El Rector, José Ángel Hermida, y el Director del INCIBE, Miguel Rego, han calificado la iniciativa de pionera y relevante para la seguridad nacional.
El Laboratorio de Investigación en Ciberseguridad de Infraestructuras Críticas (CIClab) de la Universidad de León (ULe), ubicado en el edificio Módulo de Investigación Cibernética (MIC), en el Campus de Vegazana, se ha inaugurado esta mañana durante un acto institucional al que han asistidoJosé Angel Hermida, Rector de la ULe, Miguel Rego, Director General del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), y Manuel Domínguez, director del Grupo de Investigación en Supervisión, Control y Automatización de Procesos Industriales (SUPPRESS), grupo encargado del desarrollo del Laboratorio, y diversos representantes del Instituto Nacional de Ciberseguridad.
Tras una exposición detallada de lo que es el Laboratorio, el equipamiento con el que cuenta, y las líneas de investigación, por parte de Manuel Domínguez, director del Grupo de Investigación SUPPRESS, quien ha calificado el proyecto de “muy ambicioso tecnológico y con mucha complejidad”, ha intervenido Miguel Rego, director del INCIBE, quien ha valorado positivamente la puesta en marcha de este laboratorio “ya que trabaja la simulación de posibles ataques a sistemas de control industrial; ahora mismo los sistemas de transporte, de distribución de energía, de aguas están automatizados y dependen de sistemas específicos, pero lo que tratamos de alcanzar en esta colaboración con la Universidad de León es reproducir escenarios que se pueden dar en los sistemas reales, con el fin de ser lo más preventivo posible y acotar esa distancia entre los malos y las capacidades que tenemos aquellos que trabajamos desde el lado bueno”. El Director del INCIBE ha señalado que este laboratorio “es una iniciativa pionera que esperamos dé unos resultados a corto plazo relevantes para la seguridad nacional”
Por su parte, José Angel Hermida ha querido incidir en el potencial y la capacidad de la ULE en el ámbito de la investigación en ciberseguridad, y ha agradecido al INCIBE la colaboración que tiene con la ULE “pues gracias a ella tenemos la posibilidad de desarrollar ya algo que el día de mañana nos convertirá en un núcleo de referencia en materia de ciberseguridad a nivel internacional”
El objetivo de la puesta en marcha de este laboratorio es la investigación en el ámbito de la ciberseguridad en infraestructuras críticas en cuatro áreas: los sistemas de control y supervisión industrial, los sistemas de gestión de grandes edificios, el control y supervisión de energía eléctrica y las redes de sensores de las ‘smart cities’. Las infraestructuras críticas son aquellas que proporcionan servicios esenciales a la sociedad (hospitales, suministros de energía, transporte…), cuyo funcionamiento es indispensable y no permite soluciones alternativas, por lo que su destrucción tendría un grave impacto sobre los servicios esenciales.
El Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), dependiente del Ministerio del Interior, detalla que hasta la actualidad las infraestructuras “nunca han sido tan importantes y trascendentales para el normal funcionamiento de los servicios para la población y de los principales sistemas de producción como lo son ahora. No hay actividad humana en nuestras sociedades que no se encuentre vinculada o dependa, de algún sector estratégico”. Sectores que la normativa española agrupa en: administración, agua, alimentación, energía, espacio, industria química, espacio, industria nuclear, instalaciones de investigación, salud, sistema financiero, tecnologías de la información y las comunicaciones y transporte.
“Las infraestructuras críticas mantienen en funcionamiento sectores críticos del país como la energía, el transporte, etc., pero fueron a menudo diseñadas para operar como sistemas aislados y no conectados en red”, explica Manuel Domínguez, director del Grupo de Investigación SUPPRESS, al tiempo que incide en el hecho que con los avances de las tecnologías de la información, “se ha expuesto a estos sistemas a una serie de amenazas para las que no están preparados y que los hacen vulnerables a ataques maliciosos. Por eso es una materia de máxima prioridad para evitar incidentes que ocasionen graves pérdidas económicas, comprometan la seguridad de las personas o causen desastres medioambientales”.
UN LABORATORIO DONDE SIMULAR SITUACIONES REALES EN SISTEMAS DE CONTROL
El Grupo de investigación SUPPRESS de la Universidad de León (ULe) solicitó en el año 2014, una infraestructura de investigación, en el Subprograma Estatal de Infraestructuras Científicas y Técnicas y de Equipamiento, en el marco Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. Dicha infraestructura fue aprobada por el Ministerio de Economía y Competitividad en noviembre de 2014 y dotada con un presupuesto de 270.000 €, dos tercios de su coste total final. Durante el año 2015 se ha procedido a la adquisición, implantación y puesta en marcha del equipamiento tecnológico.
El Laboratorio de Investigación en Ciberseguridad de Infraestructuras Críticas cuenta con una plantilla de 18 personas, 14 del propio Grupo de Investigación SUPPRESS y 4 expertos en ciberseguridad que aporta el INCIBE. Además, dentro de su dotación dispone de tecnologías industriales complejas, y sistemas de control y equipos reales aplicables al ámbito de las infraestructuras críticas. “Su diseño está orientado a permitir flexibilidad en cuanto a la creación de diferentes configuraciones que simulen situaciones reales en los sistemas de control de estas infraestructuras, y para ello, contamos con diversas tecnologías alternativas para cada nivel de automatización de los sistemas de control industrial, de la energía y de edificios”, explica Manuel Domínguez, director del Grupo de Investigación.
Las aplicaciones esperadas del citado laboratorio son la investigación, la evaluación de tecnologías y la formación práctica. Además, también tiene como objetivo dar servicio a otros organismos y empresas, a través de los acuerdos que ha realizado con el INCIBE y con la Red Nacional de Laboratorios Industriales, a la que pertenece desde su creación.