Javier Yuste, bombero profesional, presentó en la Escuela de Industriales, el trabajo ‘De la épica a la ética’ dirigido por los profesores Angel Alonso y Enrique López.
‘De la épica a la lógica. Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento’ es el título de la tesis doctoral defendida el pasado mes de enero, en la Escuela de Industriales, por Javier Yuste González, y dirigida por Angel Alonso y Enrique López. El trabajo ofrece una visión contemporánea de la situación actual de los servicios de bomberos y elabora una serie de propuestas que optimicen los recursos disponibles. Unas propuestas que su autor aplica a la estructura organizativa del servicio y concreta en cuatro principios: mejora de la formación, la profesionalidad, la corresponsabilidad y las capacidades de los bomberos.
El autor de la tesis, licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED y Diplomado en Trabajo Social por la ULE, trabaja como bombero profesional desde hace siete lustros en León, por lo que su conocimiento y experiencia de las dificultades y problemas organizativos de los servicios de Bomberos han guiado los primeros pasos de este trabajo de investigación. Estructurado en cinco grandes bloques, Javier Yuste parte de la realidad histórica de los Servicios de Prevención, Extinción de incendios y Salvamento (SPEIS) “cuya existencia apenas alcanza 100 años de historia como parques de bomberos estables en las capitales de provincia, sin embargo si hablamos a nivel provincial, autonómico o supramunicipal apenas llegan a tres décadas de funcionamiento”.
Esa diversidad de dependencia administrativa ha repercutido “negativamente” en el funcionamiento de los SPEIS españoles “ya que han evolucionado al pairo de las circunstancias políticas, la subjetividad de sus cargos y la discrecionalidad del staff técnico, es decir, las distintas administraciones han creado sus servicios de bomberos siguiendo sus particulares directrices”. En este sentido, Javier Yuste apuesta por impulsar el desarrollo de un nuevo modelo organizativo único para los Servicios de Bomberos que favorezca el “aprovechamiento de los recursos y el despliegue del enorme potencial de capacidades individuales y colectivas de sus plantillas”.
INTERÉS EN LA UNIÓN EUROPEA POR UNIFICAR LOS SPEIS
En la creación de ese modelo unificado funcional, la aportación de conocimiento de los profesionales de los servicios de bomberos se hace prioritaria para cualquier ámbito de actuación, puesto que entre las oportunidades descritas en el informe DAFO de dicha tesis doctoral existe un gran interés en la comunidad europea por homogeneizar los SPEIS, sin embargo “es preciso consensuar criterios de organización y gestión e incorporar rigor técnico para evitar la disparidad en la calidad del servicio”. Ahora mismo la adscripción administrativa marca diferencias en cuanto a número de bomberos, estructura de mando, bases de concurso-oposición, recursos y criterios de seguridad.
El impulso de dicho modelo de organización propiciaría no sólo terminar con “una estructura organizativa rígida y heredada del pasado que limita las posibilidades operativas de los servicios”, explica Yuste González sino que también se adecuaría a la “profunda la transformación socio-cultural sufrida en los últimos veinte años en las plantillas de trabajadores”. Un cambio que a su juicio abre un novedoso espacio de posibilidades organizativas.
Para constatar la necesidad de esas mejoras organizativas, formativas y tecnológicas, Javier Yuste incorpora en su tesis el análisis de una aplicación de gestión denominada Sistema Inteligente de Gestión de Bomberos (SIGB) “que sirve para analizar la gestión de cualquier SPEIS independientemente del tamaño, siempre que no superen los 225 bomberos, lo que representa un intervalo de aplicación superior al 90% de los SPEIS españoles”. La aportación del modelo SIGB –que establece cinco programas de análisis- se complementa con el diseño de una aplicación informática que facilite, simplifique y divulgue su aplicación.
Javier Yuste reconoce que a través de este estudio ha querido presentar “un espacio teórico de reflexión, que en cualquier caso, contribuye a la realización de consideraciones organizativas y de disponibilidad de recursos”, al tiempo que ha recordado que los servicios de bomberos, sus jefes y técnicos, “han realizado escasos esfuerzos en el pasado para elaborar documentos que divulguen otros sistemas organizativos, y este vacío de información ha dejado en la opinión pública, un espacio ocupado por consideraciones románticas y tópicas”.