Los representantes de un total de 19 Asociaciones y Federaciones de Estudiantes Universitarios de toda España se reunieron en Madrid el pasado fin de semana en el VII FIRU (Foro Intersectorial de Representantes Universitarios), para buscar sinergias y debatir en torno a la labor que desarrollan. El encuentro fue organizado por el CEEICCP (Consejo Estatal de Estudiantes de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos) y el CEDEII (Consejo Estatal de Estudiantes de Ingeniería Industrial), y tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid entre los días 23 y 26 de julio.
Durante las sesiones se abordaron los principales temas que preocupan a los estudiantes de las diferentes sectoriales presentes, como el elevado precio de las tasas de matrícula, las deficiencias en el sistema de becas, la estructura de las enseñanzas universitarias, (haciendo especial hincapié en el Real Decreto 43/2015 más conocido como “3+2”) y la continuidad entre grados y másteres.
En la nota de prensa que han dado a conocer, explican que los representantes han coincidido en que “la desmesurada reducción que ha sufrido en los últimos años la subvención a asociaciones universitarias supone un colosal impedimento para la realización de la mayoría de las actividades o eventos que se planifican”.
Todo en un contexto como el actual, en el que afirman haber visto al sistema universitario “sufrir un ataque tras otro precisamente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que es quien más debería defenderlo”. Los representantes se quejan de la nula voluntad del Ministerio para buscar soluciones a este problema, y el hecho de que este recorte se haya realizado “sin plantear siquiera ningún tipo de alternativa para las asociaciones afectadas”.
“Sabemos, -añaden-, que el contexto actual dificulta el aumento de una partida presupuestaria relacionada con la educación universitaria, cuando en este mismo ámbito existen otras necesidades de gran importancia como las becas generales, de colaboración o movilidad”. La envergadura de un recorte como este, requiere de un profundo análisis en el que se tengan en cuenta a todas las partes afectadas, intentando con ello reducir en lo posible el negativo impacto de esta medida y buscar conjuntamente soluciones.
La nota finaliza con un llamamiento en el que se insta al Ministerio a “cambiar la política mantenida hasta la actualidad y a escucharnos y tenernos en cuenta para analizar y proponer las medidas necesarias para paliar esta situación; sólo contando con la voz de los estudiantes podremos llegar de verdad a abordar las decisiones que nos permitan desarrollar el fin que compartimos las sectoriales aquí firmantes: hacer todo lo posible por mejorar nuestro sistema universitario”.