ponferrada se cursa el Grado en Geomática y Topografía.

Junto a la impartición de las enseñanzas regladas, la Escuela colabora en la realización de cursos de extensión universitaria y de verano, además de Jornadas Técnicas durante todo el curso.

En lo referido a la investigación, se concentra en las áreas de Ingeniería Química, Explotación de Minas e Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, con diversas las líneas de investigación relacionadas con aspectos químicos de la contaminación minera, aprovechamiento energético de residuos, bioenergía, materiales de construcción e ingeniería cartográfica, geodésica y fotogramétrica.

Además el centro mantiene una estrecha relación con empresas mineras y relacionadas con el sector energético de la provincia y de la comunidad autónoma, en donde los alumnos de los últimos cursos realizan prácticas en empresa.

(Fotografía de Archivo: Imagen de los titulados del pasado año con sus becas e insignias)

Una exposición con motivo del 'Año Internacional del Suelo' recorre varios centros de la ULE

$
0
0

El sábado 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo y "Exposuelos", que se podrá visitar en León y Ponferrada, forma parte de las actividades programadas

La Oficina Verde de la Universidad de León (ULE), con la colaboración de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS) y el Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León, han organizado una exposición itinerante denominada “Exposuelos”, que podrá ser visitada hasta el 22 de diciembre y que tiene el objetivo de difundir entre los miembros de la comunidad universitaria y la ciudadanía los mensajes clave propuestos por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Naciones Unidas (ONU).

La actividad se enmarca en la celebración en el 2015 del Año Internacional de los suelos que mañana sábado 5 de diciembre conmemora el ‘Día Mundial del Suelo’.

La muestra está integrada por carteles de la FAO y de la Sociedad Española de Ciencia del Suelo, una interesante selección de libros y manuales, y también cartografías y perfiles de suelos de España, Castilla y León, y de la propia provincia de León.

El profesor Eduardo Alonso Herrero, que se ha encargado de la coordinación junto con Sara Alcalde Aparicio, apunta que en la exposición se puede contemplar “el primer mapa de suelos que se hizo de la provincia de León (1973), que fue realizado por el promotor y primer director de la Escuela de Agrícolas, Isidoro Aguado-Jolís Smolinski”. También destaca la presencia de curiosos manuales antiguos de suelos, entre los que se encuentra el primero que publicó el gran edafólogo español Huguet del Villar en 1930.

En la ULE la muestra 'Exposuelos' se podrá visitar en los siguientes centros:

  • Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA -Campus de León). Hasta el 8 de diciembre.
  • Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales (Campus Vegazana): De 9 a 16 de diciembre.
  • Campus de Ponferrada: De 17 a 22 de diciembre.

Hay que apuntar finalmente que a nivel estatal todas las actividades, propuestas y líneas de actuación de esta iniciativa están siendo coordinadas por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS), en un Programa específico en el que se han realizado más de 22 acciones y se han organizado multitud de actos.

La Universidad de León incrementa su oferta con un Máster y un Doctorado

$
0
0

La aprobación de ambas titulaciones oficiales tuvo lugar ayer en la reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León.

En su reunión del pasado jueves 3 de diciembre, el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León otorgó su aprobación a dos nuevas titulaciones que incrementarán la oferta docente de la Universidad de León, y que previsiblemente comenzarán a ser impartidas el próximo curso 2016-17. Se trata del ‘Máster Universitario en Dirección de Organizaciones e Instalaciones de la Actividad Física y del Deporte’, que será impartido de forma conjunta por la ULE con las universidades de Alcalá de Henares (que se ocupará de la coordinación), y la Politécnica de Madrid.

También recibió el visto bueno del consejo un nuevo doctorado en ‘Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar’, que será impartido por la ULE junto con las Universidades de Murcia, Salamanca y La Coruña (coordinadora).

Tras la aprobación de la Junta de Castilla y León, será el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) quien deberá elevar al Gobierno Central la propuesta para que se establezca el carácter oficial del título y se proceda a su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. El siguiente paso le corresponderá al Consejo de Ministros, que deberá dar el plácet para que sea finalmente publicado en el Boletín Oficial del Estado.

