Quantcast
Channel: Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3507

Un estudio indica que la Empresa Familiar sacrifica en España su rentabilidad para salvar empleo

$
0
0

En su elaboración ha participado la Red de Cátedras en la que se integra la de la Universidad de León, que dirige Mª Teresa Mata.

El Casino de Madrid acogió ayer la presentación del estudio ‘La Empresa Familiar en España (2015)’, que ha sido realizado por el instituto de Empresa Familiar (IEF) y la red de Cátedras de Empresa Familiar, asociación en la que se encuentra integrada la de la Universidad de León (ULE), que dirige la profesora Mª Teresa Mata Sierra.

La elaboración de este estudio, que ha sido financiado por el Banco de Santander, ha durado dos años y ha sido posible gracias a la participación de 38 Cátedras Universitarias de Empresa Familiar y cerca de 80 investigadores. En total se ha utilizado una muestra de 142.000 empresas, lo que avala la fiabilidad de los datos obtenidos.

La conclusión más llamativa señala que la empresa familiar española ha mantenido durante la crisis su compromiso con el empleo, a pesar de la caída de los ingresos, y aunque ello haya supuesto en muchos casos un recorte de su rentabilidad y su productividad.

Entre los principales datos que dio a conocer el Presidente del IEF, Javier Moll, destaca que el 89 % de las empresas españolas son familiares, lo que supone algo más de un millón de compañías que generan 6,58 millones de puestos de trabajo (el 67% del empleo del sector privado). También reseñó que el peso de la empresa familiar en la actividad económica equivale al 57,1 por ciento del Valor Añadido Bruto del sector privado.

Otro de los datos que aportó es que el 73 % de los equipos directivos de las empresas familiares tienen presencia femenina, frente a un porcentaje del 32 % en el conjunto de las empresas españolas.

  • COMPROMISO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES CON EL EMPLEO

El estudio indica que la crisis económica aporta una nueva evidencia sobre el compromiso de los empresarios familiares con el empleo, aunque sea a costa de perder competitividad y rentabilidad. El grueso de la destrucción de puestos de trabajo se ha concentrado en las empresas que han cerrado, ya que las empresas familiares que han seguido activas han incrementado el número de trabajadores por cada millón de euros ingresados, pasando de 4,7 empleados por millón de euros facturados en 2007, antes del inicio de la crisis, a 5,1 trabajadores en 2013.

Las empresas no familiares han sobrevivido a la crisis mediante ajustes en el empleo, pasando en este mismo periodo de 3,1 a 3 trabajadores por millón ingresado. La crisis ha provocado asimismo una fuerte caída de la rentabilidad de las compañías, más acentuada en el caso de las empresas familiares, debido en gran medida al mencionado compromiso con el empleo.

No obstante, el Estudio pone de manifiesto que las empresas familiares que superan el umbral de los 50 trabajadores son capaces de obtener rentabilidades económicas superiores a las no familiares. Este dato rompe la idea de que las empresas familiares son siempre más pequeñas y menos rentables que las no familiares. 

  • EMPRESAS CON MENOR ENDEUDAMIENTO, MAYOR LONGEVIDAD Y MÁS PRESENCIA DE MUJERES EN LA DIRECCIÓN

Por lo que se refiere al endeudamiento, las empresas familiares presentan ratios menores que las no familiares, tanto en el momento de entrada como en la salida de la crisis económica. En 2007 el ratio de endeudamiento de las empresas familiares era del 67,2 % y en 2013, del 73 %. En el caso de las no familiares, ha pasado en este periodo del 68,7 al 92,9.

Estos datos se explican por el compromiso de los propietarios familiares por mantener la financiación de la empresa con sus propios recursos, dentro todo ello de una visión a largo plazo relacionada con la transmisión de la empresa a las siguientes generaciones.

El Estudio dedica también un extenso apartado a la gestión y a las singularidades de la empresa familiar española. Una característica destacable de la misma es su mayor antigüedad relativa. La longevidad de las empresas familiares es especialmente alta (33 años), muy por encima de la antigüedad promedio de las empresas españolas (en torno a doce años, según datos del Instituto Nacional de Estadística). 

En relación al gobierno corporativo, hay que destacar que las empresas familiares apuestan de manera decidida por la incorporación de la mujer a la alta dirección empresarial. El 73 por ciento de los equipos directivos de las empresas familiares cuenta con presencia femenina, mientras que en el conjunto de las empresas españolas este porcentaje es de tan sólo el 32 por ciento.

  • EN LA ULE LA CÁTEDRA FUE CREADA EN EL AÑO 2000

La Cátedra de Empresa Familiar de la ULE fue creada en el año 2000 con la finalidad de paliar la exclusión de la temática referente a la empresa familiar en los planes de estudios universitarios. Su objetivo es la investigación y la docencia de la realidad, problemática y perspectivas de futuro de las empresas familiares, dada la importancia y relevancia estratégica de este tipo de compañías como instrumentos insustituibles para el desarrollo y bienestar económico, especialmente en economías como la de Castilla y León.

(Fotografías: En la imagen superior se encuentran los representantes de las Cátedras de Empresa Familiar de las Universidades de Castilla y León, y en la inferior se aprecia un momento de la presentación celebrada ayer en el Casino de Madrid)


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3507

Trending Articles