El Grupo para la Difusión del Índice ‘h’ (DIH) lo ha elaborado midiendo el impacto de las publicaciones científicas.
Diez profesores de la Universidad de León (ULE) aparecen en el ‘webcindario’, un ránking elaborado por el Grupo para la Difusión del Índice ‘h’ (DIH), que mide la calidad de la investigación que se publica, y que permite establecer un listado integrado por los que obtienen mayor impacto con sus trabajos, atendiendo a datos actualizados en 2015.
Son tres los campos de investigación en donde aparecen los profesores de la ULE: siete en Agricultura y Veterinaria (Secundino López Puente, Juan José Arranz, Carlos Gonzalo Abascal, María José Ranilla, Reyes Tárrega García-Mares, Juan Antonio Carriedo González, y Luis Fernando de la Fuente), y los otros tres en Biología (Juan Francisco Martín Martín), Ingeniería (Antonio Morán Palao) y Ciencias de la Salud (Luis Anel Rodríguez).
En la web del Grupo DIH se explica que su objetivo es el de “dar a conocer a los científicos con mayor índice ‘h’ de entre los que trabajan en España”. Creemos, -señalan-, que este índice aumenta con la calidad de la investigación que se publica y, por tanto, permite establecer rankings de los mejores investigadores”.
En su base de datos contemplan 3909 investigadores que trabajan en España, de los cuales 2271 aparecen en los rankings de 157 áreas de investigación. La información que manejan procede de una base de datos de gran prestigio (ISI Web of Knowledge), que definen como “la mejor de carácter general”, lo que en su opinión permite a los autores del ránking obtener valores objetivos.
“Está al alcance de todos subsanar cualquier error que hayamos cometido, -afirman-, y no creemos necesario tener el respaldo de institución alguna ni dar a conocer nuestros nombres, lo que, por otra parte, garantiza nuestra independencia.
EL ÍNDICE ‘H’
El índice ‘h’ es un sistema que fue propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, como un método para medir la calIdad profesional de investigadores en diversos campos, en función de la cantidad de citas que reciben sus artículos científicos. De esta manera, un investigador tiene índice ‘h’ si ha publicado ‘h’ trabajos, con al menos ‘h’ citas cada uno.
La principal desventaja de los viejos indicadores bibliométricos, tales como el número total de artículos o el número de citas es que en la primera medida no se aprecia la calidad de las publicaciones científicas, y la segunda se ve afectada desproporcionadamente por grupos que tienen pocas publicaciones y, sin embargo, un número grande de citas. El índice h pretende medir simultáneamente la calidad y la cantidad de la producción científica.
(Imagen: Fotografías de varios de los investigadores de la ULE que aparecen destacados en el ránking)