  • NUEVE NUEVAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

Las enseñanzas universitarias oficiales aprobadas se distribuyen en un título de Grado, seis de Máster y un Doctorado. Como hemos explicado, la ULE cuenta con un Máster y un Doctorado nuevos; la USAL impartirá un Grado, cuatro másteres y un Doctorado nuevo y, finalmente, la UVA dispondrá de dos másteres nuevos.

La autorización de la implantación de estas enseñanzas ha sido motivada por la solicitud que realizaron las universidades públicas de Castilla y León, a propuesta de sus consejos de Gobierno y con el informe favorable de sus consejos sociales. La implantación de estos estudios cuenta con la verificación del Consejo de Universidades, así como con el informe favorable del Consejo de Universidades de Castilla y León y la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (Acsucyl).

El Paraninfo de Veterinaria acoge un seminario sobre el manejo reproductivo del ganado de lidia

$
0
0

Profesores y veterinarios de campo participarán en este curso teórico-práctico que se impartirá los días 11, 12 y 13 de diciembre.

Juan Carlos Domínguez, delegado del Rector para el Hospital Veterinario de la Universidad de León (ULe) y profesor del Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria, codirige con Marta Elena Alonso de la Varga, profesora del Departamento de Producción Animal, un curso teórico-práctico sobre ‘Estrategias prácticas del manejo reproductivo del ganado bovino extensivo’, en concreto en la raza de lidia, que se impartirá en el Hospital Veterinario y el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria los días 11,12 y 13 de diciembre.

Dirigido a alumnos de Veterinaria y profesionales colegiados, el seminario consta de 25 horas lectivas y ofrece al estudiante la posibilidad de convalidar 2,5 créditos de libre configuración y uno crédito europeo. A través de distintas conferencias los participantes tendrán la oportunidad de conocer el aparato reproductor de la raza de lidia, el manejo reproductivo, el uso tecnológico en la reproducción, así como participar en una serie de prácticas en la Granja Experimental de la Universidad de León.

Para analizar todos estos aspectos se contará con la asistencia de profesores universitarios, representantes de la Asociación para el conocimiento y divulgación de la raza de lidia (ACODIL) y dos veterinarios de campo que hablarán de su trabajo en cuanto al control reproductivo de la hembra de bovino y el control de sementales.

La presentación del curso tendrá lugar el viernes 11 de diciembre a las 16:30 horas a cargo de Juan Carlos Domínguez Fernández de Tejerina, Codirector del curso, Juan Ignacio Méndez Hernández, Presidente de ACODIL, y José Gabriel Fernández Álvarez, Decano de la Facultad de Veterinaria de León. La jornada inaugural se centrará en las ponencias de Fernández de Tejerina, catedrático de Reproducción Animal de la ULe, y Marta Elena Alonso de la Varga, sobre la exposición de aspectos básicos de anatomía y fisiología en el aparato reproductor de la raza de lidia, y el manejo reproductivo del ganado bovino extensivo.

Pablo Iglesias y Luis Madruga, veterinarios de campo, protagonizarán la mañana del sábado 12 de diciembre, ya que se encargarán de explicar a los alumnos su experiencia en cuanto al control reproductivo de las hembras de bovino extensivo y el control de sementales de bovino en campo. Otro veterinario, esta vez experto en fecundación, intervendrá por la tarde para hablar de la tecnología de la reproducción y la recogida post-morten de semen en campo.

Beatriz Alegre y Cristina García, profesoras del colaboradoras del Departamento de Producción Animal, participan el domingo 13 de diciembre para explicar la ejecución de una exploración ecográfica en piezas de matadero. La tarde estará dedicada a prácticas en la Granja Experimental de la Universidad de León con Juan Manuel Lomillos, profesor colaborador honorífico del Departamento de Producción Animal de la ULe, y Marta Elena Alonso de la Varga.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el edificio de El Albéitar o bien a través de los teléfonos 987 29 19 61 y 29 33 72, o en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula se ha fijado en 100 euros, cantidad que se reduce a 50€ para alumnos no socios de ACODIL y 30€ para socios de este colectivo. También existe la posibilidad de asistir sólo a la parte teórica, aquí el precio es de 80€ para profesionales no socios, 10€ para alumnos no socios y 5€ para los asociados de ACODIL. 

La ULE oferta 1.200 plazas Erasmus+ para 560 centros de educación superior de 30 países

$
0
0

Las solicitudes para esta convocatoria, cuya financiación supera el medio millón de euros, se podrán presentar hasta el 18 de diciembre

Los alumnos que cursan estudios oficiales en la Universidad de León (ULE) durante el presente curso 2015/16 tienen a su disposición un total de 1201 plazas para realizar estancias de formación con reconocimiento académico en 560 instituciones de educación superior de 30 países, en el marco de la amplia y variada oferta de la convocatoria ERASMUS+ 2016/17.

Desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales se explica que la formación internacional de los estudiantes, a través de la realización de estancias académicas en universidades extranjeras constituye un objetivo fundamental del proceso de internacionalización de la ULE. Además estas estancias proporcionan a los participantes la posibilidad de integrarse en diferentes culturas y entornos universitarios, al tiempo que mejoran sus competencias lingüísticas, lo que facilita su futura inserción en un mercado laboral cada vez más competitivo e internacional.

El plazo para la presentación de solicitudes ya está abierto, y se prolongará hasta el 18 de diciembre. Entre los requisitos que se exigen, además de cursar estudios oficiales en la ULE, está el haber superado a fecha 30 de septiembre de 2015 los 48 créditos en las titulaciones de grado de 4 años, o 96 en las de 5. También es necesario poseer el conocimiento que se requiera de la lengua de docencia en la universidad de destino. Es importante destacar que los seleccionados para este programa ERASMUS+ podrán realizar estudios en universidades europeas con plenas garantías de reconocimiento académico.

PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

La duración del intercambio es variable, y va desde un mínimo de tres meses hasta un máximo de doce. Las solicitudes han de cumplimentarse on-line a través de la aplicación habilitada en el siguiente enlace.  El formulario deberá ser presentado en León en la Unidad de Información y Registro (Edificio de Rectorado. Avda. Facultad de Veterinaria nº 25), o en la oficina de Registro del Campus de Vegazana (Edificio de Gestión Académica). En el caso de Ponferrada se realizará en la Unidad Administrativa del Campus del Bierzo.

La adjudicación de plazas se realizará por riguroso orden de puntuación y preferencia de los candidatos en sesión pública que será realizada en cada centro. En la valoración se tendrá en cuenta el expediente académico, que otorgará hasta un máximo de 10 puntos. Asimismo, la participación en los programas para estudiantes ‘Padrino’ o ‘VIP’ serán valorados con un máximo de 0’5 puntos. La documentación requerida y toda la información se pueden consultar en la sección de movilidad e intercambio de la web de la ULE.

La dotación económica de las becas tiene la finalidad de contribuir a sufragar los gastos adicionales derivados de la movilidad. En la presente convocatoria la financiación está fijada en un máximo de 525.000 euros, y se efectuará con cargo al presupuesto de la ULE para los años 2016 y 2017 Hay dos vías posibles para disfrutar de ayudas:

  • Beca de la Comisión Europea: Por una cantidad de 200, 250 0 300 €/mes en función del país de destino. Independientemente de la duración de la estancia, financiará un máximo de cinco meses.
  • Beca del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD): También para un máximo de cinco meses, y con cantidades que varían entre 300, 350 y 400 €/mes.

A las cantidades indicadas se sumarán 100 euros más si el estudiante ha sido beneficiario de una beca general de estudios del MECD en el curso 2015-16.

ECONÓMICAS, FILOSOFÍA E INGENIERÍAS SON LOS CENTROS CON MAYOR OFERTA

La relación completa de plazas y destinos que integran la oferta de intercambio ERASMUS+ para el curso 2016-17 se puede consultar en: www.unileon.es/erasmus

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, una de las que cuenta con más alumnado, es la que encabeza el listado con 296 plazas, seguida de la Facultad de Filosofía y Letras, con 276, y la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática.

Centro de la Universidad de León

Plazas

Facultad de Veterinaria

44

Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales

54

Facultad de Derecho

65

Facultad de Filosofía y Letras

276

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

296

Facultad de Ciencias del Trabajo

27

Escuela de Ingeniería Industrial e Informática

218

Escuela Superior y Técnica de Ingeniería de Minas

26

Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria

74

Facultad de Educación

55

Facultad de Ciencias de la Salud

16

Escuela de Trabajo Social

19

Facultad de C. de la Actividad Física y del Deporte

30

Total de plazas ERASMUS+ ofertadas en la ULE

1.201
Viewing all 3507 articles
Browse latest View live